Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 402007 ORGANIZACION Y METODOS DEL TRABAJO
Titulación 0402 DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 10  

Créditos Teóricos 8 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
Concepción Guil Marchante
Objetivos
Con el desarrollo del programa de la asignatura se pretende que el alumnado sea
capaz de:

•  Conocer el marco teórico donde se desarrolla la Organización del
Trabajo.
•  Conocer el contenido de la Organización del Trabajo, así como las
variables principales que la definen.
•  Conocer las principales Escuelas de pensamiento en la Organización del
Trabajo.
•  Identificar la influencia de las variables de contexto a considerar en
la Organización del Trabajo.
•  Conocer los componentes del Estudio del Trabajo: Estudio de Métodos de
Trabajo y Movimientos, y Medición del Tiempo de Trabajo.
•  Identificar la finalidad del Estudio del Trabajo, fases, técnicas,
procesos, condicionantes y aplicaciones.
•  Conocer los componentes de un Sistema de Gestión Integral  de la
Calidad, y su influencia en la productividad de las organizaciones.
•  Identificar los factores de mejora de la calidad/productividad, así
como distintas técnicas y herramientas.
•  Analizar e interpretar casos teóricos propuestos.
•  Aplicar técnicas de administración y programación de proyectos e
interpretar resultados.
•  Conocer las distintas modalidades de trabajo.
•  Conocer métodos para  analizar cómo implantar  cambios en las
organizaciones.

Competencias a adquirir por el alumnado:

•  Capacidad para valorar la importancia y la complejidad de la
Organización del Trabajo en las organizaciones.
•  Capacidad para analizar la naturaleza y estructura de las pautas y
procesos de trabajo en cualquier tipo de organización.
•  Capacidad para analizar puestos de trabajo.
•  Capacidad para analizar estructuras organizativas.
•  Capacidad para identificar sistemas de trabajo.
•  Capacidad para aplicar diversas técnicas.
Programa
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS BÁSICOS.

TEMA 1: ADMINISTRACIÓN, ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS DE TRABAJO.

1.  INTRODUCCIÓN
2.  ASPECTOS IMPORTANTES DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
3.  TAREAS DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA.

TEMA 2: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO. DEFINICIÓN Y ELEMENTOS FUNDAMENTALES

1.  INTRODUCCIÓN
2.  DEFINICIÓN DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.
3.  VARIABLES DE CONTEXTO A CONSIDERAR EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.

TEMA 3: DISTRIBUCIÓN DE LAS TAREAS

1.  INTRODUCCIÓN.
2.  ESPECIALIZACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN.
3.  ESPECIALIZACIÓN DEL TRABAJO E INTERDEPENDENCIA.
4.  VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ESPECIALIZACIÓN DEL TRABAJO.

BLOQUE II: EVOLUCIÓN DE LOS DISTINTOS ENFOQUES EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.

TEMA 4: ENFOQUES TRADICIONALES EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

1.  INTRODUCCIÓN.
2.  EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.
3.  PRIMERAS APORTACIONES A LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.
4.  LA ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA DEL TRABAJO.
4.1.  Escuelas tradicionales.
4.2.  Concepciones contemporáneas.

TEMA 5: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUIAL.

1.  INTRODUCCIÓN.
2.  TEORÍAS DE MOTIVACIÓN.
2.1.  Teoría Motivadores-Ambiente.
2.2.  Teoría de Las Características de Las Tareas.
2.3.  Teoría de las Expectativas.
2.4.  Teoría de la equidad.
2.5.  Motivación mediante el establecimiento de Objetivos.
3.  EL CONTENIDO DE LA TAREA Y LA MOTIVACIÓN EN EL TRABAJO.
4.  EL CONTENIDO DE LA TAREA Y LA SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO.
5.  EL CONTENIDO DE LA TAREA Y EL RENDIMIENTO EN EL TRABAJO.
6.  LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.

TEMA 6: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y  SISTEMA SOCIAL.

