Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2002032 FARMACOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICA
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
Curso 3  
Créditos ECTS 3,1  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA.

 

Profesorado
ASIGNATURA MODO PRESENCIAL CON APOYO DEL CAMPUS VIRTUAL
Mª Ángeles Martelo Baro
José R. Lorenzo Peñuelas
Objetivos
1. Describir el comportamiento de los fármacos en el organismo y su evolución
temporal.

2. Identificar las posibilidades de actuación terapéutica en los principales
aparatos y sistemas

3. Describir los mecanismos de acción, las acciones farmacológicas y los usos
clínicos de los diferentes grupos de medicamentos.

4. Conocer y comprender cuáles son las indicaciones y el objetivo de cada
medicamento, así como las reacciones adversas incluidas las interacciones.

5. Identificar los medicamentos de uso más frecuente en la práctica
asistencial, sus formas de presentación, dosis, intervalos y pautas de
administración.

6. Identificar y describir las circunstancias que modifican la respuesta a
medicamentos.

7. Demostrar conocimientos suficientes para dar buena información al paciente
y familiares.

8. Comprender los importantes retos actuales de la Farmacología Clínica y de
la Terapéutica Farmacológica (en el marco de nuestro sistema sanitario) ante
el rápido avance tecnológico.

9. Interpretar correctamente la prescripción de medicamentos.

10. Manejar correctamente los medicamentos en sus formas de administración por
las diferentes vías.

11. Dominar las técnicas de preparación de medicamentos para su inmediata
administración al enfermo, así como las técnicas de manipulación de residuos.

12 Interpretar y seguir las pautas de administración para obtener una óptima
respuesta terapéutica.

13. Identificar al paciente e informarle sobre el tratamiento y técnicas a
utilizar.

14. Manejar la información disponible sobre mecanismos de acción, acciones
farmacológicas, usos clínicos, precauciones, contraindicaciones y efectos
adversos a medicamentos.

15. Administrar los medicamentos de forma racional.

16. Hacer el adecuado seguimiento de los efectos terapéuticos, efectos
adversos, tóxicos e interacciones medicamentosas.

16. Registrar adecuadamente las incidencias relacionadas con la administración
de medicamentos.

17. Educar al paciente y familia en el uso adecuado de los medicamentos.

18. Demostrar que se es consciente de los efectos derivados del uso de
medicamentos, tanto de los beneficiosos, como de los indeseables.

19. Tener en cuenta la relación beneficio/riesgo en el uso de medicamentos.

20. Tener en cuenta la ética en el uso de los medicamentos.

21. Participar en la realización de ensayos clínicos y en estudios de
utilización de medicamentos.

22. Participar en sistemas de farmacovigilancia.
Programa
1. Introducción al estudio de la Farmacología Clínica y de la Terapéutica
Contenidos: Historia de la Terapéutica Farmacológica. Farmacología Clínica y
Terapéutica en Enfermería.

2. Principios de Farmacocinética Clínica
Contenidos: Farmacocinética Clínica. Interés de la Farmacocinética para
establecer la dosificación de los medicamentos. Enfermería y monitorización de
niveles plasmáticos.

3. Cuidados generales del paciente y asistencia sintomática en espera de
diagnóstico
Contenidos: Fiebre. Dolor. Constipación y diarrea. Náuseas y vómitos. Tos seca
y productiva.

4. Efecto Placebo
Contenidos: Definiciones. Efecto placebo. Factores y mecanismos implicados en
el efecto placebo. Características farmacológicas del placebo. El placebo en
la asistencia clínica. Placebo en la investigación clínica de nuevos
medicamentos. Consideraciones éticas en relación con el uso del placebo.

5: Procesos de Investigación de los Medicamentos
Contenidos: Consideraciones generales. Investigación preclínica. Investigación
clínica: El Ensayo clínico; Farmacoepidemiología. Registro de medicamentos en
España.

6. Empleo de medicamentos durante el embarazo y  la lactancia
Contenidos: Antecedentes históricos. Evaluación de la seguridad de los
fármacos durante el embarazo. Teratogenia farmacológica. Actitud frente al
riesgo de teratogenia farmacológica. Recomendaciones generales sobre la
terapéutica con fármacos durante el embarazo. Administración de medicamentos
durante la lactancia.

7. Empleo de Medicamentos en Pediatría
Contenidos: Farmacología clínica pediátrica. Principios generales de la
terapéutica farmacológica en pediatría. Intoxicaciones por medicamentos en
pediatría. Dilemas de la investigación con medicamentos en niños.

8. Empleo de Medicamentos en Geriatría
Contenidos: Farmacología clínica geriátrica. Principios generales de la
terapéutica farmacológica en ancianos. Investigación de fármacos en el anciano.

9. Terapéutica dermatológica
Contenidos: Restauración de una hidratación adecuada. Limpieza y
desbridamiento. Control del prurito y la quemazón. Control de la inflamación.
Protección de la piel. Terapéutica específica de afecciones de la piel: acné,
dermatitis, intertrigo, psoriasis, micosis e infecciones bacterianas, sarna.

10. Terapéutica oftalmológica
Contenidos: Medicación oftálmica. Enrojecimiento ocular. Hinchazón palpebral.
Dacriocistitis/ Dacrioadenitis. Lesiones corneales. Otros problemas oculares
externos.

