Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1302026 TEORIA SOCIAL
Titulación 1302 DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 8,1  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
PROGRAMA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEORÍA SOCIAL.
Profesor Responsable: Jacinto M. Porro Gutiérrez
Profesor que imparte la asignatura: Carlos Gago Hurtado.
Situación
prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Teniendo en cuenta el perfil de la titulación, el gestor público será un
profesional que tendrá que contar con las claves básicas que le aporten
conocimiento acerca de la vida social de los individuos, grupos e
instituciones, así como la forma en que ésta vida social se estructura. La
Sociología como ciencia social puede aportar al alumno/a de esta Diplomatura
una perspectiva global a la vez que específica de cada uno de los distintos
aspectos que conforman la sociedad de la que somos miembros.
Recomendaciones
Conocimientos de historia de España y del mundo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-  Proporcionar los conocimientos generales básicos de la Sociología como
disciplina científica,
-  Proporcionar los conceptos sociológicos básicos para el análisis y
comprensión de la sociedad,
-  Introducir a los conocimientos generales básicos de la sociología de
las organizaciones,
-  Desarrollar habilidades elementales en investigación social,
-  Desarrollar habilidades para recuperar y analizar información desde
diferentes fuentes,
-  Promover el trabajo autónomo y en equipo.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    -  Conocer los presupuestos teóricos básicos de la sociología,
    -  Conocer los enfoques y los métodos de análisis cuantitativos
    y cualitativos,
    -  Conocer los conceptos básicos de la estructura social de
    España,
    -  Conocer la estructura, composición y cultura de las
    organizaciones,
    -  Conocer el papel que juegan el poder y el liderazgo dentro
    de las organizaciones.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -  Conocer y utilizar teorías, conceptos y principios propios
    de la sociología,
    -  Manejo de una terminología conceptual propia de la
    Sociología y su aplicación a expresiones discursivas puntuales,
    -  Desarrollo de capacidades de análisis, síntesis y
    comunicación respecto a la observación y estudio de la realidad
    social,
    -  Familiarización y manejo de las principales metodologías y
    técnicas de investigación social en el ámbito de la gestión publica,
    -  Tener una disposición y actitud para trabajar en equipo.
  • Actitudinales:

    - Promover el desarrollo de una visión objetiva de la sociedad,
    - Desarrollar una actitud abierta en torno a otras culturas y
    costumbres,
    
Objetivos
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA.
-  Proporcionar al alumno/a los conocimientos elementales de la Sociología
como disciplina científica,
-  Proporcionar al alumno/a las bases teóricas necesarias para la
comprensión de la vida de los grupos, de las instituciones y organizaciones en
nuestra sociedad actual,
-  Proporcionar al alumno/a las premisas teóricas necesarias para la
comprensión de la desigualdad y el cambio social en nuestra sociedad,
-  Proporcionar al alumno/a las claves teóricas necesarias para la
comprensión de la sociedad española en el presente,
-  Facilitar el conocimiento y aplicación de los métodos y técnicas de
investigación social,
-  Proporcionar al alumno/a los conocimientos necesarios para la
compresión del fenómeno organizativo, su significado y sus formas en las
sociedades modernas,
-  Promover la habilidad del trabajo participativo y grupal.



Programa
PROGRAMA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEORÍA SOCIAL.
PARTE I. CONCEPTOS BASICOS DEL ANALISIS SOCIOLOGICO.
TEMA 1. LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA. Concepto y objeto de la sociología. El
nacimiento de la sociología. El problema de los valores. La sociología y otras
ciencias sociales. Los precursores de la sociología.

Lecturas de referencia:
·  La explicación sociológica. José Félix Tezanos. Introducción y capítulo
1,
·  Sociología. Macionis y Plummer. Capitulo 1, pp: 3 -15,
·  Temas de sociología. José Pérez Adán. Capítulo 1. La sociología como
ciencia diferenciada.
PARTE II. CONCEPTOS BASICOS DE LA SOCIEDAD.
TEMA 2. CULTURA, INDIVIDUO Y SOCIEDAD. La sociedad humana y la cultura.
Diversidad cultural. Personalidad y socialización. Mecanismos y agentes de
socialización. Conformidad y cohesión social. Concepto de control social. La
evolución de la población en España. Índices de natalidad, mortalidad y
movimientos migratorios. Medio ambiente y sociedad.