1.  INTRODUCCIÓN.
2.  LA RELACIÓN SUPERVISOR-EMPLEADO.
2.1.  Las características de las tareas y el estilo de dirección.
2.2.  La influencia del supervisor en la definición de la tarea.
3.  GRUPOS DE TRABAJO.
3.1.  Características de los grupos de trabajo.
3.2.  Organización de los grupos de trabajo.
3.3.  Etapas del desarrollo de grupos de trabajo.
3.4.  Estructura y composición de grupo.
3.5.  Amenazas para la eficacia del grupo.
4.  EQUIPOS DE TRABAJO.
4.1.  Definición
4.2.  Modelo ecológico de trabajo eficaz en equipo
4.3.  El trabajo efectivo en equipo
4.4.  Equipos autogestionados
4.5.  Tipología de equipos de trabajo.
4.6.  Construcción de equipos de trabajo.
5.  ENFOQUE SOCIOTÉCNICO.
5.1.  El impacto de la tecnología en la organización del trabajo.
5.2.  El análisis sociotécnico.
6.  ENFOQUE SOCIAL DEL MANEJO DE LA INFORMACIÓN.

TEMA 7: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.

1.  INTRODUCCIÓN
2.  EFECTOS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA SOBRE LA NATURALEZA DEL TRABAJO.
2.1.  Mecanismos de coordinación del trabajo.
2.2.  Especialización del trabajo.
2.3.  Estandarización de funciones.
2.4.  Capacitación y la inducción.
2.5.  Reagrupamiento en unidades.
2.6.  Tamaño de las unidades.
2.7.  Sistemas de planificación y control.
2.8.  Centralización versus descentralización.
3.  NATURALEZA DEL TRABAJO Y CONFIGURACIONES ORGANIZATIVAS.
3.1.  La estructura simple.
3.2.  La burocracia mecanicista.
3.3.  La burocracia profesional.
3.4.  La adhocracia.
4.  LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y EL PROCESO DE DISEÑO DE LA ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA.

BLOQUE III:  ESTUDIO DEL TRABAJO.

TEMA 8: ESTUDIO DE LOS FLUJOS DE TRABAJO

1.  INTRODUCCIÓN.
2.  DEFINICIÓN DE ESTUDIO DEL TRABAJO.
3.  COMPONENTES DEL ESTUDIO DEL TRABAJO.
4.  EL FACTOR HUMANO EN LA APLICACIÓN DEL ESTUDIO DEL TRABAJO.

TEMA 9: ESTUDIO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO.

1.  CONCEPTO Y ANÁLISIS DE PUESTOS DE TRABAJO.
2.  METODOLOGÍAS DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO.
2.1  Método de la observación directa.
2.2  Método de la encuesta.
2.3  Método de la entrevista personal.
3.  DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO.
4.  VALORACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO.

TEMA 10: ESTUDIO DE MÉTODOS DE TRABAJO Y MOVIMIENTOS.

1.  DEFINICIÓN Y OBJETIVOS.
2.  TÉCNICAS DEL ESTUDIO DE MÉTODOS.
2.1.  Principios del estudio de movimientos.
2.2.  Análisis therbligs
2.3.  Estudio de micromovimientos.
2.4.  Diagramas de proceso.
3.  ETAPAS DEL ESTUDIO DE MÉTODOS.
4.  PRINCIPALES APLICACIONES DEL ESTUDIO DE MÉTODOS.
5.  ESTUDIO DE MÉTODOS EN LA OFICINA.
5.1.  Procedimientos para mejorar métodos de trabajo en la oficina.
5.2.  Control de calidad en la oficina.
6.      ERGONOMÍA
6.1.    Objetivos.
6.2.    La ergonomía en el diseño de un puesto de trabajo.

TEMA 11:  MEDIDA DEL TIEMPO DE TRABAJO Y GESTIÓN DEL TIEMPO.

1.  INTRODUCCIÓN.
2.  DEFINICIÓN Y OBJETIVOS.
3.  PROCEDIMIENTO BÁSICO DE MEDICIÓN DEL TRABAJO.
4.  PRINCIPALES TÉCNICAS DE MEDIDA DEL TRABAJO.
4.1.  El muestreo de trabajo.
4.2.  Estudios de tiempos con cronómetro.
4.3.  Normas de tiempos predeterminadas.
4.4.  Datos tipo.
4.5.  Evaluación del tiempo por los empleados.
5.  LA GESTIÓN DEL TIEMPO: NUEVA TENDENCIA
5.1.  Mitos de la Gestión del Tiempo.
5.2.  Gestión del tiempo y equipos de trabajo.

