Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 102026 MEDICINA INTERNA III: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. ONCOLOGÍA CLINICA. GERIATRÍA
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA
Departamento C124 MEDICINA
Curso 4  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 6,7  

Créditos Teóricos 5,5 Créditos Prácticos 4,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
JOSE ANTONIO GIRON GONZALEZ (H.U. PUERTA DEL MAR)
FRANCISCO GOMEZ RODRIGUEZ (H.U. PUERTO REAL)
MANUEL ROSETY RODRIGUEZ (H.U. PUERTO REAL)
Objetivos
ENFERMEDADES INFECCIOSAS

OBJETIVOS TEÓRICOS
Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico,
pronóstico y tratamiento de las Enfermedades Infecciosas:
Infecciones por gérmenes específicos
Infecciones en enfermos hospitalizados
Infecciones en enfermos inmunodeprimidos
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y shock séptico
Técnicas diagnósticas en patología infecciosa
Bases del tratamiento anti-infeccioso

OBJETIVOS PRÁCTICOS
Enseñanza de habilidades clínico-técnicas en  el área de las Enfermedades
Infecciosas:
Análisis de síntomas y signos en enfermedades infecciosas con afectación
sistémica o predominantemente de órgano
Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas.
Establecimiento de diagnóstico y diagnóstico diferencial de la patología
infecciosa.
Bases del tratamiento.
ONCOLOGÍA CLÍNICA. GERIATRÍA

OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA TEORICA
l)  Conocer todos los aspectos que definen la enfermedad cancerosa y su
cuantificación con proyección clínica.
2)  Conocer las causas y mecanismos de la carcinogénesis.
3)  Conocer todos los objetivos del diagnóstico y las técnicas empleadas en
su consecución
4)  Conocer todos los procedimientos terapéuticos y las tácticas y
estrategias de su uso.
5)  Los fármacos antiblásticos y la poliquimioterapia.
6)  Analizar cada tumor jerarquizado por su incidencia desde el punto de
vista conceptual, factores de riesgo, morfología, estadio evolutivo,
diagnóstico, pronóstico y tratamientos disponibles, así como las posibles
medidas preventivas.

OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA PRACTICA
La enseñanza práctica de la oncología debe estar condicionada por dos factores:
a) El mal pronóstico que de un modo genérico se le atribuye a todas las
variantes de esta enfermedad, b)La discreción y prudencia que se debe mantener
en los casos que es necesario dar malas noticias.  Y los objetivos son:
l)  Familiarizarse con la relación médico-enfermo en oncología.
2)  Familiarizarse con los criterios del diagnóstico por objetivos.
3)  Las razones y criterios de las revisiones clínicas periódicas.
4)  Observar como se hace la indicación terapéutica.
5)  La aplicación de los ciclos de quimioterapia modernos y sus
complicaciones.
6)  Toxicidad de los fármacos: Alopecia, aplasia medular, digestiva, etc.
7)  Las reacciones de los enfermos y sus familiares en las situaciones
críticas.

