Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 515048 LATÍN HUMANÍSTICO I
Titulación 0515 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Optativa

 

Profesorado
José María Maestre Maestre
Antonio Dávila Pérez
Objetivos
- Adquirir conocimientos básicos sobre la lengua y la literatura latina europea
no hispana de los siglos XV al XVIII, con especial atención a la época
renacentista.
- Desarrollar una cuestión teórica procedente de los temas programados.
Los contenidos del programa teórico amplían y precisan en gran medida las
nociones sobre lengua latina humanística avanzadas en la parte correspondiente
del temario de LITERATURA LATINA MEDIEVAL Y HUMANÍSTICA. El profesor prestará
atención especial en clase a aquellos aspectos más concretos y complejos, así
como a los que puedan ayudar al alumno a resolver los problemas que se
presenten a la hora de traducir y comentar textos humanísticos. Como medida
para afrontar las limitaciones de tiempo, quedará a cargo del alumno la
preparación por su cuenta de los temas más sencillos, para lo que contará
también con la orientación bibliográfica del profesor.
- Traducir correctamente y comentar los aspectos filólogicos de textos latinos
humanísticos no hispanos en prosa y verso.
Como en las demás cláses de textos, se traducirá prosa y verso a lo largo del
cuatrimestre. En la selección de autores he preferido sacrificar en esta
asignatura la cantidad por la calidad: Petrarca, Erasmo y Juan Segundo, son
puntales básicos del humanismo europeo. La elección de estos textos responde
además a criterios más concretos como su capacidad de ilustrar la cultura de la
época renacentista (vgr. epistolario de Petrarca), la teoría de la imitatio
(Ciceronianus de Erasmo), y las relaciones del humanismo europeo con el hispano
(Juan Segundo). El comentario, como se requiere normalmente en las asignaturas
de textos, debe ser totalizador e incluir los conocimientos adquiridos en el
temario teórico. Siempre que sea posible proporcionaremos al alumno fotocopias
de las ediciones contemporáneas de los propios humanistas, cuya fiabilidad
textual y garantía filológica debe calibrar el alumno en un ejercicio de
crítica textual.
- Realizar un trabajo de análisis o ensayo de uno de los autores traducidos en
clase en el que se estudie de forma integral su época, género, particularidades
fónicas-prosódicas, morfosintácticas, semánticas y estilísticas. El alumno
deberá recabar y ordenar la bibliografía básica necesaria para este trabajo,
aplicando también los conocimentos teóricos sobre géneros y autores humanistas
expuestos en la asignatura troncal LITERATURA LATINA MEDIEVAL Y HUMANÍSTICA.
Programa
Programa Teórico
Tema 1  Particularidades lingüísticas del latín humanístico: latín clásico,
latín medieval y usus scribendi de cada autor y época.
Tema 2  El método de estudio de los humanistas del Renacimiento: el codex
excerptorius. La influencia de Quintiliano: metodica / historica. La Officina y
Cornucopia  de Ravisio Textor.
Tema 3  De la teoría a la práctica: el latín de laboratorio. Concepto de
originalidad. Tipología de las iuncturae. Técnicas centonianas: palabras
puente, concepto puente y encabalgamiento. Repercusiones en la microestructura
y macroestructura.
Tema 4  La obligada búsqueda de las fuentes antiguas y contemporáneas.
Tema 5  La imitatio: Ciceronianos contra erasmistas. La emulatio.
Tema 6  Valor interdisciplinar del latín humanístico: influencia de la
literatura humanística en las literaturas vernáculas y de las literaturas
vernáculas en el latín humanística.
Tema 7  Ediciones y comentarios de autores clásicos por los humanistas.
Características generales de las traducciones de textos griegos y de textos en
vernáculo.
Tema 8  El latín humanístico europeo de los siglos XVII y XVIII.


Actividades
- Exposición oral en clase.
- Traducción y comentario de los siguientes autores en prosa: PETRARCA
(Epistolario) y ERASMO (Ciceronianus y Adagia).
- Traducción y comentario de una antología de textos de JUAN SEGUNDO (Basia).
- Trabajo personal: traducción y comentario fuera del horario de clases de una
selección de los textos arriba enumerados.

Metodología
- Lectura de textos.
- Traducción de textos.
- Comentario de textos.
- Trabajos personales y complementarios
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para la evaluación sumativa se tendrá en cuenta básicamente el trabajo de
ensayo que cada alumno debe elaborar y exponer al resto de la clase, además de
los siguientes exámenes (sin perjuicio de otros criterios de valoración como la
asistencia a clase, participación del alumno y realización de ejercicios):

4. 1. Créditos teóricos

Examen escrito consistente en el desarrollo teórico de dos cuestiones del
temario: una de ellas sobre concepto, límites y tradición clásica del latín
humanístico, y la otra sobre aspectos lingüísticos (fuentes, imitatio).