BLOQUE IV: GESTIÓN DE LA CALIDAD/PRODUCTIVIDAD

TEMA 12: LA CALIDAD

1.  CONCEPTO DE CALIDAD.
2.  GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL.
3.  CONTROL DE CALIDAD.
4.  ESTUDIO DEL TRABAJO Y CONTROL DE CALIDAD.
5.  COSTES ASOCIADOS A LA CALIDAD.

TEMA 13: LA CALIDAD/PRODUCTIVIDAD

1.  CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD.
1.1.  Importancia y función de la productividad.
1.2.  Estudio del trabajo y productividad.
2.  FACTORES DE MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD
2.1.  Factores internos.
2.2.  Factores externos.
3.  TÉCNICAS DE MEJORA DE LA CALIDAD/PRODUCTIVIDAD.
3.1.  Método técnico.
3.2.  Método humano.

TEMA 14: TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS.

1.  INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS.
2.  GRÁFICOS GANT.
3.  MÉTODO PERT.

BLOQUE V: FLEXIBILIDAD Y RENOVACIÓN DE MÉTODOS DE TRABAJO DE TRABAJO.

TEMA 15: FLEXIBILIDAD DEL TRABAJO.

1.  INTRODUCCIÓN.
2.  MODALIDADES DE TRABAJO.
2.1.  MODELO TRADICIONAL.
2.2.  TRABAJO A TURNOS.
2.3.  OTRAS MODALIDADES DE TRABAJO.

TEMA 16: REINGENIERÍA DE PROCESOS.

1.  INTRODUCCIÓN.
2.  EL MÉTODO DE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO.
3.  IMPLANTACIÓN DEL CAMBIO.
4.  REINGENIERÍA.
4.1.  Concepto de reingeniería de procesos.
4.2.  Metodología de la reingeniería de procesos.
Actividades
. Realización de casos prácticos en clase.
. Resolución de casos prácticos en clase.
. Trabajos en grupo en el aula y fuera del aula.
. Sesiones de exposiciones de los trabajos en grupo.
. Visionado de vídeos.
. Utilización del aula virtual para entrega de documentación (materiales
docentes, ejercicios y casos prácticos, noticias de prensa, artículos, etc.)
. Foros de debate.
. Búsquedas en internet.
. Tutorías personalizadas y virtuales.
. Tutorización obligatoria de grupos para el seguimiento de trabajos
(elaboración de fichas de seguimiento de tutorías grupales)
Metodología
Para la consecución de estos objetivos, se ofrecerán las explicaciones
teóricas, por parte del profesorado, de las ideas y conceptos esenciales de
cada uno de los temas que configuran el programa. El alumnado podrá disponer de
apuntes y bibliografía, suministrados por bloques temáticos, a través del aula
virtual.

Las explicaciones en clase se completarán con el estudio de casos
prácticos adecuados al contenido del tema que se esté estudiando, así como con
la discusión de los trabajos presentados por los alumnos. La comprensión y
estudio de estos casos prácticos y lecturas complementarias serán exigibles
como materia de examen. Todo el material práctico estará igualmente disponible
por el alumnado en el aula virtual.

Para la realización de las prácticas en clase se formarán grupos de clase (de 2
a 4 personas). Las prácticas realizadas por dichos grupos serán entregadas al
profesorado, que las valorará, y posteriormente serán comentadas en clase.
Estas prácticas se contabilizarán en la calificación global del alumnado a
razón de 0,1 punto por práctica realizada.

Durante el curso se exigirá la presentación de un único trabajo a
realizar en grupo (2-4 personas), estos grupos de trabajo no tienen por qué
coincidir con los grupos de clase señalados en el párrafo anterior. Las normas
se explican a continuación. Dichos trabajados deberán ser entregados en la
fecha que la profesora publicará en el mes de enero.