Programa
ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Tema 1    Enfermedades infecciosas. Concepto. Infección y enfermedad.
Relación huésped parásito. Patogénesis. Clínica general. El síndrome de
respuesta inflamatoria sistémica. Bases generales del diagnóstico de las
enfermedades infecciosas.
Tema 2    Tratamiento y prevención de las enfermedades infecciosas.
Principios generales de antibioterapia. Profilaxis antibiótica. Inmunizaciones.
Recomendaciones a los viajeros.
Tema 3    Infecciones por estreptococos del grupo A: faringitis
estreptocócica. Complicaciones supuradas. Complicaciones no supuradas.
Infecciones cutáneas. Infecciones estreptocócicas. Infecciones por
estreptococos del grupo B. Infecciones por estreptococos viridans. Infección
neumocócica. Infecciones focales. Vacunas.
Tema 4    Infección estafilocócica: clasificación de los estafilococos.
Resistencia a meticilina. Infecciones focales. Sepsis, bacteriemia y
endocarditis. Infecciones asociadas a material protésico. Síndrome del shock
tóxico.
Tema 5    Gonococias. Meningococias.
Tema 6    Infecciones producidas por enterobacterias y bacilos gram
negativos fermentadores: Generalidades. Cuadros clínicos más frecuentes.
Infecciones por Pseudomonas. Infecciones por Acinetobacter.
Tema 7    Salmonelosis: clasificación de las infecciones por salmonella.
Fiebre tifoidea. Sepsis por salmonella.
Tema 8    Brucelosis:  clínica,  diagnóstico  y  tratamiento.
Infecciones  producidas  por  haemophilus  y  bordetella. Difteria.
Tema 9    Legionelosis: clasificación de las infecciones por Legionella.
Clínica, diagnóstico y tratamiento.
Tema 10  Infecciones por anaerobios: características generales. Diagnóstico y
tratamiento. Infecciones focales de partes blandas. Otras infecciones por
anaerobios. Tétanos.  Botulismo.
Tema 11  Infecciones producidas por micobacterias: clasificación de las
micobacterias. Tuberculosis: clínica, diagnóstico y tratamiento.
Tema 12  Infecciones por micobacterias atípicas. Lepra: clasificación, clínica,
diagnóstico, historia natural, tratamiento.
Tema 13  Infecciones por espiroquetas: clasificación. Lues: Clínica, diagnóstico
y tratamiento.
Tema 14  Infecciones por Leptospiras. Infecciones por Borrelias: Fiebres
recurrente y enfermedad de Lyme.
Tema 15  Infecciones por Ricketsias y Coxiella: Fiebre botonosa. Fiebre Q.
Tema 16  Infecciones por Mycoplasmas y Chlamidias.
Tema 17  Micosis sistémicas: clasificación. Micosis regionales y universales.
Candidiasis invasiva. Aspergilosis. Mucormicosis. Tratamiento de las micosis
sistémicas.
Tema 18  Infecciones por protozoos: Generalidades. Toxoplasmosis. Leishmaniasis.
Pneumocistosis. Otras infecciones por protozoos (Amebiasis. Paludismo.
Tripanosomiasis. Cryptosporidium. Isospora. Giardia. Trichomonas.)
Tema 19  Infecciones  por  cestodos: Generalidades. Hidatidosis. Cisticercosis.
Infecciones por nematodos: Generalidades. Enterobiasis. Ascaridiasis.
Toxocariasis. Triquinosis. Filariasis. Infecciones por Trematodos:
geneeralidades. Fasciola hepática. Esquistosomiasis.
Tema 20   Infecciones por virus: generalidades. Gripe: clínica
diagnóstico, tratamiento y prevención.
Tema 21  Viriasis exantemáticas. Sarampión. Rubeola. Otras viriasis
exantemáticas.
Tema 22  Infecciones por virus del grupo herpes: Ebstein Barr: mononucleosis
infecciosa. Síndrome mononucleósico. Citomegalovirus, herpes simple y varicela
zoster.
Tema 23  Virosis  neurotrópicas.  Infecciones  por  poliovirus,  coxsackie  y
echo. Rabia.
Tema 24  Infecciones por retrovirus. Infección por HTLV-I y HTLV-II. Infección
por VIH. Epidemiología. Patogenia. Clínica. Infecciones oportunistas.
Pronóstico. Tratamiento.
Tema 25  Infecciones en inmunodeprimidos. Infecciones en transplantados.
Infecciones nosocomiales.

SEMINARIOS

El contenido teórico se complementará con la realización de seminarios que
versarán sobre:
Pruebas diagnósticas de laboratorio en pacientes con enfermedades infeccionas
(dos sesiones)
Casos  clínicos  representativos (cuatro  casos)