4. 2. Créditos prácticos

4. 2. 1. Examen escrito consistente en la traducción y comentario filológico de
un fragmento de uno de los autores vistos en clase.
4. 2. 2. Examen oral consistente en la traducción, sin diccionario, de uno de
los fragmentos propuestos como trabajo personal.

Recursos Bibliográficos
AA. VV., Congreso internacional sobre Humanismo y Renacimiento (León, 4-8 de
junio de 1996).
Altamura, A., L'umanesimo nel mezzogiorno d'Italia (Florencia, 1941).
Bataillon, M., Erasme et l'Espagne, Recherches sur l'histoire spirituelle du
XVIe siècle (París, 1937 [trad. esp. Madrid, 1979]).
———, Études sur le Portugal au temps de l'humanisme (Coimbra, 1953).
Bertalot, L., Initia humanistica latina. Initienverzeichnis lateinischer Prosa
und Poesie aus der Zeit des 14. bis 16. Jahrhunderts, 2 vols. (Tubinga, 1985-
1990).
Billanovich, G., Auctorista, humanista, orator (Bellaterra, 1989).
Branca, V. (ed.), Il Rinascimento. Aspetti e problemi attuali (Florencia, 1982).
Burckartdt, J., Die Kultur der Renaissance in Italien (Barcelona, 1971 [= Bâle,
1860]).
Burke, P., The Renaissance (Houndmills - Londres, 1987).
———, Estudios sobre o século XVI (París, 1980).
Costa Ramalho, A. da, Studos sobre a época do Rinascimiento (Coimbra, 1969).
Chomarat, J., ‘Faut-il donner un sens philosophique au mot humanisme?’,
Renaissance & Reformation, 21 (1997), 49-64.
Cunnally, J., Images of the Illustrious. The Numismatic Presence in the
Renaissance (Princeton, 1999).
Daly, P. - Van Vaeck, M. - Manning, J. (eds.), Emblems from Alciato to the
Tatoo. Selected Papers of the Leuven International Emblem Conference, 18-23
August, 1996 (Turnhout, 2001).
Ferguson, W. K., Il Rinascimento nella critica storica (Bolonia, 1969).
Fevre, L., Pensée humaniste et tradition chrétienne aux XVe et XVe siècles
(París, 1950).
Frijhoff, W., ‘Neolatijn en (cultuur)geschiedenis’, en C. Heesakkers (ed.),
Humanisten in de arena (Voorthuizen, 2000), pp. 37-44.
Fortunati, V. - Trousson, R. (eds.), Dictionary of Literary Utopias (París,
2000).
Fubini, R., ‘Tra Umanesimo e Concili’, Studi Medievali, 7 (1966), 327-370.
García Estabánez, E., El Renacimiento: Humanismo y Sociedad (Madrid, 1986).
Garin, E., Il Rinascimento italiano (Milán, 1941 [= trad. esp. Barcelona,
1966]).
———, Medioevo e Rinascimento. Studi e ricerche (Roma - Bari, 1954 [trad. esp.
Madrid,  1981]).
———, L'Education de l'home moderne. 1400-1600 (París, 1968).
———, L'Umanesimo italiano (Roma-Bari, 1986).
———, La cultura del Rinascimento (Roma - Bari, 1976).
Gil, J., ‘El latín en América: lengua general y lengua de élite’, I Simposio de
Filología Iberoamericana (Sevilla, 26 al 30 de marzo de 1990), pp. 97-135.
Grafton, A. - Jardine, L., From Humanism to the Humanities. Education and the
Liberal Arts in Fifteenth and Sixteenth Century Europe (Londres, 1986).
Graham-Dixon, A., Renaissance (Berkeley, 1999).
González Rolán, T. - Moreno, A. -Saquero Suárez-Somonte, P., Humanismo y teoría
de la traducción en España e Italia en la primera mitad del siglo XV (Madrid,
2000).
Helaner, H., ‘Neo-Latin Studies: Significance and Prospects. With comments by
J. Gaisser, Y. Haskell, H. Hofmann, G. Huber-Rebenich, C. Kallendorf, W.
Ludwig, A. Moss, M. Skafte Jensen, K. Skovgaard-Petersen, F. Tateo. Reply to
the comments by H. Helander. Bibliography’, SO, 76 (2001), 5-102.
Heesakkers, C. L., ‘Humanisten in de Arena’, en C. Heesakkers (ed.), Humanisten
