Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1114018 FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION FISICA
Titulación 1114 MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 8  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
PROFESORES QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA: Raquel Diez de Frutos Grupo M.
Jose V. Gutiérrez Manzanedo Grupo T

Situación
prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Aplicación, globalización y adaptación práctica y real de los conocimientos
de educación física en el entorno escolar para los niveles de Primaria.
Recomendaciones
Asistencia regular a las sesiones prácticas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden
a los niños y niñas de 0-12 años.
1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.
1.6. Conocimiento de una segunda lengua.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y
vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)

3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.
3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a
la diferencia.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    • Conocer y valorar el propio cuerpo y sus posibilidades motrices,
    así como los beneficios que tiene sobre la salud
    • Conocer el desarrollo psicomotor de 0 a 12 años y su intervención
    educativa
    • Conocer y dominar los fundamentos de la expresión corporal y la
    comunicación no verbal
    • Dominar la teoría y la didáctica específica de la Educación
    Física, los fundamentos y las técnicas de programación del área y
    diseño de las sesiones, así como las estrategias de intervención y
    de evaluación de los resultados
    .  Conocer los aspectos que relacionan la actividad física con el
    ocio y la recreación para establecer bases de utilización del tiempo
    libre: teatro, danza, deportes, salidas, etc.
    . Conocer tipologías básicas de instalaciones y de material
    simbólico y funcional relacionados con la actividad física, y los
    fundamentos de su gestión
    • Conocer la imagen del cuerpo y el significado de las actividades
    físicas en su evolución histórico-cultural
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Saber detectar dificultades anatómico-funcionales, cognitivas y de
    relación social, a partir de indicios corporales y motrices, así
    como aplicar primeros auxilios
    • Saber utilizar el juego como recurso didáctico y como contenido de
    enseñanza
    • Promover hábitos saludables, estableciendo relaciones
    transversales con todas las áreas del currículo
    • Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de la iniciación
    deportiva
    • Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de las actividades
    físicas en el medio natural
    • Aplicar conocimientos básicos sobre las nuevas tecnologías de la
    información y la comunicación (NTIC) y su aplicación a un contexto
    informativo actualizado a fin de conocer los avances de la educación
    física y el deporte
    • Relacionar la actividad física con las distintas áreas que
    configuran el currículo de infantil y primaria, incidiendo en el
    desarrollo de la creatividad y las distintas manifestaciones
    expresivo comunicativas
    • Orientar y supervisar las actividades relacionadas con la
    actividad física, que se imparten en el centro en horario escolar y
    extraescolar
    
  • Actitudinales:

    • Conocer las capacidades físicas y los factores que determinan su
    evolución ontogénica y saber aplicar sus fundamentos técnicos
    específicos
    • Conocer los fundamentos biológicos y fisiológicos del cuerpo
    humano, así como los procesos de adaptación al ejercicio físico, y
    su relación con la salud, la higiene y la alimentación
    • Conocer y analizar el papel del deporte y de la actividad física
    en la sociedad contemporánea y reconocer su influencia en distintos
    ámbitos sociales y culturales
    
Objetivos
OBJETIVOS
·  Que el alumno conozca conceptualmente los términos que la Educación
Física lleva implícitos
·  Conocimiento y organización de los contenidos curriculares de Área de
Educación Física
·  Conocimiento y análisis de todo lo concerniente a la Didáctica de la
Educación Física
·  Que los alumnos adquieran los conocimientos exigibles para así poder
transmitirlos en su futuro profesional
·  Que el alumno realice la práctica necesaria para un mejor aprendizaje
de los contenidos propuestos
·  Crear tareas a partir de contenidos de enseñanza-aprendizaje
presentados en cada tema
·  Crear y diseñar actividades prácticas para la enseñanza-aprendizaje de
la Educación Física
·  Dotar al alumno de la capacidad interdisciplinar de los contenidos del
Currículo de  Educación Física con las demás áreas de Educación Primaria
·  Dotar al alumnos de los recursos necesarios que garantice su practica
docente

Programa
1ª PARTE
TEMA 1.- Introducción: Fundamentación teoric DE LA educación Física
TEMA 2. Justificación de la Educación Física en el D.C.B.
TEMA 3.- El currículo de Educación Física.
3.1.- Objetivos.
3.2.- Contenidos.
3.3.- La Metodología
3.4.- La Evaluación.
TEMA 4.- La programación de la Educación Física.
4.1.- Niveles ce Concreción.
4.1.1.- Primer nivel de concreción: La Ley
4.1.2.- Segundo nivel de concreción: El Proyecto C. D.
4.1.3.- Tercer nivel de concreción: El programa de aula.
CONTENIDOS DE AAD
* Tutoria especializadas
* Análisis y presentación de trabajos de contenido

TEMA 5.- La Educación Física de Base en el Diseño Curricular.
1.1.- Conocimiento y conciencia corporal
1.2.- Conocimiento y estructuración espacial.
1.3.- Conocimiento y control temporal.
1.4.- Desarrollo de la coordinación.
1.5.- Desarrollo del equilibrio.
1.6.- Adquisición del ritmo.