ONCOLOGIA CLINICA. GERIATRIA

Tema 1.   La importancia del problema del cáncer en España.  Datos
disponibles y su evaluación.  Análisis de tendencias de mortalidad y su
interpretación biomédica. Evaluaciones de mcidencia y su importancia médica.
Tema 2.   Las causas del cáncer: Carcinógeenos Químicos, Físicos y Virus.
Alimentación, Tabaquismo y Alcohol.
Tema 3.   Patogenla del Cáncer-. Factores de Crecimiento, Factores
Hereditarios, Inmunológicos, Endocrinos, Nutrición. Otros.
Tema 4.   Enfennedad Cancerosa: Niveles Moleculares, Celulares, Tlsulares
y Organísmicos. Diseminación Tumoral. Síndromes Tumorales. Causas de Muerte en
los Enfermos Cancerosos.
Tema 5.   Diagnóstico del cáncer. Objetivos en las distintas situaciones
clínicas. Diagnóstico Precoz y Diagnóstico Clínico. Comorbilidad. Marcadores
Tumorales.
Tema 6.   Clasificaciones de los Tumores Malignos: Anatomoclínica,
Patocrónica e Histológica.
Tema 7.   Diagnóstico Morfológico: Citología, Biopsia y Necropsia. Las
técnicas endoscópicas. Laparatomía y toracotomía diagnosticas.
Tema 8.   Medios terapéuticos disponibles contra el cáncer: QT, HT,
Inmunoterapia, Cirugía, Radioterapia, Fototerapia, Interfeón e Interleuquinas.
Tema 9.   Los principales Fármacos Antitumorales: Clasificados por su
Mecanismo de Acción. Fundamentos de la Poliquimioterapia.
Tema 10.   Quimioterapia Adyuvante y Quimioterapia Neoadyuvante.
Estrategias Terapeúticas.
Tema 11.   Tumores de Cabeza y Cuello.  Concepto.  Tipos.  Problemas
Diagnósticos.  Estrategias Terapeúticas.
Tema 12.   Cáncer de pulmón (I).  Etiopatogenia.  Biología.  Clasificación
Histológica.  Clasificación TNM.
Tema 13.   Cáncer de Pulmón (II).  Diagnóstico Clínico.  Diagnóstico por
Imágenes v Citomorfológico. Plan Diagnóstico Según tipo Tumoral.
Tema 14.   Cáncer de Pulmón (III).  Estrategias Terapeúticas en cada Tipo
Tumoral.
Tema 15.   Cáncer de Pulmón (IV).  Prevención del Cáncer de Pulmón.
Tumores Pleurales.
Tema 16.   Cáncer de estómago. Carcinocénesis Gástrica.  Diagnóstico.
Posibilidades Terapeúticas.  Prevención.
Tema 17.   Cáncer Colo-Rectal.  Carcinogénesis Cólica.  Diagnóstico.
Tratamiento.  Prevención.
Tema 18.   Otros Tumores Digestivos Malignos: Hepatocarcinomas. Cáncer de
Vesícula Billar. Cáncer de Páncreas.  Tumores de Intestino Delgado y Tumores
Peritoneales.
Tema 19.   Cáncer de Mama.  Factores de Riesgo.  Clasificación TNM.
Histología.  Biología, Diagnóstico.  Marcadores Tumorales.
Tema 20.   Tratamiento del Cáncer de Mama: Estrategias Generales.
Tratamiento Adyuvante y Neo-Adyuvante.  Tratamiento Paliativo.
Tema 21.   Cáncer de Riñón y cáncer de Vegija.  Diacnóstico y Tratamiento.
Tema 22.   Cáncer de Cérvix.  Adenocarcinoma de Endometrio y Cáncer de
Ovario. Tumores Placentarios.
Tema 23.   Cáncer de Próstata y Cáncer Testicular.
Tema 24.   Linfomas Malignos de Hodgkin
Tema 25.   Linfomas malignos no Hodgkin
Tema 26.   Leucemias Agudas
Tema 27.   Leucemias Crónicas
Tema 28.   Sarcomas de partes Blandas.
Tema 29.   Tumores Oseos. Mielomas.
Tema 30.   Tumores Cutáneos. Melanomas.

SEMINARIOS

l. Relación Médico-Enfermo en ONCOLOGIA
2. El Diagnóstico del Enferno Oncológico: Objetivos
3. Situaciones Diagnósticas en ONCOLOGIA
4. La Clasificación TNM
5. El Diagnóstico por Imágenes
6. Los Marcadores Tumorales en el Diagnóstico
7. Planificación de la Terapéutica: Tratamiento Integral
8. Diseño de Nuevos protocolos Terapéuticos
9. Pasos previos a cada ciclo de quimioterapia
10.  Valoración del enfermo anciano
Actividades
ENFERMEDADES INFECCIOSAS, GERIATRÍA Y ONCOLOGÍA


El contenido de la enseñanza práctica estará constituido por el estudio clínico

de enfermos con procesos correspondientes a las ENFERMEDADES INFECCIOSAS,
GERIATRÍA Y ONCOLOGÍA, así como el aprendizaje de la técnica y la interpretación
de las diferentes pruebas complementarias elementales aplicables al mismo.

1. Relación médico-enfermo
2. Historia clínica
a) Anamnesis
b) Exploración general
3. Elaboración del diagnóstico
Diagnóstico y diagnóstico diferencial establecido ante los hallazgos de la
anamnesis y exploración clínica
Análisis de las diversas pruebas complementarias que deberían solicitarse
para afirmar o descartar el juicio diagnóstico efectuado

a) Técnicas diagnósticas generales
Hemograma, bioquímica sérica, estudio elemental de orina, estudio
elemental de coagulación, gasometría arterial.
Electrocardiograma.
Valoración de radiografía de tórax
b) Técnicas diagnósticas específicas encaminadas al estudio particular de

ENFERMEDADES INFECCIOSAS, GERIATRÍA Y ONCOLOGÍA

4. Tratamiento y pronóstico de la enfermedad
Sobre la base del diagnóstico establecido, establecimiento del tratamiento y
posibles tratamientos alternativos de la entidad. Medidas de profilaxis en su
caso.