Lecturas de referencia:
Sociología. Macionis y Plummer. Cap. 4, pp: 102 - 119
Sociología. Anthony Giddens. Cap. 13, pp: 472 – 479

TEMA 3. EL GRUPO HUMANO. Concepto de grupo humano. Rol y status. Concepto y
conflicto de roles. Status y roles adscritos y adquiridos.

Lecturas de referencia:
Razón y sociedad. Temas de Sociología. Antonio Lucas Marín, pp: 42 - 46.
Macionis y Plummer. (Ob. Cit) pp: 158 - 162.

TEMA 4. INSTITUCIONES SOCIALES. La familia: estructura, funciones y evolución.
El sistema educativo. El sistema político. La religión.

Lecturas de referencia:
Pensar nuestra sociedad. García Ferrando, M. Cap. 8 El sistema educativo.
Mujeres, hombres y participación política. Buscando diferencias. García, J J y
Frutos, L. (1999) REIS Nº 86, pp: 307 - 332.
García Ferrando, M (ob.cit). Capítulo 9. El sistema político. Pp: 271 - 287.

PARTE III. LA DESIGUALDAD
TEMA 5. CLASES SOCIALES Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. Concepto de
estratificación social. Explicación de la desigualdad. Teoría de las clases
sociales. Clases y estratificación en las sociedades industriales avanzadas.
Las clases sociales en España actual. Las élites de poder. Desigualdad de
genero.

Lecturas de referencia:
Estratificación social y desigualdad. Kerbo Harold R. “La estratificación
social en las sociedades humanas: La historia de la desigualdad. Pp: 47 - 76.
Nadal Jordi. (1987) “El fracaso de la revolución industrial en España”. Ariel.
Barcelona.
D’ Entremont, Alban (2001) Diez temas de demografía. Ediciones Internacionales
Universitarias. Madrid., pp: 64 - 68.
Obra citada., pp: 91 - 111.

PARTE IV. CAMBIO SOCIAL Y MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA
TEMA 6. EL CAMBIO SOCIAL. Evolución y cambio social. Factores y condiciones del
cambio social. Agentes del cambio social. Estructura ocupacional de la
sociedad española. Cambios recientes y perspectivas de futuro de la estructura
ocupacional y del mercado de trabajo. El desempleo en España. El empleo
femenino en España.

Lecturas de referencias:
Anthony Giddens. ( 1997) Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en
la época contemporánea. Península. Barcelona.

PARTE V. METODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
TEMA 7. EL METODO CIENTIFICO Y LOS METODOS DE LA SOCIOLOGIA. El método
científico en las ciencias sociales. Características del método científico. El
método histórico, el método comparativo, el método crítico-racional, el método
cuantitativo y el método cualitativo.

Lecturas de referencia:
Sierra Bravo, R. Técnicas de investigación social.  Paraninfo., pp: 20 - 26.
TEMA 8. LA INVESTIGACION SOCIAL. ¿Qué es una investigación sociológica?. El
problema de los valores en la investigación social. Fases de la investigación
social. Técnicas de obtención de datos. La observación científica. La encuesta.
La entrevista y la discusión en grupo. La experimentación. Recopilación
documental.

Lecturas de referencia:
Ander-Egg, E. Técnicas de investigacion social. Humanitas., pp: 55 - 67.
Sierra Bravo, R. (ob.cit), pp: 41 - 53.

PARTE VI. SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.
TEMA 9. LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACION. Naturaleza y bases de la estructura
organizacional. Dimensiones estructurales. Elementos componentes: De la
estructura burocrática a las configuraciones estructurales.

TEMA 10. LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACION. Los miembros de la
organización como costes. Los miembros de la organización como recursos.
Aspectos del comportamiento humano en la organización.

TEMA 11.. EL PODER DE LA ORGANIZACION. Naturaleza del poder. Clases y
formas de poder. Bases del poder en la organización. Liderazgo y personalidad.
Liderazgo como estilo de conducta. El liderazgo contingencial.

TEMA 12. LA CULTURA DE LA ORGANIZACION. Enfoques y corrientes teóricas.
Funciones, características y niveles de la cultura. La gestión cultural.

