Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1109021S ORGANIZACION, GESTION Y DIRECCION DE CENTROS DE SECUNDARIA (SEMIPRESENCIAL)
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
Departamento C133 DIDACTICA
Curso  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Juan Casanova Correa
Situación
prerrequisitos
Sin prerrequisitos
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura, en tanto asignatura optativa, pretende complementar la
formación del futuro orientador de secundaria. Para ello, profundiza en la
figura que asume la dirección del centro de secundaria, sus funciones y el
papel de agente de innovación y motivación que puede asumir.
Recomendaciones
No se dan recomenaciones
Competencias
Competencias transversales/genéricas
A. Capacidad de análisis y síntesis.
B. Capacidad de organizar y planificar.
I. Resolución de problemas.
J. Toma de decisiones.
K. Capacidad de crítica y autocrítica.
L. Trabajo en equipo.
M. Habilidades en las relaciones interpersonales.
N. Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario.
P. Habilidad para trabajar en un contexto internacional.
Q. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
R. Compromiso ético.
S. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.
V. Capacidad de aprender.
W. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
X. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
Y. Liderazgo.
Z. Comprensión de culturas y costumbres de otros países.
BB. Planificar y dirigir.
CC. Iniciativa y espíritu emprendedor.
DD. Inquietud por la calidad.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    PS (1.1) Conocer y valorar críticamente el Sistema Educativo español
    y europeo, así como el funcionamiento de las organizaciones
    educativas que lo integran, potenciando las funciones de
    asesoramiento, supervisión e innovación.
    -  PS (1.7) Identificar situaciones que requieran ser derivadas
    a servicios especializados.
    -  PS (1.8) Conocer procesos de enseñanza-aprendizaje
    innovadores que sirvan para atender la diversidad y las necesidades
    educativas especiales.
    -  PS (1.9) Conocer modelos teóricos que justifiquen y orienten
    el diseño, desarrollo e innovación del currículum.
    -  PS (1.10) Conocer los modelos teóricos y las disposiciones
    legales vigentes que están relacionadas con el desarrollo profesional
    y los estados de transición a lo largo de la vida.
    -  PS (1.11) Conocer los distintos servicios (locales,
    autonómicos y estatales) relacionados con el empleo, que ayudan a las
    personas a buscar e incorporarse al mundo laboral.
    -  PS (1.12) Conocer distintos soportes informáticos para
    gestionar la búsqueda y análisis de información personal,
    profesional, curricular, educativa, laboral... a través de la red.
    -  PS (1.13) Conocer los principales modelos para diseñar e
    implementar la evaluación de programas e intervenciones
    psicopedagógicas.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -  PS (2.1) Planificar, coordinar y liderar reuniones, grupos de
    trabajo y actividades sociales diversas.
    -  PS (2.2) Activar estrategias de diagnóstico para facilitar el
    conocimiento de las personas y, a partir de él diseñar y desarrollar
    las intervenciones psicopedagógicas oportunas.
    -  PS (2.3) Activar estrategias de asesoría docente para
    facilitar la atención a la diversidad, así como la innovación, diseño
    y desarrollo del currículum.
    -  PS (2.5) Integrar, incorporar y ajustar los resultados de la
    investigación en la práctica.
    -  PS (2.7) Informar, ayudar y motivar al alumnado para su
    participación en las instituciones y en los intercambios
    estudiantiles, con el fin de facilitar la movilidad que la
    -  PS (2.9) Planificar, diseñar e implementar programas e
    intervenciones relacionadas con el ámbito educativo que repercutan en
    el mejor funcionamiento de la organización.
    -  PS (2.10) Ayudar a las personas en su autoformación para que
    desarrollen íntegramente su personalidad, marcando sus objetivos y
    metas e identificando las estrategias para alcanzarlas.
    -  PS (2.14) Prestar la ayuda adecuada a las personas que lo
    requieran en la prevención y resolución de conflictos personales,
    familiares y sociales.
    -  PS (2.18) Disponer de capacidades para actuar en situaciones
    de conflicto mediante la activación de estrategias de mediación y
    diálogo.
    
  • Actitudinales:

    -  PS (3.1) Mantener un sistema de valores personales proclives
    al progreso, el desarrollo y el aprendizaje de las personas y las
    comunidades.
    -  PS (3.2) Poseer una adecuada ética profesional caracterizada
    por el respeto a la confidencialidad de la información, la veracidad,
    la transparencia y la justicia.
    -  PS (3.3) Poner en práctica habilidades interpersonales de
    empatía, capacidad de escucha activa, comunicación fluida y
    colaboración permanente.