Todo el alumnado matriculado deberá estar activado en el aula virtual con
fotografía reciente (en sustitución de la ficha de la asignatura).
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
. Tutorías obligatorias presenciales (en despacho) para el
seguimiento de trabajos en grupo. Elaboración de fichas de
seguimiento de tutorías grupales.
. Tutorías voluntarias individuales o en grupo,
presenciales y no presenciales (aula virtual y correo
electrónico)
. Aula Virtual para:
- Entrega de documentación (materiales docentes,
ejercicios y casos prácticos, noticias de prensa,
artículos, comunicación de eventos de la asignatura, etc.).
- Foros de debate.
- Agenda.
- Tutorías.
- Actividades de autoevaluación.

 
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación final que obtenga el alumno vendrá determinada por la nota
media obtenida de las dos pruebas de carácter obligatorio que se detallan a
continuación, siempre y cuando la nota mínima obtenida en cada prueba sea como
mínimo tres puntos (sobre 10 puntos teóricos)  .

•  50% prueba escrita, distribuido tal como sigue:

La prueba escrita consta de tres partes: test de 20 preguntas, cuatro preguntas
de respuesta breve y dos supuestos prácticos y/o comentarios de textos. Se
obtendrá una nota media de estas tres partes, para lo cuál el alumno deberá
obtener un mínimo de tres puntos (sobre 10 puntos teóricos) en cada una de
ellas.


•  50% trabajo realizado. Debido a la importancia de este factor en la
calificación final, son expuestas seguidamente las líneas básicas a seguir para
su evaluación.

1.  TRABAJO EN GRUPO:

Durante el curso se exigirá la presentación de un trabajo a realizar en
grupo (máximo 4 personas y mínimo 2) relacionado con el contenido temático de
la asignatura. La presentación y exposición en clase de este trabajo es un
requisito necesario para superar la asignatura y se exigirá una nota mínima de
3 puntos (sobre 10) para poder hacer la media con la nota del examen. La fecha
tope para la comunicación a la profesora de la formación de los grupos es el 21
de diciembre, fecha improrrogable, de forma que no se admitirán grupos fuera de
la fecha indicada. Dicha comunicación deberá hacerse obligatoriamente a través
de la aula virtual. Una vez elaborada la lista de grupos, la profesora
establecerá el calendario de exposición de trabajos. El trabajo supone el 50%
de la nota final de la asignatura y su puntuación se obtendrá valorándose tanto
la exposición en clase, como el contenido en un 50%.


Contenido del trabajo:

Cada grupo deberá analizar las características que presentan las variables que
definen el sistema de trabajo en una organización actual elegida por el grupo,
para ello, aplicarán los conceptos de los cuatro primeros bloques del programa
de la asignatura.

Los criterios para la evaluación del trabajo serán:

A.- Presentación del trabajo:

1.  El trabajo, debidamente encuadernado en canutillo, constará de portada
(donde aparecerá el título del trabajo, componentes y grupo al que
pertenecen);  esquema inicial, introducción, desarrollo, conclusiones y
referencias bibliográficas. No existe un número de páginas idóneo, sólo existe
un objetivo a alcanzar. Conclusiones, posibles apéndices y bibliografía
aparecerán, en este orden, al final.
2.  Se introducirán las referencias de la bibliografía usada durante el
desarrollo del trabajo, las direcciones de Internet que han sido visitadas, y
cualquier otro documento utilizado.
3.  Los trabajos se realizarán con un procesador de texto ( Word).
4.  Se evitarán tachones y fotocopias en la documentación presentada.
5.  Las labores de búsqueda de información corresponden al grupo, si bien
la profesora se pone al servicio de éste para guiar y aconsejar sobre la
idoneidad de las fuentes a utilizar, así cómo sobre la estructura y desarrollo
del trabajo.

B.- Calidad de la exposición:

1.  Coherencia en la exposición argumental.
2.  Claridad de los conceptos, ideas y teorías expuestas. Conocimiento y
comunicación de los autores consultados conforme se exponen sus aportaciones.
Prohibido leer (salvo cuestiones puntuales).
3.  Rigurosidad en el establecimiento de conclusiones.
4.  Dominio del vocabulario específico de la materia.
5.  Capacidad de síntesis.
6.  Respeto al tiempo asignado.
7.  Debate e interés suscitado. Independientemente de que las cuestiones
planteadas sean correctamente resueltas por los componentes del grupo.
8.  Presencia activa de todos los componentes del grupo en la exposición y
debate.
9.  Calidad y pertinencia de los medios auxiliares utilizados.