Actividades
Seminarios organizados por el Area de Sociología. La asistencia tiene carácter
obligatorio.
Metodología
METODOLOGIA DOCENTE
- Clases magistrales,
- Realización de sesiones académicas prácticas,
- Debates en grupo,

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 139.5

  • Clases Teóricas: 48  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 14  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 10  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 87  
    • Preparación de Trabajo Personal: 25.5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACION.
1. Para los alumnos que asisten habitualmente a clases, la evaluación del
aprendizaje se realizará de la siguiente manera:
Para los créditos teóricos:
-  Asistencia y participación activa en las sesiones de clase, 5%, (0.5)
-  Asistencia en las actividades complementarias y realización del informe
respectivo. 5%, (0.5)
-  Realización de una primera prueba objetiva al final del primer
cuatrimestre, y una segunda prueba en junio. 60% (6)
Para los créditos prácticos:
-  Realización y exposición de un trabajo práctico, 30% (3)

2. Para los alumnos / as que no asisten regularmente a clase (no asistentes):
Créditos teóricos:
-  Realización de una prueba objetiva en convocatoria ordinaria.
Créditos prácticos:
-  Realización de un trabajo practico, con una extensión mínima de quince
páginas.

* Una vez iniciado el curso, el alumno/a, comunicará al profesor la opción de
evaluación elegida y entregará la ficha del alumno en la que figurará la opción
elegida.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFIA BASICA.