in de arena (Voorthuizen, 2000), pp. 9-24.
Huizinga, J., El otoño de la Edad Media (trad. J. Gaos) (Madrid, 199310).
Ijsewijn, J., Companion to Neo-Latin Studies. I: History and Diffusion of Neo-
Latin Literature (Lovaina, 1990).
Ijsewijn, J. - Sacré, D., Companion to Neo-Latin Studies. II: Literary,
Linguistic, Philological and Editorial Questions (Lovaina, 1998).
Kekewich, L. (ed.), The Renaissance in Europe: A Cultural Enquiry. The Impact
of Humanism (New Have - Londres, 2000).
Klaniczay, T. - Kushner, E. - Chavy, P. (eds.), L'époque de la Renaissance
(1400-1600), IV: Crises et Essors Nouveaux (1560-1610) (Amsterdam, 2000).
Kraye, J. (ed.), Introducción al humanismo renacentista, trad. Lluis Cabré
(Cambridge University   Press, 1998).
Kristeller, P. O., Humanismus und Renaissance, 2 vols. (Munich, 1982).
———, ‘El humanista’, en F. Rico (ed.), Historia y crítica de la literatura
española (Barcelona, 1980), II, 34-44.
———, El pensamiento renacentista y sus fuentes (México, 1982).
———, ‘Il Rinascimento nella storia del pensiero filosofico’, Il Rinascimento.
Interpretazioni e problemi (Roma - Bari, 1983), 149-179.
Ludwig, W., ‘Neulateinische Literatur’, en G. Braungart (et alii), Reallexikon
der Deutschen Literaturwissenschaft (Berlín - Nueva York, 2000), II, 703-707.
Massal, F., ‘La notion de Renaissance. Équivoques et malentendus’, Revue Belgue
d'Archéologie   et d'Histoire de l'Art, 35 (1965), 137-166.
Münkler, H. - Münkler, M., Lexikon der Renaissance (Munich, 2000).
Nauert, C. G., Humanism and the Culture of Renaissance Europe (Cambridge, 1995).
Perosa, A., Studi di filologia umanistica (Roma, 2000).
Rabil, A. (ed.), Renaissance Humanism: Foundations, Forms and Legacy, 3 vols.
(Filadelfia, Pennsylvania Univ. Press, 1988).
Renaudet, A.,Humanisme et Renaissance (Ginebra, 1958).
———, Préréforme et humanisme à Paris pendant les premières guerres d'Italie
(1494-1517) (París, 1953).
Roig, M. M. (ed.), La transmission du savoir dans l'Europe des XVIe et XVIIe
siècles (París, 2000).
Robert, F., L'Humanisme. Essai de définition (París, 1974 [= 1946]).
Rossi, V., Il Quattrocento (Milán, 1960).
Saladin, J. C., La bataille du grec à la Renaissance (París, 2000).
Skivgaard-Petersen, K. - Zeeberg, P., ‘Recent Work on Nordic Neo-Latin
Literature (1997 - 2000)’, SO, 76 (2001), 201-210.
Schmidt, P. G. (ed.), Humanisten: Biographische Profile (Stuttgart, 2000).
Symond, J. A., El Renacimiento en Italia, trad. W. Roces, 2 vols. (México -
Buenos Aires, 1957).
Tateo, F., Tradizione e realtà nell'umanesimo italiano (Bari, 1967).
Toffanin, G., Che cosa fu l'umanesimo italiano (Florencia, 1929).
———, Storia dell'umanesimo (roma, 19402).
———, L'umanesimo al Concilio de Trento (Bolonia, 1955).
———, Il Cinquacento (Milán, 1960).
Tournoy, G. - Sacré, D. (eds.), Ut granum sinapis. Essays on Neo Latin
Literature in Honour of Jozef Ijsewijn (Lovaina, 1997).
Ullmann, B. L., Studies in the Italian Renaissance (Roma, 1955).
Vasoli, C., ‘Il concetto di Renascentia nelle prime generazioni umanistiche’,
Saeculum tanquam aureum...Internationales Symposion zur italienischen
Renaissance des 14. 16 Jahrhunderts am 17-18. September 1966 in Mainz
(Hildesheim, 1997), pp. 39-57.
Warkentin, G. - Podzuchny, C., Descentring the Renaissance. Canada and Europe
in Multidisciplinary Perspective, 1500-1700 (Toronto, 2001).

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.