Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 514040 | LITERATURA ESPAÑOLA Y CINE |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA |
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 6 |
Créditos Teóricos | 4 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Optativa |
1. Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. 2. Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. 3. Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). 4. Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 5. Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional. 6. Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado. 7. Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para emprender estudios de segundo ciclo. 8. Capacidad para elaborar recensiones. 9. Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
Cognitivas(Saber):
1. Nociones básicas de los grandes períodos de la literatura española (Edad Media, Siglos de Oro, Siglo XVIII, Literatura Contemporánea) y de conceptos generales (movimiento estético, generación literaria, narratología, etc.). 2. Conocimientos básicos sobre la Historia de España de los siglos del siglo XX a fin de contextualizar con facilidad a los autores, obras literarias y cinematográficas. 3. Conocimientos de las principales obras literarias del siglo XX. 4. Conocimientos de los principales directores, actores y películas españolas del siglo XX.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. 2. Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. 3. Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis literario para la interpretación de los textos. 4. Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto histórico, social y político pertinentes para la interpretación de las obras. 5. Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición crítica de un texto. 6. Capacidad para citar correctamente una bibliografía. 7. Capacidad para anotar correctamente un texto. 8. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la edición crítica de un texto breve. 9. Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
Actitudinales:
1. Manifestación de inquietudes para leer no por obligación académica sino por placer e iniciativa propia. 2. Valoración de la lectura de textos literarios como actividad estética y fuente de enriquecimiento personal y cultural. 3. Reconocimiento y valoración crítica del contenido ideológico de las obras literarias. 4. Valoración del legado cultural y literario.
1. Conocer los hechos históricos claves del siglo XX y su relación con la literatura y el cine españoles 2. Reflexionar sobre la interrelación entre las distintas manifestaciones artísticas 3. Mostrar al alumno cómo un determinado contexto histórico y cultural influye en la creación, la difusión y la recepción de las distintas artes 4. Dotar al alumno de mecanismos teóricos y prácticos para la comparación del lenguaje literario y el lenguaje cinematográfico
1. El arte surrealista de los años 20 y 30. 1.1. El surrealismo literario en España. Sobre los ángeles (1929) de Rafael Alberti. 1.2. El surrealismo y el cine. Visionado y análisis de Un perro andaluz (1928) de Luis Buñuel. 1.3. Visionado y análisis de La aldea maldita (1929) de Florián Rey, una película de corte tradicional. 2. El arte comprometido en torno a la Segunda República. 2.1. La literatura comprometida: las revistas; la poesía, el teatro y la novela social. 2.2. El cine en la Segunda República. 2.2. Lectura de La lengua de las mariposas de Manuel Rivas (cuento incluido en ¿Qué me quieres, amor?, 1996) 2.3. Visionado de La lengua de las mariposas (1999) de José Luis Cuerda. 2.4. Visionado de Libertarias (1996) de Vicente Aranda. 3. El arte arraigado/desarraigado del franquismo. 3.1. La literatura de los años 40. 3.2. Nacionalismo y folclore en el cine de los años cuarenta. 3.3. Visionado de Raza (1941) de José Luis Sáenz de Heredia, basada en una obra de Franco. 3.4. La oposición al franquismo: la literatura desarraigada de Dámaso Alonso y Blas de Otero. 3.5. El neorrealismo en la narrativa española del medio siglo. Lectura de Cabeza rapada (1953) de Jesús Fernández Santos. 3.6. De la Escuela Oficial de Cinematografía (1947) a las Conversaciones de Salamanca (1955). Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem. 3.7. Visionado de ¡Bienvenido Mr. Marshall! (1953) de Luis G. Berlanga. 4. El arte de la transición y primera democracia. 4.1. La renovación narrativa iniciada con La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza. 4.2. El cine en la literatura: lectura de «El niño lobo del cine Mari» de José María Merino 5. Cine y literatura a principios del siglo XXI 5.1. El arte urbano del realismo sucio. Visionado de Historias del Kronen (1995) de Montxo Armendáriz, basada en la novela de José Ángel Mañas de 1994. 5.2. Literatura y cine de intriga. Visionado de Plenilunio (2000) de Imanol Uribe, basada en la novela de Antonio Muñoz Molina de 1997.