VALERO MATAS, Jesús. (Coord). Instituciones y organizaciones sociales.
Editorial Thomson. Madrid.
CAMARERO RIOJA, Luis. (Coord)(2006). Medio ambiente y sociedad. Elementos de
explicación sociológica. Editorial Thomson. Madrid.
JURADO ROJAS, Yolanda. (2002). Técnicas de investigación documental. Thomson.
Madrid.
PEREZ ADAN, José. (2001). Temas de Sociología. Ediciones Internacionales
Universitarias. Madrid.
D'ENTREMONT, Alban. (2001). Diez temas de demografía. Ediciones
Internacionales
Universitarias. Madrid.
CARDÚS i ROS (Coord.) (2004). La Mirada del sociólogo. Qué es, qué hace, qué
dice la sociología. Colección manuales. Editorial UOC.
CEA D’ANCONA, M. A. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de
investigación social. Síntesis. Madrid.
SETIEN, Mª Luisa; y SILVESTRE, María (Editoras) (2003). Problemas de las
mujeres, problemas de la sociedad. Universidad de Deusto.
TEZANOS, José Feliz. (2001) La sociedad dividida: Estructuras de clases y
desigualdades en las sociedades tecnológicas. Biblioteca Nueva. Madrid.
SARASÚA, Carmen, y GÁLVEZ, Lina. (Eds) (2003) ¿Privilegios o eficiencia?
Mujeres y hombres en los mercados de trabajo. Universidad de Alicante.
RODRÍGUEZ SEDANO, Alfredo; PARRA, Ciro; ALTAREJOS, Francisco. (2003) Pensar la
sociedad. Una iniciación a la sociología. Eunsa. Pamplona.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.
MACIONIS, J, John; PLUMMER, K. (2000) Sociología. Prentice Hall.
GIDDENS, A. (1999). Sociología. Alianza editorial. Madrid.
ROCHER, Guy. (1983). Introducción a la sociología. Herder. Barcelona.
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, A. (2000). Manual de Sociología. Universidad de Valladolid.
Caja Duero.
ANDER-EGG, Ezequiel. (19  ). Técnicas de investigación social. Editorial
Humanitas. Bs. As.
ARBER, Sara y GINN, Jay (eds.) (1996): Relación entre género y envejecimiento:
enfoque sociológico. Ed. Narcea, Madrid.
ARRANZ, Enrique (1996): La pobreza en el mundo. Aguilar, Madrid.
CASTELLS, Manuel (1998). La era de la información. Economía sociedad y cultura.
La sociedad red. Vol 1. Alianza editorial. Madrid.
CASTELLS, Manuel (1998). La era de la información. Economía sociedad y cultura.
Fin del milenio. Alianza editorial. Madrid.
BAUMAN, Zygmunt (2001): La sociedad individualizada. Ediciones Cátedra, Madrid.
BAUMAN, Zygmunt (2001). En busca de la política. Fondo de Cultura Económica,
Buenos Aires.
BECK, U.: Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la
globalización. Icaria editorial, Barcelona.
CAMPO, Salustiano Del. (1995). Familias: Sociología y política. Editorial
Complutense. Madrid.
EIRAS ROEL, Antonio; GONZALEZ LOPO, Domingo (Coordinadores) (2004). La
inmigración en España. Universidad de Santiago de Compostela.
CHACON JIMÉNEZ, F. (2001): Familia, poderosos y oligarquías. Universidad de
Murcia, Murcia.
FEITO ALONSO, Rafael (1995): Estructura social contemporánea: las clases
sociales en los países industrializados. Siglo Veintiuno de España. Madrid.
FUNDACIÓN FOESSA. V Informe sociológico sobre la situación social en España.
Sociedad para todos en el año 2000.
GARCIA FERRANDO, Manuel (coord.) (1991): Pensar nuestra sociedad. Tirant lo
Blanch, Valencia.
GARVIA, Roberto (1998): Conceptos fundamentales de sociología. Alianza
Editorial, Madrid.
GIDDENS, A., BAUMAN, Z., LUHMANN, N. y BECK, U.: Las consecuencias perversas de
la modernidad. Icaria editorial, Barcelona.
GINER, Salvador y SCARTEZZINI, Ricardo (eds.) (1996): Universalidad y
diferencia. Alianza Editorial, Madrid.
HABERMAS, Jürgen (1995): Estructura y crítica de la opinión pública. Gustavo
Gili, Barcelona.
IBAÑEZ, Jesús (1997): A contracorriente. Editorial Fundamento, Madrid.
KERBO, Harold R. (1998): Estratificación social y desigualdad: el conflicto de
clases en perspectiva histórica y comparada. McGraw Hill, Madrid.
LAFUENTE, María Isabel (2001): Los valores en la ciencia y la cultura. Servicio
de Publicaciones y Medios Audiovisuales. Universidad de León. León.
LITTLEJOHN, James (1983): La estratificación social. Alianza. Madrid.
LENSKI, Gehard (1993): Poder y privilegio: teoría de la estratificación social.
Paidós, Barcelona.
MARTINEZ QUINTANA, Violante. (2002). Iniciación a la sociología: Los
fundamentos básicos. Tirant lo Blanch. Valencia.
MÍGUELES, Faustino; PRIETO, Carlos. (1999). Las relaciones de empleo en España.
Siglo XXI de España editores. Madrid.
MORALES NAVARRO, J; ABAD MÁRQUEZ, L, V. (1997). Introducción a la Sociología.
Tecnos. Madrid.
MCQUAIL, Denis (1997): Modelos para el estudio de la comunicación colectiva.
Universidad de Navarra. Pamplona.
ORIZO, Andrés (1996): Sistemas de valores en la España de los 90. C.I.S. Madrid.
PADUA, Jorge (1992): Técnicas de investigación aplicadas a las Ciencias
Sociales. Fondo de Cultura Económica.
PEREZ-DIAZ, Víctor: RODRÍGUEZ, Juan Carlos; SÁNCHEZ FERRER, Leonardo. (2001).
La familia española ante la educación de sus hijos. Fundación “la caixa”.
Barcelona.
PUYOL, R. (ed.) (1997): Dinámica de la población en España. Cambios
demográficos en el último cuarto del siglo XX. Ed. Síntesis. Madrid.
RAMOS TORRES, Ramón y GARCÍA SELGAS, Fernando (eds.) (1999): Globalización,
riesgo reflexividad. Tres temas de la teoría social contemporánea. C.I.S.,
Madrid.
RODRIGUEZ CAAMAÑO, Manuel José (2001): Temas de Sociología. Huerga y Fierro
Editores, Madrid, I y II .vols.
RUIZ OLABUENAGA, José I. y otros (1998): Como elaborar un proyecto de
investigación. Universidad de Deusto, Bilbao.
RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (1995). Sociología de las organizaciones. Universidad de
Deusto.
SANCHEZ, Carolina y HIDALGO, Juan Carlos (2001): Masculino plural:
construcciones de la masculinidad. Edicions de la Universitat de Lleida.
STEVENSON, Nick (1995): Culturas mediáticas: teoría social y comunicación
masiva. Amorrortu, Buenos Aires.
SUBIRATS, Joan (Director) (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la
realidad española y europea. Fundación “la caixa”. Barcelona.
TEZANOS, José Félix (1997): Tendencias sociales sobre estratificación y
desigualdad. Editorial Sistema, Madrid.
WRIGHT MILLS, C. (1987): La imaginación sociológica. F.C.E. México
* No se recomienda, ni se impone ningún manual específico como libro de texto.
cada alumno puede escoger con total libertad los textos que más se ajusten a
sus necesidades.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.