2.  PRUEBA ESCRITA:

Los exámenes que se celebren serán globales (no habrá exámenes
parciales), y tendrán una parte teórica (test de 20 preguntas y preguntas a
desarrollar brevemente) y otra práctica (supuestos prácticos y/o lecturas o
casos a comentar). Será necesario obtener una nota mínima de 3 puntos (sobre
10) en cada una de las tres partes para poder hacer la media con la puntuación
de cada una de las partes. El Test consistirá en 20 preguntas con 4 respuestas
alternativas, existiendo tan sólo una verdadera o más correcta. Su puntuación
(sobre 20 puntos teóricos) será de 1 punto la pregunta correcta, penalizando
0,5 puntos la pregunta contestada incorrectamente.

La calificación final del alumnado se determinará en función de las
puntuaciones en las pruebas realizadas, la valoración del trabajo realizado y
su participación en clase a través de las prácticas realizadas por los grupos
de clase.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
•  LEAL, A. (coord.) (2001): El factor humano en las relaciones laborales.
Manual de dirección y gestión. Ed. Pirámide. Madrid.
•  KANAWATY, G. (1996): Introducción al estudio del trabajo. Oficina
Internaiconal del Trabajo. Ginebra.
•  KREITNER R. y KINICKI, A. (1997): Comportamiento de las organizaciones.
McGraw Hill. Madrid.
•  KREITNER R. y KINICKI, A. (2003): Comportamiento organizacional.
Conceptos, problemas y prácticas.  McGraw Hill. México.
•  MINTZBERG, H.(1995): Estructuración de las organizaciones. Ed. Ariel.
Barcelona.
•  PAQUIN, M. (1993): El trabajo. Su distribución en las organizaciones,
motivación y rendimiento, control y productividad. Ed. Trillas.  México.
•  WAGNER III, J. A. Y HOLLENBECK, J. A. (2004): Comportamiento
organizativo. Consiguiendo la ventaja competitiva. Thomson, 4ª edición. Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
•  AGUIRRE, A., CASTILLO, A. Y TOUS, D. (1999): Administración de
Organizaciones. Fundamentos y aplicaciones. Pirámide. Madrid.
•  ALARCÓN GONZALEZ, J.A.(1998): Reingeniería de procesos empresariales.
Fundación Confemetal. Madrid.
•  DAFT, R. L. (2005): Teoría y diseño organizacional. Thomson, 8ª
edición. Madrid.
•  DÍAZ, E., GARCÍA, F. E., MORA, E. M., REYES, L. E. (2002): Ejercicios y
casos prácticos de organización y métodos de trabajo. Civitas. Madrid.
•  DOMÍNGUEZ MACHUCA, J.A.(et al.) (1998): Dirección de operaciones:
Aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios. McGraw-Hill.
Madrid.
•  FERNÁNDEZ, R. (Coord.) (1998): Organización y Métodos de Trabajo.
Dirección de la producción y recursos humanos. Civitas. Madrid.
•  FERNÁNDEZ y TARAZONA (1995): Colección de apuntes de organización y
métodos de trabajo. Ed. Tirant lo blanch.
•  MARTÍN, M.; ROBLES, M.E.; GONZÁLEZ, F.J. y CRESPO, J.M. (2002): Métodos
de trabajo. Casos prácticos. Ed. Pirámide. Madrid.
•  MONTOYA MELGAR, A. (1995): El trabajo en la literatura y el arte.
Civitas. Madrid.
•  MORENO-LUZÓN, M.D.; PERIS F.J. y GONZÁLEZ, T. (2001): Gestión de la
calidad y diseño de las organizaciones. Teoría y estudio de casos.
•  PEREDA MARÍN, S. (1993): Análisis y estudio del trabajo. Eudema
Psicología. Recursos Humanos. Madrid.
•  PROKOPENKO, J. (1987): La gestión de la productividad. Manual práctico.
Ed. OIT.

•  TAYLOR, F.W. (1969): Management Científico. Oikos-Tau. Barcelona.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.