Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 510010 PREHISTORIA DE ESPAÑA
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 9  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
José Ramos Muñoz
Situación
prerrequisitos
Es una asignautra troncal del primer ciclo de la Licenciatura de Historia
Contexto dentro de la titulación
Aporta una información básica del medio natural geológico y de los recursos de
las comunidades primitivas en la Península Ibérica. Permite tener una visión
de conjunto de los procesos históricos en la Prehistoria de la Península
Ibérica
Recomendaciones
Debería cursarse una vez superada la asignatura Prehistoria
Universal (Primero). Representa una base para poder cursar otras optativas del
Área de Prehistoria. Es complementaria de asignaturas optativas como
Tecnología y
antropología de las sociedades cazadoras-recolectoras,Prehistoria de
Andalucía y Prehistoria Reciente de Andalucía
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Fomentar un razonamiento crítico, en el marco de un aprendizaje autónomo.
2. Fomentar una visión ecológica de la Historia, de relación de los grupos
humanos con el medio.
3. Potenciar la comunicación oral y escrita en castellano, incentivando a los
alumnos a la lectura de documentos científicos en otros idiomas.
4. Intentar potenciar capacidad de análisis y de síntesis.
5. Animar a los alumnos a desarrollar una capacidad de gestión de la
información.
6. Motivar el esfuerzo, la lectura, el espíritu crítico.
7. Potenciar el trabajo en equipo.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Potenciar una proyección crítica del pasado para mejor comprender el
    presente. alcanzar una estructuración diacrónica y socieconómica de
    las formaciones sociales en el Pleistoceno y en el Holoceno.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Obtener un conocimiento de habilidades para lograr recursos e
    instrumentos de recopilación de información. Lograr un acercamiento
    al lenguaje científico, interdisciplinar de las ciencias del
    Cuaternario que colaboran con la Historia
    
  • Actitudinales:

    Lograr un espíritu transformador crítico ante la Historia y ante la
    vida.
Objetivos
1.  Aproximación a la historiografía de los estudios prehistóricos en la
Península Ibérica en relación a corrientes metodológicas.
2.  Estudio del medio natural y recursos del Cuaternario en la Península
Ibérica(Pleistoceno y Holoceno).
3.  Conocimiento de la sucesión de las formaciones sociales cazadora
recolectora, tribal comunitaria y clasista inicial en la Prehistoria de la
Península Ibérica.
4.  Aproximación a un organigrama diacrónico de sociedades, tecnología y
modos de vida.
Programa
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA “PREHISTORIA DE ESPAÑA”.
BLOQUE TEMÁTICO I. METODOLOGÍA E HISTORIOGRAFÍA.
Tema 1. La Prehistoria como análisis histórico y socioeconómico.
Tema 2. Historiografía de los estudios prehistóricos en la Península Ibérica
con relación a las tradiciones de investigación.
BLOQUE TEMÁTICO II. LA FORMACIÓN SOCIAL CAZADORA RECOLECTORA EN LA PREHISTORIA
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
Tema 3. Historia de la investigación de los estudios paleolíticos en la
Península Ibérica.
Tema 4. Medio natural y recursos de fauna y vegetación del Pleistoceno en la
Península Ibérica.
Tema 5. Registros de Antropología Física del Pleistoceno en la Península
Ibérica. Diagnóstico y enmarque en el proceso de ocupación de Europa y Norte de
África.
Tema 6. Los inicios de la ocupación humana en el Pleistoceno Inferior de la
Península Ibérica. Los grupos humanos portadores de la tecnología de Modo 1.
Balance regional
Tema 7. Los registros del Pleistoceno Medio en la Península Ibérica. Homo
erectus y Homo antecesor. Los grupos humanos portadores de la tecnología de
Modo 2. Balance regional.
Tema 8. Los registros del Pleistoceno Superior en la Península Ibérica. Homo
sapiens neanderthalensis y Homo sapiens sapiens. Los grupos humanos portadores
de la tecnología de Modo 3 y Modo 4. Balance regional.
Tema  9. El Arte Paleolítico en la Península Ibérica. El arte entendido como
expresión ideológica de los modos de vida. Visión regional, técnicas, estilos y
explicaciones antropológicas y socioeconómicas.
Tema 10. Modos de vida de las comunidades cazadoras-recolectoras en el
Pleistoceno de la Península Ibérica. Análisis de los grupos de Homo erectus,
Homo sapiens neanderthalensis y Homo sapiens sapiens entendidos como
formaciones sociales.
Tema 11. Las últimas comunidades cazadoras-recolectoras en la Península
Ibérica. Las comunidades llamadas epipaleolíticas y mesolíticas.
BLOQUE TEMÁTICO III. LA FORMACIÓN SOCIAL TRIBAL COMUNITARIA EN LA PREHISTORIA
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
Tema 12. Teoría del proceso neolítico. La conformación del modo de producción
basado en prácticas agrícolas y ganaderas. Las sociedades tribales comunitarias.
Tema 13. Historia de la investigación de los estudios neolíticos en la
Península Ibérica.
Tema 14. Medio natural y recursos del Holoceno en la Península Ibérica.
Tema 15. Análisis regional de los registros neolíticos en la Península Ibérica.
El mundo de la producción y del hábitat.
Tema 16. Representaciones ideológicas de las sociedades neolíticas. El
megalitismo y el arte.
Tema 17 Modos de vida de las sociedades tribales comunitarias en el Holoceno de
la Península Ibérica.
BLOQUE TEMÁTICO IV. LA FORMACIÓN SOCIAL CLASISTA INICIAL EN LA PREHISTORIA DE
LA PENÍNSULA IBÉRICA.
Tema 18. Los orígenes del estado. Enmarque teórico y metodológico.
Tema 19. Las bases arqueológicas para el estudio del IIIer milenio a.n.e. Los
inicios de las sociedades clasistas iniciales.
Tema 20. Las bases arqueológicas para el estudio del IIº milenio a.n.e. La
diversidad arqueológica de los estados prístinos.
Actividades
- Habrá clases teóricas en el aula del contenido básico del programa.
- Habrá clases con presentaciones de imágenes de aspectos prácticos delprograma.
- Habrá clases prácticas con control y estudio de material prehistórico de los
proyectos en realización por el profesor.
- Habrá salidas a los museos del entorno.
- Habrá una salida de campo a la cueva de Ardales (Málaga).
Metodología
Se intenta mantener una armonización entre teoría y práctica.
Es fundamental profundizar en los conceptos de las diversas formaciones
sociales (cazadora-recolectora, tribal comunitaria y clasista inicial) para
posteriormente incidir en el registro arqueológico y en su distribución
regional. Junto a la base conceptual es preciso en clases prácticas exponer una
aproximación a los productos arqueológicos, que son testimonios de dichas
sociedades.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 228

  • Clases Teóricas: 47  
  • Clases Prácticas: 24  
  • Exposiciones y Seminarios: 15  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 18  
    • Individules: 17  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 16  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 73  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 5  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Un discurso crítico sobre el pasado requiere un empleo de
técnicas didácticas que fomenten la participación y el
diálogo, auspiciadas desde un espíritu democrático. Se
pretende potenciar la formación sobre la
información, ofreciendo a los alumnos recursos técnicos.
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se tendrá en cuenta la asistencia y participación en clase de los alumnos. Se
desarrollarán trabajos sobre artículos y/o libros de lectura básica; así como
reseñas de actividades realizadas por el departamento (conferencias,
seminarios, coloquios). Habrá dos exámenes parciales.
Recursos Bibliográficos
ARTEAGA, O., 2002: “Las teorías explicativas de los ‘cambios culturales’
durante la Prehistoria en Andalucía: Nuevas alternativas de investigación”.
Actas del III Congreso de Historia de Andalucía, pp. 247-311. Córdoba.
BARANDIARÁN, I., MARTÍ, B., DEL RINCÓN, M.A. y MAYA, J.L., 1998: Prehistoria de
la Península Ibérica. Ariel Historia. Barcelona.
HERNANDO, A., 1999: Los primeros agricultores de la Península Ibérica.
Editorial Crítica. Barcelona.
NOCETE, F., 2001: Tercer milenio antes de nuestra era. Bellaterra. Arqueología.
Barcelona.
RAMOS MUÑOZ, J., 1999: Europa prehistórica. Cazadores y recolectores. Editorial
Sílex.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.