TEMA 6.- Conocimiento, desarrollo y metodología de las habilidades básicas.
2.1.- Desplazamientos.
2.2.- Saltos.
2.3.- Giros.
2.4.- Lanzamientos .
2.5.- Recepciones.

TEMA 7.- Conocimiento, desarrollo y metodología de las habilidades genéricas.
3.1.- Bote.
3.2.- Conducciones.
3.3.- Golpeos.
3.4.- Fintas.
CONTENIDOS DE AAD
* Aprendizaje y elaboración de actividades prácticas
* Aprendizaje y recopilación de danzas populares infantiles y su aplicación
Metodología
Se utilizará una Metodología PARTICIPATIVA, FLEXIBLE, ACTIVA, INTEGRADORA y
ACTUALIZADA, buscando en todo momento la libertad de acción y la espontaneidad.

Para ello se recurre a EXPOSICIÓN VERBAL utilizando la Lección Magistral para
presentar los contenidos de los temas a tratar.

GRUPOS DE TRABAJO: Se busca aplicar una Enseñanza Recíproca, el Descubrimiento
Guiado y la Resolución de Problemas; estilos de enseñanza fundamentales en
Educación Física, que van a permitir al alumno tener un aprendizaje Activo y
Participativo, desarrollando a partir de la explicación teórica de la
asignatura.

MESAS REDONDAS: Para analizar, debatir aspectos y contenidos de la asignatura,
buscando utilidad y una aplicación práctica.

LAS ACTIVIDADES PRACTICAS se realizarán al final de cada tema y siempre que
sea necesario. En un principio se utilizará un Estilo de Enseñanza centrado en
profesor, para pasar lo más rápidamente posible a unos estilos de enseñanza
centrados en los alumnos.

SEMINARIOS: Se utilizará cuando sea necesario resolver  y analizar problemas
surgidos con la marcha normal del curso y serán propuestos teniendo en cuenta
el desarrollo del curso.
METODOLOGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CONTENIDOS TEORICOS:  Lección Magistral, Trabajo y discusión individual y
grupal. Exposición de trabajos
CONTENIDOS PRÁCTICOS: Trabajo por Modelo,  Trabajo por Descubrimiento
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado: 17  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 75  
    • Preparación de Trabajo Personal: 56  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
METODOLOGIA DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS TEORICO: Pruebas escritas. 2 parciales, pruebas escritas 60%
CONTENIDOS PRÁCTICOS:  Realización de actividades de
tipo práctico, a nivel individual y grupal 10%.
ACTIVIDAD ACADEMICA DIRIGIDA: Participación en los trabajos. Presentación,
documentación y análisis de los mismos 30%.
Para conseguir el aprobado es necesario no tener suspenso ninguno de las
apartados, que será recuperado por parte del alumno en las convocatorias
programadas a lo largo del curso académico, y exámenes finales.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFIA
·  A.L.E.F.U.C.L. (1983) Educación Física de Base. Dossier nº 1. Madrid:
Gymnos.
·  AGUIRRE,J. GARROTE,N. (1993) La Educación Física en Primaria. Ed.
Edelvives. Zaragoza.
·  AMICALE. EPS. (1986). El niño y la actividad física de 2 a 10 años.
Barcelona: Inde.
·  ARNOLD,P.J. (1988): Educación Física, movimiento y currículo. Ed.
Morata. Madrid.
·  ANTUNEZ, S.ET.AL. (1992): Del proyecto educativo a la programación de
aula. Ed. Grao. Barcelona
·  BARROW.B (1992): Hombre y movimiento. Ed. Doyma. Barcelona.
·  BLÁZQUEZ. D. (1990): Evaluar en Educación Física. Ed. Inde. Barcelona.
·  BLÁZQUEZ, D. (1982) La actividad motriz en el niño de seis a ocho
años, Madrid: Cincel
·  BARROW.B (1992): Hombre y movimiento. Ed. Doyma. Barcelona.
·  BLÁZQUEZ. D. (1990): Evaluar en Educación Física. Ed. Inde. Barcelona.
·  BLÁZQUEZ, D. (1982) La actividad motriz en el niño de seis a ocho
años, Madrid: Cincel
·  BARROW.B (1992): Hombre y movimiento. Ed. Doyma. Barcelona.
·  BLÁZQUEZ. D. (1990): Evaluar en Educación Física. Ed. Inde. Barcelona.
·  BLÁZQUEZ, D. (1982) La actividad motriz en el niño de seis a ocho
años, Madrid: Cincel
·  BERNARDO,J (1991) Técnicas y recursos para el desarrollo de la clase,
Rial. Madrid
·  BOULCH, J. Le ( 1987): La  psicomotriz en la escuela primaria,
Barcelona: Piados.
·  BOULCH, J. Le (1969): La educación  por el movimiento, Buenos Aires:
Paidós.
·  BOULCH, J. Le ( 1987): La  psicomotriz en la escuela primaria,
Barcelona: Piados.
·  BOULCH, J. Le (1969): La educación  por el movimiento, Buenos Aires:
Paidós.