    -  PS (3.4) Crear y mantener una relación adecuada y
    posibilitadora durante el proceso de orientación, asesoría y ayuda.
    -  PS (3.5) Desarrollar una conducta caracterizada por el
    equilibrio personal, la sensatez, la autonomía y el juicio crítico en
    la capacidad de toma de decisiones.
    -  PS (3.6) Respetar otras opiniones con asertividad personal y
    control de la situación.
    -  PS (3.7) Mostrar una actitud de motivación hacia nuevos retos
    y capacidad de adaptación a experiencias innovadoras en el ámbito
    psicopedagógico.
    -  PS (3.8) Mantener una actitud de apertura y colaboración con
    instituciones nacionales e internacionales de orientación educativa y
    profesional.
    -  PS (3.9) Comprometerse con los colectivos más desfavorecidos
    y contribuir, en el ámbito de sus responsabilidades, a mejorar la
    cohesión social y a desarrollar una actitud inclusiva.
    -  PS (3.10) Respetar y valorar la diversidad cultural y étnica
    como un elemento de enriquecimiento humano.
    
Objetivos
Se pretende que el alumnado:- Descubra y reconozca sus propias teorías sobre la
dirección, gestión, funcionamiento y organización educativa sometiendo al
análisis crítico aquellos supuestos, convicciones y prácticas que configuran sus
modelos y visiones de los centros educativos.- Se acerque a las dimensiones
fundamentales de la dirección y gestión de los centros educativos, desde una
visión global e integradora, de forma que les permita comprender, analizar y
valorar la complejidad de los procesos que tienen lugar en los mismos.-
Desarrolle un pensamiento propio sobre los distintos ámbitos vinculados con la
dirección de centros que les permita elaborar criterios personales,
fundamentales y coherentes para la toma de decisiones así como someter a
análisis y crítica los actuales planteamientos sobre la dirección y gestión de
centros, desde el punto de vista legal como real.- Desarrolle un pensamiento
crítico hacia la dirección y gestión de centros realizada en diferentes
contextos, a fin de poder establecer y evaluar los elementos comunes y
diferenciadores que los caracterizan.- Conozca los sistemas educativos de paises
del entorno, incluyendo a Estados Unidos, como marco comparativo en el que
integre la realidad más próxima- Desarrolle un pensamiento propio sobre la
dirección y gestión escolar para centros educativos democráticos, participativo
y críticos.
Programa
BLOQUE 1:  FUNDAMENTOS TEÓRICOS1.- LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR COMO CIENCIA
1.1. EVOLUCIÓN TEÓRICA        1.2. PRINCIPIOS GENERALES2. LA DIRECCIÓN DE LOS
CENTROS EDUCATIVOS2.1. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS CON LA DIRECCIÓN
ESCOLAR2.2. MODOS DE ENTEDER LA DIRECCIÓN ESCOLAR        2.2. EL LIDERAZGO EN
LOS CENTROS EDUCATIVOS: ESTILOS.BLOQUE 2: NORMATIVA3. EL SISTEMA EDUCATIVO
ESPAÑOL        3.1. ESTUDIOS COMPARATIVOS CON PAISES DEL ENTORNO4. LA DIRECCION
ESCOLAR Y SU DESARROLLO NORMATIVO ACTUALBLOQUE 3: GESTIÓN ESCOLAR5. EL PROYECTO
DE CENTRO        5.1. COMPONENTES QUE LO INTEGRAN5.2. PROCESOS DE EVALUACIÓN DEL
CENTRO6. DINÁMICA PRÁCTICA DEL CENTRO ESCOLAR        6.1. ESTRUCTURA FORMAL DEL
CENTRO DE E. SECUNDARIA6.2.ADMISIÓN Y AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS/AS        6.3.
DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS Y TIEMPOS        6.4. PROMOCIÓN DEL ALUMNADO7.
PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA EN EL CENTRO EDUCATIVO
Actividades
Básicamente se realizarán actividades bajo formatos de trabajo individual y de
grupo, girando en torno a:-Análisis de experiencias de organización y gestión de
centros de secundaria.- Estudio y diseño de modelos de participación y
convivencia en centros educativos.- Estudio comparativo de sistemas educativos
de países del entorno
Metodología
Desde el carácter semipresencial del que se dota la asignatura y de acuerdo con
los objetivos propuestos, la metodología que guiará el desarrollo del proceso
didáctico tendrá un carácter teórico-práctico. Las introducciones teóricas de
los contenidos tendrán la misión de guiar y contextualizar el debate, la
discusión y la reflexión sobre las cuestiones que en cada sesión de trabajo se
estimen. Podrán partir de las lecturas, de los documentos y experiencias
propuestas para el análisis. Una metodología emergente que parte de la
participación, reflexión, construcción y creatividad.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 14  
  • Clases Prácticas: 17,5  
  • Exposiciones y Seminarios: 13,5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2,0  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4,0  
    • Sin presencia del profesorado: 10,0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 37,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 12,0  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2,0  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información
existente, general y específica, obligatoria y complementaria. -Comprensión de
las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el grado de comprensión
de lo que dicen los autores/as de los materiales que se empleen.-Precisión y
dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de los
conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la precisión
de los términos que utilizamos.-Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de
que las ideas manejadas de los textos se expresen de forma nueva y no meramente
repitiendo o reproduciendo las palabras del autor/a.-Relacionar ideas. Se
valorará el que se relacionen las distintas ideas manejadas (comparación,
semajanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una misma perspectiva que entre
perspectivas distintas.-Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo,
el que la elaboración consiga ir más allá de meras declaraciones generales,
consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone.-
Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre
los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se
valorará, por tanto, la argumentación.-Crítica razonada. Cuando exista crítica,
se valorará el que ésta aparezca razonada y no como juicios de valor sin más.-
Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio,
original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad
no se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de
los  mismos.-Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las
ideas, lo perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la
corrección gramatical.-Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la
precisión formal en las citas textuales y referencias bibliográficas.
Recursos Bibliográficos
-Alvarez Fernández, M. (1997) "La dirección educativa profesional", Cuadernos de
Pedagogía, nº 262: 58-61.-Alvarez Fernández, M. (1998) El liderazgo de la
calidad total. Madrid, Esucela Española/Colección Gestión de Calidad.- Atienza
Rosales, Antonio y otros (2002) Educación Secundaria. Organización,
funcionamiento e itinerarios. Granada, GEU.-Ball, St. (1989) La micropolítica de
la escuela: hacia una teoría de la organización. Barcelona, Paidód/MEC.-Bates,
R. et all. (1989) Práctica crítica de la administración educativa. Universitat
de València.-Beltrán Llavador, F. (1994) "¿Directores o dirección funcional?",
Cuadernos de Pedagogía, nº 222: 72-73.-Díaz Noguera, Mª D. (1995)  Ver, saber y
ser: participación, evaluación, reflexión y ética en el desarrollo de las
organizaciones educativas. Publicaciones M.C.E.P-Fullan, M. y Hargreaves, A.
(1997) ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela. Sevilla,
Publicaciones M.C.E.P./Ideología, Pensamiento y Educación.- GARCIA REQUENA, F.
(1997) Organización escolar y gestión de centros educativos. Málaga. Aljibe -
Gimeno, J.(coord) (1995) La dirección de centros: Análisis de tareas. Madrid.
CIDE- Gimeno, J. et all. (1996)  La transición a la educación secundaria.
Madrid.Morata.- Gimeno, J. (2000)  La educación obligatoria: su sentido
educativo y social. Madrid. Morata.- LEITHWOOD, K. (1996) International Handbook
of Educational Leadership and Administration. London. Academic Publisher.-López
Rupérez, F. (1994) La gestión de calidad en educación.Madrid. Fundación para el
Análisis y los Estudios Sociales.-M.E.C (1994) Centros Educativos y Calidad de
la Enseñanza. Propuesta de Actuación. Madrid, M.E.C. - Murillo, F.; Barrio, R y
Pérez-Albo, Mª (1999) La dirección escolar: Análisis e investigación. Madrid.
CIDE- Rudduck, J. (1999) Innovación y cambio. El desarrollo de la participación
y la comprensión. Sevilla. MCEP-Santana Bonilla, P.J. (1997) "¿Es la gestión de
calidad total en educación un nuevo modelo organizativo?" Heuresis. Revista
Electrónica de Investigación Curricular y Educativa:
http://www2.uca.es/HEURESIS/heuresis97/v1n1.html-Smyth, J.(Ed.)(1989) Critical
perspectives on educational leadership. London. Falmer Press.-SMYTH, J.
(1994) "UNA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA Y EDUCATIVA DEL LIDERAZGO ESCOLAR", EN
ESCUDERO, J.M. Y GÓNZALEZ, MªT. (COORDS.) (1994)   Profesores y Escuelas. ¿Hacia
una reconversión de los centros y la función docente?. Madrid. Ediciones
Pedagógicas/DIP:221-250.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.