Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 607030 | INGENIERÍA MECÁNICA |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Curso | 2 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 3 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Obligatoria |
INSTRUMENTALES: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Resolución de problemas. Capacidad de gestión de la información. Toma de decisiones. PERSONALES: Trabajo en equipo. Habilidades en las relaciones interpersonales. Racionamiento crítico. SISTEMICAS: Aprendizaje autónomo. Creatividad.
Cognitivas(Saber):
Tema 1. Tensiones y deformaciones. Carga axial. Entender los conceptos de esfuerzo y tensión, así como su diferencia, tipología, y características. Saber interpretar y realizar diagramas de esfuerzos y tensiones de cualquier tipo. Entender y aplicar convenientemente la Ley de Hooke. Saber interpretar el Diagrama de Tracción de un material sometido a carga axial. Conocer las características y propiedades de los materiales más empleados en los diseños constructivos. Entender y aplicar la relación entre coeficiente de seguridad, tensión admisible y tensión de trabajo. Conocer los efectos que sobre las tensiones y deformaciones tienen la concentración de esfuerzos, el peso propio y las variaciones de temperatura. Saber identificar un problema hiperestático y resolverlo adecuadamente (de grado uno). Entender el concepto de tensión cortante y su relación con las secciones de corte inclinadas. Saber realizar e interpretar el Círculo de Mohr para un estado de tensiones determinado, ya sea monoaxial o biaxial. Entender el concepto de tensiones principales y su aplicación. Comprender el concepto de tensión cortante pura y sus características. Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas reales de carácter fundamental. Tema 2. Flexión. Saber manejar las cargas distribuidas adecuadamente según su naturaleza. Tener claro los conceptos de esfuerzo cortante y momento flector y la relación entre ellos. Saber calcular los diagramas de solicitaciones de las vigas isostáticas más comunes, sometidas a un determinado tipo de cargas. Entender el concepto de coeficiente de seguridad y su aplicación. Conocer y saber aplicar la Teoría de Navier y comprender su desarrollo a partir de la hipótesis del mismo nombre. Saber dimensionar una viga para que soporte un determinado estado de carga estática ya sea por el Método de Navier, o por el Método de la Flecha Máxima. En su caso empleando las tablas de perfiles constructivos. Entender el concepto de elástica y saber aproximarla gráficamente. No profundizaremos en su cálculo. Conocer la flexión acompañada de tracción y/o compresión y la distribución de tensiones total que conlleva. Saber dimensionar una pilar sometido a flexotracción. Tener claro el concepto de pandeo y su protagonismo en el diseño constructivo. No profundizaremos en dichos cálculos. Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas reales de carácter fundamental. Tema 3. Torsión. Comprender la Teoría Elemental de la Torsión, con todos los parámetros que intervienen en la misma (ángulos, tensiones, etc.) Entender la relación entre tensión cortante y momento torsor (valor, localización, distribución, etc.) Saber calcular un árbol de transmisión ya sea macizo o hueco, sometido a torsión pura o a flexotorsión. Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas reales de carácter fundamental. Tema 4. Transmisión de Potencia. Tener claro los conceptos de trabajo, par, potencia, rendimiento dentro de una transmisión así como la relación entre los mismos. Conocer los tipos principales de transmisiones mecánicas, así como sus características principales, ventajas e inconvenientes, de cara a su cálculo y diseño. Saber calcular una transmisión determinada mediante el empleo de catálogos. Conocer los principales elementos de máquinas protagonistas en la transmisión de potencia, así como su función y características, de cara al diseño y/o a su selección. Conocer los aspectos básicos a considerar en el diseño de máquinas. Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas reales de carácter fundamental. Tema 5. Frenos y embragues. Conocer los tipos principales de frenos y embragues, así como sus características y ventajas e inconvenientes, de cara al diseño de los mismos. Conocer el efecto del calor generado, así como su cálculo. Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas reales de carácter fundamental. Tema 6. Levas. Conocer los tipos principales de levas y seguidores, así como sus características principales, y la relación de sus movimientos. Entender y saber obtener el diagrama de desplazamientos de un seguidor. Conocer los principales tipos de movimientos normalizados para levas y las características de cada uno. Saber aplicar sus expresiones analíticas en la resolución de problemas de levas. Saber obtener el perfil de una leva determinada, ya sea excéntrica o no, así como la curva de paso Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas reales de carácter fundamental. Tema 7. Vibraciones. Entender el concepto de vibración y su efecto sobre los elementos de máquinas. Conocer las vibraciones libres con y sin amortiguamiento, así como las características principales de cada caso. Conocer las vibraciones forzadas, su diferencia con las vibraciones libres Comprender el fenómeno de la resonancia, así como su efecto y las consideraciones a tener en cuenta para evitarla. Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas reales de carácter fundamental. Tema 8. Introducción a los Procesos de Fabricación Conocer los principales procesos de fabricación tradicionales empleados para la obtención de los diferentes elementos de máquinas, así como sus características, ventajas e inconvenientes. Saber seleccionar un determinado proceso de fabricación para la obtención de un determinado elemento o pieza de máquina. Conocer los procesos de fabricación moderna, afectados de las nuevas tecnologías, así como su repercusión a nivel productivo, sus características, ventajas e inconvenientes.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Aplicar los conocimientos adquiridos en la obtención de ecuaciones que describan el comportamiento de elementos resistentes: estructuras, ejes, vigas, cables. - Adquirir capacidad para resolver problemas de resistencia de materiales. - Aplicar los conocimientos adquiridos en la obtención de ecuaciones que describan el funcionamiento de elementos de máquinas: frenos, embragues, correas, etc. - Resolución de sistemas oscilantes.