·  BOULCH, J. Le ( 1987): La  psicomotriz en la escuela primaria,
Barcelona: Piados.
·  BOULCH, J. Le (1969): La educación  por el movimiento, Buenos Aires:
Paidós.
·  BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
(1990): Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del
Sistema Educativo. BOE, nº 238, de04-X-90.
(1991): Real Decreto 1344/1991, de 6 de septiembre, por el que se establece el
currículo de la Educación Primaria. BOE, nº 220, de 13-IX-91.
·  BOLÍVAR (1998): Educar en valores. Una educación de la ciudadanía.
Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
·  BORES, N. Y OTROS (1994). Análisis de las concepciones de E.F. de los
alumnos como instrumento para transformar la práctica docente.
COLL (1992): Psicología y currículum. Paidós. Barcelona.
·  CAGIGAL JOSÉ Mª (1996) Obras selectas volumen III Ed. Comité Olímpico
Español.  Chiclana Cádiz
·  CASTAÑER, M Y CAMERINO, O. (1992) La Educación Física en la Enseñanza
Primaria. Barcelona: Inde.
·  CATAÑER, M. Y TRIGO, E. (1995). Globalidad e Interdisciplina
Curricular en la Enseñanza Primaria. Barcelona: Inde.
·  CHINCHILLA , J.L. Y ZAGALAZ, Mª L. (1997).Educación Física y su
Didáctica en Primaria: Jaén: Jabalcuz.
·  CHIVITE, M. Y PEREZ,I.(1985): Bases para una taxonomia de objetivos
didácticos de la Educación Física. En aspectos didácticos de la
educación Física en Primaria y Bachiller. Ed. I.C.E. Zaragoza.
·  CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (1993):
Decreto de Educación Primaria. Sevilla.DELGADO, M.A.
(1991b). Los Estilos de Enseñanza en la Educación Física. Propuesta para una
Reforma de la Enseñanza. Granada: Universidad de Granada.
·  DELGADO, M.A. (1994). Intervención Didáctica en Primaria.
Implicaciones en la Formación del Maestro Especialista en E.F. En, Los autores
(Comps.), Didáctica de la E.F.: Diseños Curriculares en Primaria (pp. 111-
117). Sevilla: Wanceulen.
·  DELGADO, M.A. (1996). Aplicaciones de los Estilos de Enseñanza en la
Educación Primaria. En C.Romero (Comp.), Estrategias
Metolológicas para el Aprendizaje de los Contenidos de Educación Física
Escolar (pp73-86).
·  DELGADO, M.A. (1998). Comparación de la valoración de los Estilos de
Enseñanza por los Futuros Profesores de Educación Física durante
la
Formación Inicial y Profesores de Educación Física en Formación.
http://www.sir.ca/revista/. Lecturas de Educación Física
·  DELGADO, M.A. (1999). Los Estilos de Enseñanza y la Formación del
Profesorado de Educación Física.Revista Élide, 2. En prensa
·  DEL VILLAR, F. (1993). El desarrollo del conocimiento práctico de los
profesores de E.F., a través de un programa de análisis de la práctica
docente. Un estudio de casos en formación inicial. Tesis doctoral inédita.
Universidad de Granada.
·  DIEZ DE FRUTOS. R (2003) La Danza en 1º 2º 3º Ciclo de Primaria
Edición Propia
·  Diccionario Enciclopédico Universal (1991). Club Internacional del
Libro. Madrid.
·  FERNÁNDEZ, J. P.; GARCÍA, R. Y POSADA, F. (1993). Guía para el Diseño
Curricular en Educación Física. Agonos. Lérida.
·  GALLEGO, C. (1990). La motivación en el aula. En MARCELO, C. (Dir.).
El primer año de enseñanza. G.I.D. Sevilla, pp. 173 236.
·  GARCÍA RUSO (1993). La formación del profesorado de E.F.: una
propuesta de curriculum basada en la reflexión en la acción. Servicio de
publicaciones de la Universidad de Santiago.
·  GARCÍA RUSO (1997). La formación del profesorado de E.F.: problemas y
expectativas. INDE. Barcelona.
·  GAVIDIA (2000): La construcción del concepto de transversalidad.
Valores y temas transversales en el currículum. Graó. Barcelona.