11. Terapéutica otorrinolaringológica
Contenidos: Afecciones respiratorias de vías altas. Epiglotitis. Otitis
externa. Otitis media. Vértigo. Faringitis.

12. Terapéutica de la alergia y la anafilaxia
Contenidos: Diagnóstico de la alergia a fármacos. Obtención de la historia
farmacológica. Reacciones a penicilinas y otros antibióticos betalactámicos.
Alergia a AINEs, alergia a pirazolonas. Consejos para pacientes alérgicos.
Desensibilización. Tratamiento sintomático.

13. Terapéutica de las enfermedades neurológicas
Contenidos: Trastornos convulsivos. Síncope. Miastenia Gravis. Enfermedad
cerebrovascular. Edema cerebral e hipertensión intracraneal. Coma. Cefalea y
vértigo. Estados confusionales.

14. Terapéutica de las enfermedades mentales
Contenidos: Esquizofrenia. Enfermedad maniaco-depresiva. Depresión. Ansiedad.
Trastornos del sueño.

15. Terapéutica de las enfermedades cardiovasculares
Contenidos: Alteraciones de los lípidos. Insuficiencia cardiaca. Ángor.
Infarto agudo de miocardio. Hipertensión arterial. Arritmias cardiacas.

16. Terapéutica de las enfermedades respiratorias
Contenidos: Asma. EPOC. Tromboembolismo pulmonar.

17. Terapéutica de las enfermedades digestivas
Contenidos: Úlcera péptica. Gastritis y dispepsia. Otros trastornos
gastrointestinales.

18. Tratamiento farmacológico de las enfermedades renales
Contenidos: Cálculo renal. Infecciones urinarias. Insuficiciencia renal.

19. Tratamiento hidroelectrolítico
Contenidos: Sal y agua. Potasio. Alteraciones del equilibrio ácido-base.

20. Terapéutica de las enfermedades hematológicas
Contenidos: Enfermedad tromboembólica y fármacos antitrombóticos. Tratamiento
y prevención de la enfermedad tromboembólica. Enfermedades hemorrágicas.
Anemias.

21. Terapéutica de las enfermedades endocrinas
Contenidos: Diabetes Mellitus. Alteraciones hipofisarias. Enfermedades del
tiroides. Insuficiencia suprarrenal y síndrome de Cushing.

22. Terapéutica de las enfermedades del aparato locomotor
Contenidos: Enfermedades reumáticas: Fiebre reumática. Artritis reumatoide.
Dolor de espalda.  Farmacología clínica del metabolismo fosfocálcico.
Osteoporosis. Gota.
Actividades
Revisión de materiales
Lectura, estudio y discusión de los materiales
Realización de ejercicios
Realización de ejercicios de autoevaluación
Discusión en grupo
Exposición de trabajos de grupo y conclusiones de grupo
Metodología
Lección Magistral Modificada
Seminario
Casos Prácticos
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación será continua y formativa, valorándose la asistencia,
participación y realización de las actividades y autoevaluaciones. Se
realizará un examen final de 40 preguntas tipo test de respuestas múltiples
con una sola opción válida, todas con el mismo valor y sin factores de
corrección ante opciones incorrectas. El alumno deberá obtener al menos una
puntuación del 60%.
La ponderación de las actividades para la calificación final es:
- Criterio de exclusión: falta de asistencia superior al 30%.
- Examen: 50%.
- Actividades: 50%.

El alumno que no supere o no realice la evaluación continua, deberá
presentarse a un examen final en el que se evaluarán los contenidos estudiados
en la formación presencial y semipresencial de la asignatura. Dicho examen
constará de 60 preguntas tipo test de respuestas múltiples y sólo una
verdadera, y 2 preguntas a desarrollar. Para aprobar el examen el alumno debe
contestar correctamente al 60% de las preguntas, descontándose una pregunta
por cada 4 respuestas incorrectas. Las preguntas tipo test corresponderán al
70% de la nota final. El resto (30%) corresponderá a las 2 preguntas a
desarrollar, que sólo se tendrán en cuenta si se aprueba el test
Recursos Bibliográficos
- Ahya N, Flood K, Paranjothi S  (Edres). El Manual Washington de Terapéutica
Médica. Lippincott Williams & Wilkins. Florida, 2001
- Ahumada JI, Santana ML, Serrano JS. Farmacología Práctica para las
Diplomaturas en Ciencias de la Salud. Díaz de Santos. Madrid, 2002.
- Baños JE, Farré M. Principios de Farmacología Clínica. Bases Científicas de
la Utilización de Medicamentos. Masson. Barcelona, 2002.
- Flórez J. Farmacología Humana. 4ª edición. Masson. Barcelona, 2003.
- Hardman JG, Limbird LE, et al. Goodman and Gilman. Las bases farmacológicas
de la Terapéutica. 10ª edición. En español. McGraw-Hill Interamericana
editores S.A. México, 2003.
- Pacheco del Cerro E. Farmacología y práctica de Enfermería. Masson, S.A.
Barcelona, 2000.
- Velasco A. Compendio de Farmacología General. Díaz de Santos. Madrid, 2001.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.