Actitudinales:
- Expresar con claridad las ideas mecánicas, apoyándose en diagramas y gráficos. - Ser eficiente en la organización y el estudio. - Ser versátil. No limitarse a un único procedimiento de resolución. Razonar y comprender, jamás memorizar problemas concretos.
El objetivo principal de la asignatura es fomentar en el alumno el desarrollo de habilidades, competencias y destrezas, propias de un ingeniero industrial, así como la asimilación de conocimientos generales marcados por el descriptor y relacionados por un lado con la elasticidad y resistencia de materiales, y por otro lado con los mecanismos y máquinas, siempre considerando los aspectos de interés para el electrónico como elementos de máquinas relacionados con la regulación y control de potencia.
BLOQUE I Tema 1. Tensiones y deformaciones. Carga axial. Tema 2. Flexión. Tema 3. Torsión. BLOQUE II Tema 4. Transmisión de Potencia. Tema 5. Frenos y Embragues. Tema 6. Levas. Tema 7. Vibraciones Tema 8. Introducción a los Procesos de Fabricación
Seminario sobre ingeniería mecánica Resolución de problemas en grupo Realización de miniproyecto individual Prácticas por ordenador Prácticas de laboratorio Comentario de artículos científico-técnicos en lengua extranjera Examenes
Ambos bloques centrarán la metodología en la exposición magistral enfocada a la participación del alumnado y el debate, y al trabajo en equipo que para cada bloque: Bloque I: Se basará en la realización de prácticas por ordenador y de laboratorio. Bloque II: Se basará en el planteamiento de casos prácticos relacionados con problemas de la realidad industrial a resolver por los alumnos en grupo como si de un equipo de ingenieros se tratase. Para ello deberán organizarse, documentarse, manejar documentación en inglés, recordar y aplicar la herramienta de las matemáticas, etc., en busca de la solución más óptima al caso en cuestión. En ambos casos la colaboración entre equipos será importante. El alumnado dispondrá de un entorno en Campus Virtual (Moodel), donde dispondrá de parte de la documentación relevante para el desarrollo de la asignatura (apuntes, quías de prácticas, etc.).
Nº de Horas (indicar total): 110
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10,5
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 6
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 6
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2,5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1,5
|
||||||
Otros (especificar):
Tabajo en equipo. |
Criterios: 1.Demostración de habilidades propias del ingeniero, y de conocimientos generales relacionados con contenido de la asignatura, mediante evaluación continua (en tutorías) o evaluación final (en exposición y defensa final). 2.Resultado de las actividades prácticas. 3.Implicación y Participación en el desarrollo de la asignatura y en el entorno Virtual de la misma. Sistema de evaluación: Para el Bloque I: Examen parcial eliminatorio y valoración de las actividades prácticas correspondientes. Para el Bloque II: Examen parcial eliminatorio y valoración de las actividades prácticas correspondientes.
Textos Básicos Para el seguimiento del Bloque I se recomienda: Martín García, R - Illana Martos A; APUNTES DE "ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES" PARA I. T. ELECTRÓNICOS; Servicio de Publicaciones de la UCA (Colección Textos Básicos Universitarios - 2003). Son apuntes en formato transparencias confeccionados por el profesor fruto de la experiencia de los últimos cinco cursos académicos impartiendo la asignatura. Deben se complementados por el alumno. Contienen ejercicios propuestos con sus soluciones. Para el seguimiento del Bloque II se recomienda: Illana, A. MECANISMOS. FRENOS, EMBRAGUES Y TRANSMISIONES POR CORREAS. Este texto viene muy bien para el tema 5 y parte del 6. No obstante, debe ser complementado con los apuntes de clase u otros libros. Para ambos bloques: Sánchez Muñoz, E.; MECÁNICA TÉCNICA; E.P.S.A. Recomendado para seguir toda la asignatura. Se ajusta muy bien al nivel del alumnado de la Escuela y a los objetivos de la asignatura. Incluye adecuados ejemplos y una relación de ejercicios que pueden ser suficientes en algunos casos. Textos de Consulta Se recomienda este tipo de bibliografía sólo para resolver cuestiones que no hayan quedado claras con los textos básicos, o para profundizar en determinado apartado. *FONDAMENTI DE MECCANICA APPLICATA ALLE MACCHINE Vincenzo D'Agostino (2º Edicione o posteriori) Para el Bloque I Ortiz Berrocal, L.; RESISTENCIA DE MATERIALES; Mc Graw-Hill. Este fenomenal texto constituye una alternativa al texto anterior, o una fuente de consulta el mismo. El nivel es bastante adecuado para el seguimiento de la asignatura, si bien solo se aprovecha menos de la tercera parte del mismo. Para el Bloque II Sánchez Muñoz, E; APUNTES DE SISTEMAS MECÁNICOS; E.P.S.A. Este texto recomendado para la asignatura Sistemas Mecánicos, de primer curso, viene muy bien para el seguimiento del tema 6 "Levas" y la parte de engranajes del tema 7 "Transmisiones". MATERIAL BÁSICO ADICIONAL - Documentación de Aula Virtual: - Colección de transparencias por temas o bloques. - Listado de exámenes anteriores. - Listados de ejercicios para resolución en clase. - Software: Mdsolids y Derive. - Catálogos Comerciales para transmisión de potencia (coreas, cadenas, cables) - Normativa industrial, Códigos, Prontuarios, Schedules. - Recursos varios en Internet para Ingeniería Mecánica.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.