·  GUILLÉN, F. (1991). Autopercepción y evaluación del profesorado, según
los distintos niveles de enseñanza. Tesis Doctoral. Universidad de
La
Laguna.
·  KNAPP, B. (1981). La Habilidad en el deporte. Miñón. Valladolid.
·  LORA RISCO, J. (1991) La Educación Corporal. Barcelona: Paidotribo
·  LUCINI (1995): Temas transversales y áreas curriculares. Anaya. Madrid.
·  MORENO (1971): Historia de la Educación. Biblioteca de Innovación
Educativa. Madrid.
·  MONTERO, A. Y OTROS (1992). Consideraciones para el diseño de un
programa de formación: profesores principiantes. En MARCELO y
MINGORANCE (Eds.). Pensamiento de Profesores y Toma de Decisiones (II).
Formación inicial y permanente. GID. Sevilla, pp. 183 190.
·  MOSSTON, M. (1978). La Enseñanza de la Educación Física. Del Comando
al Descubrimiento. Buenos Aires: Paidós. (Trad.Orig.1972).
·  MOSSTON, M. y ASHWORTH, S. (1993). La enseñanza de la Eucación Física.
La reforma de los Estilos de Enseñanza. Barcelona: Hispano
Europea. (Trad.Orig.1986).
·  OMMO GRUPPE.(1976): Teoría pedagógica de la Educación Física. Ed.
I.N.E.F. Madrid.
·  PIL TELEÑA, A. (1981).: Educación Físico Deportiva: enseñanza-
aprendizaje. Ed. Augusto Pila Teleña. Madrid.
·  RALPH L. WICKSTROM (1990) Patrones Motores Básicos. Madrid: Alianza
Deporte.
·  ROSA SÁNCHEZ, J.J. del RIO MATEOS, E. (1999) Terminología de Educación
Física y su Didáctica. Ed. U. De León
·  RODRÍGUEZ, J. Mª. (1997). Bases y estrategias de formación permanente
del profesorado. Hergué. Huelva.
·   ROMERO, S. (Coord.). Didáctica de la E.F.: Diseños curriculares en
Primaria. Wanceulen. Sevilla.
·  SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1984). Bases para la Didáctica de la Educación
Física y el Deporte. Madrid: Gymnos.
·  TRAVÉ Y POZUELOS (1999): Superar la disciplinariedad y la
transversalidad simple: hacia un enfoque basado en la educación global. Págs,
5-13. Investigación en la Escuela: De la transversalidad a la Educación
Global. Didada Editora. Sevilla.
·  VARIOS: (1993). Fundamentos de la Educación Física para la Enseñanza
Primaria. Vol 1 y 2. Barcelona: Inde.
·  VARIOS: (1995) Aspectos didácticos de educación física. 3 Ed.
Universidad de Zaragoza.
·  VAYER, P. (1982). El equilibrio Corporal. Barcelona: Científico
Medica.
·  YUS (1996): Temas transversales: Hacia una nueva escuela. Graó.
Barcelona. DELGADO, M.A. (1991a). "Hacia una clarificación conceptual
de los términos didácticos de la Educación Física y el Deporte". Revista de
Educación Física. Renovación de la Teoría y la Pràctica.. Nº 40. Número
especial.
ALONSO, P. y col (1994): “La Educación Física y su Didáctica”.
Colección
Formación de Educadores. Ed. I.C.C.E. Madrid.
BAROJA, V. (1996): “Unidades Didácticas para Primaria”. Ed. Inde
BLANDEZ, J. (1995): “La utilización del material y del espacio en
Educación
Física”. Ed. Inde.
CAPLLONCH, M. (1994): “Unidades didácticas para Primaria”. Ed. Inde.
CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (1992): “Unidades Didácticas para Educación
Primaria”. Vol. I, II y III. INDE. Barcelona.
Decreto 105/1992, 9 de Junio. Currículum de la Educación Primaria. Comunidad
Autónoma de Andalucía. B.O.J.A. 20/6/1992.
LE BOULCH, J. (1987). La Educación Psicomotriz en la escuela primaria. Ed.
Paidos. Barcelona.
M.E.C (1992): “Diseño Curricular Base Primaria: Área de Educación
Física”.
Madrid.
PIERON, M. (1999): “Didáctica de la Actividad Física y Deportiva”.
Ed Inde.
RODRÍGUEZ, J. y col (Coordinador del libro) (1992): “Desarrollo
curricular de
Educación Física”. Tomos I, II y III. Ed. Escuela Española. Madrid.