Lectura obligatoria de los textos indicados para cada tema (creación y crítica) y resumen personal de los mismos por parte de los alumnos.Asistencia a actividades académicas de interés general. Todas estas actividades se determinarán en función de la oferta concreta que coincida con el curso académico.Ejercicios de cita bibliográfica.Trabajos personales sobre las lecturas obligatorias del programa.
La metodología será la misma para los distintos temas del programa docente. De entrada, el profesor ofrecerá una información básica de los contenidos mediante clases magistrales. Seguidamente, el alumno deberá completar esta base con el cotejo de la bibliografía proporcionada en clase. A continuación, los alumnos leerán obras literarias en las horas no presenciales y verán una película en clase. Finalmente, profesor y alumnos discutirán sobre la obra literaria y cinematográfica y analizarán las relaciones entre ellas.
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 20
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios: 20
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 20
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
Lecturas: 17
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
1. Realización de un examen teórico-práctico en las convocatorias oficiales 2. Valoración de la asistencia, participación y el interés mostrado 3. Valoración de la corrección gramatical en los exámenes y trabajos entregados
AA.VV.: Cine y literatura, monográfico de Revista de Occidente, nº 40, setiembre de 1984. Abellán, J. L.: Censura y creación literaria en España (1939-1976), Barcelona, Península, 1980. Aguilera, V.: Iniciación al arte español de la posguerra, Barcelona, Enlace, 1970. Amell, S. & García Castañeda, S. (eds.): La cultura española en el postfranquismo. Diez años de cine, cultura y literatura (1975-1985), Madrid, Playor, 1988. Ayala, Fº: El escritor y el cine, Madrid, Cátedra, 1996. Cabrera García, M.I.: Tradición y vanguardia en el pensamiento artístico español (1939-1959), Granada, 1998. Equipo Reseña: La cultura española durante el franquismo, Bilbao, Mensajero, 1977. Fuentes, V.: Buñuel: cine y literatura, Barcelona, Salvat, 1989. García de la Concha, V. (ed.): El surrealismo, Madrid, Taurus, 1982. García de la Concha, V.: La poesía española de 1935 a 1975, Madrid, Cátedra, 1975 (2 vols.) Gimferrer, P.: Cine y literatura, Barcelona, Planeta, 1985. Hueso, A.L.: El cine y la Historia del siglo XX, Santiago de Compostela, Universidad, 1983. Ingenschay, D. & Neuschäfer, H.-J. (eds.): Abriendo caminos. La literatura española desde 1975, Barcelona, Lumen, 1994. Kowzan, T.: Literatura y espectáculo (1970), Madrid, Taurus, 1992. Martínez Cachero, J. Mª: Historia de la novela española entre 1936 y 1975, Madrid, Castalia, 1975. Moffitt, J.: Las artes en España, Barcelona, 1999. Monegal, A.: Luis Buñuel de la literatura al cine. Una poética del objeto, Barcelona, Anthropos, 1993. Navajas, G.: Más allá de la posmodernidad. Estética de la nueva novela y cine españoles, Barcelona, P.P.U., 1996. Neuschäfer, H.-J.: Adiós a la España eterna. La dialéctica de la censura. Novela, teatro y cine bajo el franquismo, Barcelona, Anthropos, 1994. Peña-Ardid, C.: Literatura y cine. Una aproximación comparativa, Madrid, Cátedra, 1992. Ragué-Arias, Mª José: El teatro de fin de milenio en España (De 1975 hasta hoy), Barcelona, Ariel, 1996. Sanz Villanueva, S.: Historia de la literatura española, 6/2, Barcelona, Ariel, 1988, 3ª ed.. Soldevila, I.: La novela desde 1936, Madrid, Alhambra, 1980. Villanueva, D. y otros: Historia y crítica de la literatura española, IX. Los nuevos nombres: 1975-1990, Barcelona, Crítica, 1992.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.