Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 607034 CONTROL DE CALIDAD
Titulación 0607 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
Departamento C140 INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
JOSE GABRIEL RAMIRO LEO
Objetivos
Se pretende que el alumno que curse esta asignatura llegue a conocer los
principios básicos en los que se asienta el concepto moderno de calidad, con
proyección en particular a la industria electrónica.
Formación complementaria y hoy día necesaria para el Ingeniero Técnico
Industrial.
Programa
CAPITULO I.   LA CALIDAD EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS.

TEMA 1. Conceptos generales.
1.1. La Empresa y la calidad.
1.2. ¿Por qué  calidad ?
1.3. Definiciones y vocabulario de la calidad.
1.4. Medida de la calidad: La cualimetría.
1.5. La calidad en el ciclo de un producto.
1.6. La fiabilidad del producto.
TEMA 2. Costes de la Calidad.
2.1. Costes de la mala calidad (CMC).
2.2. Curvas de los costes directos de la (mala) calidad.
2.3. Análisis de los costes directos de la (mala)calidad.
2.4. Costes indirectos de la (mala) calidad.
2.5. Costes típicos de la (mala) calidad.

CAPITULO II.   SISTEMAS DE CALIDAD.

TEMA 3. Organización para la Calidad.
3.1. Concepto de la gestión de la calidad.
3.2. Bases.
3.3. Diagnóstico de la calidad.
3.4. Planificación de la calidad.
3.5. El ciclo de Deming (PHEA).
TEMA 4.  Documentación de la Calidad.
4.1. Sistemas de calidad.
4.2. Normalización.
4.3. Descripción de las normas.
4.4. El manual de la calidad.
4.5. El manual de procedimientos.
4.6. El manual de instrucciones técnicas.

CAPITULO III. IMPLANTACION  DE  LOS  SISTEMAS DE CALIDAD.

TEMA 5. Aseguramiento de la calidad.
5.1. Implantación de la calidad.
5.2. Seguimiento y revisiones.
5.3. Grupos de mejora y círculos de calidad.
5.4. Concepto de aseguramiento de la calidad.
5.5. Modelos de aseguramiento (UNE 66-900).
TEMA 6.  Auditorías y registro de empresas.
6.1. ¿Qué es una auditoría de Control de Calidad (CC)?
6.2. Tipos de Auditorías.
6.3. Objetivos de la Auditorías.
6.4. Cualificación de los auditores.
6.5. Funciones, responsabilidades y tareas de los auditores.
6.6. ¿Cómo auditar?

CAPITULO IV.  HERRAMIENTAS PARA LA CALIDAD.

TEMA 7.  Métodos estadísticos.
7.1. Herramientas básicas de gestión.
7.2. El gráfico LOT-PLOT.
7.3. Gráficos de control por variables.
7.4. Gráficos de control por atributos.
7.5. El muestreo.
TEMA 8.  Análisis del Valor.
8.1. Conceptos básicos.
8.2. Metodología.
8.3. Dinámica de trabajo.
8.4. Reglas de Milles.

CAPITULO V.  CALIDAD EN LA INDUSTRIA.

TEMA 9.  Fabricantes de componentes electrónicos.
9.1. Dirección de la calidad.
9.2. Diseño y desarrollo del producto.
9.3. Diseño del proceso.
9.4. Fiabilidad.
TEMA 10.  Industrias de proceso.
10.1. La calidad en la planificación del producto: La industria química.
10.2. Diseño del proceso.
10.3. Fabricación del producto.
10.4. Análisis de la calidad del producto acabado.
10.5. La calidad en la planificación del producto: Industria del metal.
10.6. Mejora de la calidad.
10.7. Medidas de rendimiento.
10.8. Problemas de calidad.
TEMA 11.  Empresas de montaje.
TEMA 12.  Industrias complejas.
TEMA 13.  Talleres de trabajos variados.
TEMA 14.  Empresas de servicio.
Metodología
Adquisición de conocimientos teóricos (objetivos cognitivos) para transferirlos
a la práctica (objetivos de conducta)
Las prácticas se utilizan como un recurso didáctico más para la adquisición del
conocimiento y capacidad para transferirlo.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Nota media ponderada de tests y trabajos.
Nota mínima, 5 sobre 10.

EVALUACIÓN CONTINUA(IMPRESCINDIBLE ASISTENCIA A CLASE): Tests de conocimientos
y ejercicios prácticos, individuales y en grupo, a lo largo del desarrollo del
programa.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica y Complementaria
AENOR. Gestión de la CALIDAD. Recopilación de normas UNE
AENOR. Programas de Calidad Total. Fundamentos y guía para la implantación
Álvarez Mosquera E. Fiabilidad Mantenibilidad y Control de Calidad
Besterfield Dale H. Control de Calidad
Harrington H.J. El coste de la mala calidad.
Ishikawa Kaoru. ¿Qué es el control total de calidad?
Juran J.M. y Gryna F.M. Análisis y planeación de la Calidad.
Juran J.M. y Gryna F.M. Manual de Control de Calidad.
Rothery B. ISO 9000
Senlle A. y Stoll G.A. Calidad Total y Normalización.
Vandeville P. Gestión y Control de la Calidad.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.