SAENZ, P. (1997): “La Educación Física y su didáctica: manual para el
profesor”. Ed. Deportiva S.L.
SÁNCHEZ, F. (1986): “Bases para una didáctica de la Educación Física y el
Deporte”. Ed. Gymnos. Madrid.
TORO, S. (1991): “Planteamiento didáctico: ejemplificaciones”. Ed.
Aljibe
CHATEAU, J. (1973). Psicología de los Juegos Infantiles. Buenos Aires: Kapelusz.
CONDE, J.L. (1994). Cuentos Motores. Barcelona: Paidotribo.
CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices I.  Barcelona: Inde.
CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices II.  Barcelona: Inde.
CONDE, J.L. (1994). Nuevas Canciones Infantiles de siempre.  Archidona. Algibe.
COSTE, J.C. (1978). La Psicomotricidad. Buenos Aires: Huemul.
CRATTY, B. (1972). Juegos Didácticos Activos. México: Pax-Mexíco.
CRATTY, B. (1982) Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona: Paidos.
E.D.U.C.A. (1993). L.O.G.S.E. Andalucía . Vol.I. Educación Infantil y Primaria.
Cádiz. Delegación de Cádiz.
DELCROLY, O. y MONCHAMP, E. (1983). El Juego Educativo. Iniciación a la
actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata.
ESPINOSA, A. y VIDANES, J. (1991). La nueva ordenación de la Educación
Infantil. Madrid: Escuela Española.
FERNANDEZ, J. (1988). Psicomotricidad y Creatividad Dinámica.. Madrid: Bruño.
FLORENCE, J. (1991). Tareas significativas en Educación Física escolar.
Barcelona: Inde.
GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea.
GUILMAIN, E. y G. (1981). Evolución Psicomotriz desde el nacimiento hasta los
12 años. Barcelona: Médica-Técnica.
GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea.
ERNEST, I. (1982). Movimiento y ritmo, juego y recreación.. Barcelona: Paidos.
JOYCE, M. (1987). Técnica de danza para Niños. Barcelona: Martínez Roca.
JUNTA DE ANDALUCIA. (1993). Educación Infantil y Primaria.. Revista EDUCA, I,
31. Cádiz: Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Cádiz.
LE BOULCH, J. (1981). La Educación por el movimiento en la edad escolar.
Barcelona: Paidos.
LE BOULCH, J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6
años. Madrid: Doñate.
LLEIXA, T. (1989). La Educación Física en Preescolar y Ciclo Inicial.
Barcelona: Paidotribo.
LORA J. (1991). La Educación Corporal. Barcelona: Paidotribo.
LLEIXA, T. (1993). La Educación Física de 3 A 8 años. Barcelona: Paidotribo.
MOSSTON, M. y ASHWORTH, S. (1993). La Enseñanza de la Educación Física . La
reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea.
MOTOS, T. (1983). Iniciación a la Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas.
MOTOS, T. (1983). Juegos y experiencias de Expresión Corporal. Barcelona:
Humanitas.
SANTIAGO. P. (1985). De la Expresión Corporal a la Comunicación interpersonal.
Madrid: Narcea.
SCHINCA, M. (1983). Psicomotricidad, ritmo y Expresión Corporal. Madrid:
Escuela Española.
TRIGO AZA, E. (1989). Juegos Motores y Creatividad. Barcelona: Paidotribo.
VARIOS. (1989). Pedagogía de la Escuela Infantil. Madrid: Santillana.
VARIOS. (1990). Educación Infantil. Cuadernos de Pedagogía, 183.
VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años. Vol. I. Barcelona: Paidotribo.
VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años. Vol. II. Barcelona: Paidotribo.
VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años Vol. III. Barcelona Paidotribo.
VAZQUEZ, B. (1989).La Educación Física en la educación básica. Madrid: Gymnos.
ZAPATA, O. y AQUINO, F. (1983). Psicopedagogía de la Educación Motriz en la
edad escolar. México:Trillas.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.