Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1305013 DIRECCIÓN COMERCIAL
Titulación 1305 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES
Departamento C111 ECONOMIA DE LA EMPRESA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 8,1  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
Dr. D. Pablo Muñoz Viquillón (Coordinador)
Profesores del Área
Dr. D. Antonio Leal Jiménez
Dr. D. Juan José Mier-Terán
Dr. D. César Serrano Domínguez
Lic. D. Juan Antonio García Ordoñez
Lic. D. Juan Carlos Carreras
Objetivos
ÁMBITO  OBJETIVOS
CONOCIMIENTOS  Introducir al alumno en la actitud de marketing como una vía
básica y fundamental de las empresas e  instituciones para lograr sus
objetivos generales, a través de la entrada, permanencia y crecimiento en los
mercados, así como dar a conocer la problemática general del subsistema
comercial, su organización y su encuadre dentro del marco general de la
empresa y los agentes más destacados que constituyen el entorno de este
subsistema.
Transmitir de forma clara y concisa los conceptos básicos de la disciplina en
orden a que el alumno pueda adquirir una visión global y comprenda la
importancia de cada una de sus partes.
Dar a conocer la terminología utilizada en el Marketing-mix.
Su objeto y campos de estudio, las clasificaciones y categorías que rigen la
disciplina y los principios y estructuras fundamentales de este área de
conocimiento.
HABILIDADES  Desarrollo de habilidades para la búsqueda y manejo de
bibliografía.
El análisis de situaciones generadas en el campo comercial.
El uso de instrumentos básicos para el análisis previo a la toma de
decisiones.
La integración de los conocimientos de marketing dentro de la dinámica
general de la empresa.
La reflexión sobre problemas relacionados con el ámbito de la
actividad comercial.
El planteamiento de posibles soluciones a los mismos.
ACTITUDES  Reconocer y valorar la problemática del marketing desde la
perspectiva social y ética del mercado.
Plantear criticas y defensas a la filosofía y a las actuaciones de
marketing desarrolladas sobre esta disciplina.
Estimular la creatividad y el espíritu critico del estudiante a la
hora de poner en práctica los contenidos del marketing en lo que podría
considerarse una situación real.
Despertar su interés por profundizar en dichos contenidos en cursos
posteriores.

Programa
PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS DEL MARKETING
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL MARKETING
CAPÍTULO 2: LA DIRECCIÓN COMERCIAL

SEGUNDA PARTE: MERCADO Y DEMANDA EN MARKETING
CAPÍTULO 3: EL MERCADO Y LA SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
CAPÍTULO 4: EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
CAPÍTULO 5: EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DE LAS ORGANIZACIONES
CAPÍTULO 6: ESTUDIO DE LA DEMANDA

TERCERA PARTE: INFORMACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN MARKETING
CAPÍTULO 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN MARKETING
CAPÍTULO 8: MÉTODOS DE CAPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL
CAPÍTULO 9: ESCALAS DE MEDICIÓN

CUARTA PARTE: ESTRATEGIAS DE MARKETING
CAPÍTULO 10: PRODUCTO (I)
CAPÍTULO 11: PRODUCTO (II)
CAPÍTULO 12: EL PRECIO
CAPÍTULO 13: DISTRIBUCIÓN COMERCIAL(1)
CAPÍTULO 14: DISTRIBUCIÓN COMERCIAL (II)
CAPÍTULO 15: DISTRIBUCIÓN COMERCIAL (III)
CAPÍTULO 16: COMUNICACIÓN COMERCIAL(I)
CAPÍTULO 17: COMUNICACIÓN COMERCIAL (II): PUBLICIDAD
CAPÍTULO 18: COMUNICACIÓN COMERCIAL (III): PROMOCIÓN DE VENTAS
CAPÍTULO 19: COMUNICACIÓN COMERCIAL (IV): LA ORGANIZACIÓN DE VENTAS Y
MARKETING DIRECTO
CAPÍTULO 20: COMUNICACIÓN COMERCIAL (V): LAS RELACIONES PÚBLICAS

QUINTA PARTE: EL PROGRAMA COMERCIAL: PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE
LA ESTRATEGIA DE MARKETING
CAPÍTULO 21: EL PLAN DE MARKETING

Metodología
Realización de clases teórico- prácticas, demostrativas y de aplicación,
conferencias, encuentros y seminarios in situs, con seguimiento on line y o
trabajos de campo con utilización de las referencias bibliográficas orientadas
para el desarrollo de la asignatura, materiales vigentes y de actualidad como
legislaciones, códigos, técnicas, prensa económica, revistas especializadas y
de corte científico, artículos y referencias de reconocido prestigio en el
mundo universitario académico, científico, político, empresarial.

Se entienden a los estudiantes como entes activos en el proceso de aprendizaje
por lo que en ningún caso las disertaciones del profesor, serán a ritmo de
dictado o con la utilización de material de apoyo de años anteriores como
trasparencias, fotocopias, etc que vayan en deterioro de la calidad y vigencia
de la asignatura, así como de las exigencias sociales y empresariales del
momento.