Análisis de la toxicidad potencial del tratamiento
Establecimiento del pronóstico de la enfermedad

Al terminar su rotación práctica, el alumno deberá haber conseguido, amén de las
cualidades de comunicación con el enfermo, como mínimo las siguientes
habilidades prácticas:

Evaluación del enfermo con fiebre. Valoración específica de la infección
respiratoria, urinaria y digestiva.
Valoración del enfermo con cáncer
Metodología
Clases teóricas, tutorías, seminarios, enseñanza práctica.
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACIÓN TEÓRICA

Examen final tipo test, constituido por preguntas relativas a Enfermedades

Infecciosas.

EVALUACIÓN PRÁCTICA

Evaluación continuada de los conocimientos aprendidos por el alumno a lo largo
de su rotación práctica. Se requiere asistencia a todas y cada una de las
prácticas programadas.

La evaluación práctica podrá ser perfilada por el Profesor Responsable de la
asignatura mediante examen práctico (caso clínico teórico o real).


Recursos Bibliográficos
TEXTOS GENERALES DE MEDICINA INTERNA



RODÉS / GUARDIA. MEDICINA INTERNA, 2ª Edición. Editorial Masson 2004

FARRERAS ROZMÁN. MEDICINA INTERNA , 15ª edición, Mosby/Doyma Libros, Barcelona
2004.

HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA.  16ª edición. McGraw Hill ed, 2006.

CECIL. TRATADO DE MEDICINA INTERNA. 22ª Edición. McGraw-Hill Interamericana 2006

MEDICINE. Programa de Formación Continuada en Medicina Asistencial. 9ª edición.
IDEPSA, Madrid 2004.


TEXTOS ESPECÍFICOS DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MANDELL GL, DOUGLAS GL, BENNETT JE.  PRINCIPLES AND PRACTICE OF INFECTIOUS

DISEASES. New York, Churchil Liveingstone, 1999.

SANFORD JP.  GUIDE TO ANTIMICROBIAL THERAPY 2006. S. Antonio (Tejas).

MENSA J, GATELL JM, CORACHAN M, ESCOFET C, MARTÍNEZ JA, ZAMORA L. Guía de

terapéutica antimicrobiana. Barcelona, Masson Salvat, 2006.


TEXTOS ESPECÍFICOS DE ONCOLOGIA CLINICA. GERIATRIA



El Cáncer y su Prevención.  A. Senra y R. Palmeiro. 1993.

ONCOLOGY for the House Officer.  O'Donnell JF et al.  Williams & Wilkins. 1992

Cancer Medicine.  Holland J. Lea & Febiger. 1993

ABELOFF MD, ARMITAGE JO, LICHTER AS, NIEDERHUBER JE.  Caical Oncology.  Nueva

York: Churchill Livingstone, 1995.

MILLER AB, CRAMBERLAIN J, DAY NE, et al.  CANCER SCREENING. (UICC). Cambridge:

Cambrldge University Press, 1991.

HOLLAND JF, FREI 1 1 1 E, BAST RC et al.  Cánicer medicine (31 Ed.), 2 vol.,

Filadelfia: Lea& Febiger, 1993.

MACDONALD JS, HALLER DG, MAYER RJ.  Manual of Oncologic Therapeutics (3"Edl)

Filadelfla: J.B. Lippincott Company, 1995.

PECKAM M, PINEDO HM, VERONESSI H. Oxfor Textbook of ONCOLOGY. g- vol. Oxford

University Press. 1995.

RUBIN P. Clinical Oncology.  A Multidisciplinary Approach for Physlclans and

Students. 7a Edición.  Filadelfia: W.B. Saunders Co. 1993.

SENRA VARELA A y PALMEIRO TROITIÑO R. CANCER Y SU PREVENCION. Vigo: Editorial

Fisterra, 1994.

TANNOCK, HILL RP.  'Me Basic Science of Oncology, Nueva York: Pergamon Press,

1990.

DE VITA VT, HELLMA S, ROSENBERG SA.  CANCER Principles and practice of

Oncology.  Filadelfia: J.B.Lippincott Co. 1995.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.