Realización debates, ciclos, exposiciones teórico-prácticas profesor-alumnos
Realización de resúmenes de temas, exposiciones, sesiones, seminarios, trabajos
de investigación monográficos, ejercicios prácticos con identificación de
problemas, soluciones y conclusiones con uso de técnicas y herramientas de
aprendizaje y propias de la disciplina de Marketing.
Visitas a centros empresariales, instituciones, asociaciones u organizaciones
que permitan el desarrollo profesional, personal, y docente de los estudiantes.
Otras actividades
Criterios y Sistemas de Evaluación
TIPO PRUEBA  ESTRUCTURA Y VALORACIÓN
1) Evaluación Continua
a) Pruebas objetivas escritas de progreso, examen parcial y final  Conceptual y
Procedimental  Valoración: 60% del total de la evaluación total de la
asignatura que consiste en:
a.1)  Pruebas objetivas incluyen: preguntas tipo test , preguntas cortas
teórico- prácticas, problemas, ejercicios y casos a resolver. (la prueba
objetiva puede incluir hasta dos convocatorias parciales y un examen final)
- En esta evaluación tendrán penalizaciones de entre un 50 y 100% del valor de
la pregunta, los errores conceptuales, actitudinales o procedimentales que
puedan cometerse por los alumnos.
- También se verá afectada la evaluación Global del alumno cuando este incurra
en faltas como por ejemplo: I) la inadecuada presentación en cuanto a limpieza,
orden, ortografía, redacción, II) en errores conceptuales que evidencien el
desconocimiento del contenido III)  uso inadecuado del vocabulario técnico de
la disciplina IV) Incumpla las rúbricas propias para la evaluación que se
propone
b) Evaluaciones Prácticas (conceptual, procedimental y actitudinal) Valoración:
30% del total de la evaluación
b.1) Trabajos de Investigación, ejercicios prácticos propuestos, laboratorios,
talleres y trabajos de campo todos ellos con  aplicaciones de conocimientos
teóricos a la realidad empresarial andaluza, española e internacional
b.2) Realización de comentarios críticos, lecturas obligadas, elaboración de
artículos, ponencias o similares sobre alguna situación o problema relevante o
novedoso vinculable a los contenidos teóricos de la asignatura
Rúbricas Generales a considerar en la Evaluación Práctica:
1) La metodología de trabajo utilizada conforme las normas generalmente
aceptadas para la realización de trabajos de investigación.
2) La diversidad de fuentes de información que hayan empleado los alumnos y la
referenciación bibliográfica adecuada a las normas establecidas de
referenciación.
3) La creatividad en la forma de abordar el análisis.
4) La coherencia en la estructura del trabajo.
5) Su capacidad de síntesis.
6) La redacción de las conclusiones (LAS PROPIAS DEL TRABAJO, LA IMPORTANCIA
DEL TRABAJO PARA EL DESARROLLO DEL ALUMNO, LA IMPORTANCIA PARA LA ASIGNATURA,
LA IMPORTANCIA PARA LA EMPRESA, LA IMPORTANCIA PARA LA INVESTIGACIÓN , LA
CONSULTORÍA, LA INNOVACIÓN Y LA EMPRESA)
7) La presentación cuidada del TRABAJO escrita, y oral.
c) Otras evaluaciones  Valoración 10% de la evaluación global
c.1 ) Participación activa en clases y actividades complementarias orientadas
con carácter general que implique a los estudiantes de la asignatura o de la
titulación
c.2) Valoraciones del Profesor en cuanto a destrezas, habilidades, trabajo
creativo, desarrollo de valores fundamentales de tipo social y profesional,
trabajo en equipo, toma de decisiones, actitud crítica, esfuerzo, dedicación,
desarrollo de competencias, asistencia aleatoria al 85% de las clases en caso
de evaluación continua etc.

2) Evaluación No continua
Los alumnos no asistentes en forma regular o no acogidos a las evaluación
continua podrán asistir a las clases y actividades previstas, sin embargo su
Nota Final estará supeditada a una evaluación global teórico práctica según el
punto a.1, en cuyo caso se les valorará el examen de la siguiente forma: 60%
teórico y 40% práctico, debiendo haberse aprobado ambas partes de forma
independiente para entenderse como aprobado el examen, sin que se pueda hacerse
media en la nota final quien no supere ambas partes. Ello equivale a decir que,
un alumno que supere la parte práctica sin superar la parte teórica o viceversa
no se entenderá como aprobado, por lo cual debe tener aprobada ambas partes por
ejemplo un 30% teórico y un 20% práctico, con lo cual tendrá una nota de 5 al
haber aprobado el mínimo exigido que es el 50% de cada parte.

Recursos Bibliográficos
Kotler, P.; Armstrong, G.; Saunders, J. y Wong, V.: “Introducción al
Marketing”, Segunda edición Europea. Prentice-Hall. Madrid. 1999
Kotler, P.: "Dirección de marketing". Prentice-Hall Inc, UK. Madrid, 1992
Santesmases Mestre, M.: Marketing, conceptos y estrategias". (3ª Edición.).Ed
Pirámide. Madrid, 1995.
Serrano Gómez, F.: "Temas de introducción al marketing". Ed ESIC. Madrid, 1994.
Serrano Gómez, F.: "Marketing para economistas de empresa". Ed. ESIC, Madrid,
1989.
Serrano Gómez, F.: “La práctica de la Investigación Comercial”. Ed- ESIC,
Madrid, 1990

Otras referencias orientadas por el profesor oportunamente a los estudiantes
para el desarrollo de actividades de clases, ejercicios y tareas de
investigación.estas referencias pueden ser prensa, revistas, artículos, páginas
webs etc.

Páginas Web de interés:

American Markeitng Association: www.marketingpower.com
IPMark: www.ipmark.com
Revista Marketing y Ventas: www.marketingmk.com
Portal de Marketing y Publicidad: www.marketingdirecto.com
Informaicón sobre marketing en internet: www.marketalia.com
Asociación Española de Estudios de Mercado, Marketing y Opinión: www.aedemo.es
Organización de Consumidores y Usuarios: www.ocu.org
Asociación de Investigación en Medios de Comunicación: www.aimc.com
Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es
Instituto de Estadística de Andalucía:
www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.