Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1504003 CONTABILIDAD FINANCIERA
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES
Departamento C111 ECONOMIA DE LA EMPRESA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 11  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 6 Tipo Troncal

 

Profesorado
Ángel García Correas, Nieves Gómez Aguilar, Alberto Oviedo del Valle, José
María Páez Sandubete
Objetivos
Los objetivos son:
Que el alumno domine la terminología, convencionalismos y operativa de la
contabilidad de las empresas.
Que el alumno conozca la normativa legal a la que la misma debe ajustarse (en
particular el Plan General de Contabilidad).
Que el alumno sea capaz registrar contablemente las distintas transacciones
efectuadas por la empresa, así como las operaciones que conducen finalmente a
la determinación de su resultado y situación patrimonial.
Programa
1ª PARTE: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD Y CIRCULACIÓN ECONÓMICA

TEMA 1. Contabilidad y sistemas de información.
1.  El entorno económico y necesidades de información.
2.  Los entes económicos: clases y objetivos.
3.  La Contabilidad como sistema de información.
4.  Definición de Contabilidad.
5.  División de la Contabilidad.

TEMA 2.  Normalización y armonización contable.
1.  Objetivos de la normalización.
2.  La normalización contable internacional.
3.  Regulación contable en España: Planificación contable.
4.  Enunciado y significado de los principios contables del PGC.

TEMA 3. La estructura patrimonial o riqueza.
1.  La riqueza o patrimonio de la empresa: sus variaciones.
2.  Estudio de los elementos que componen la riqueza empresarial.
3.  El Balance de Situación como expresión del equilibrio patrimonial.
4.      El Fondo de Maniobra.

TEMA 4. El resultado contable o generación de renta.
1.  El flujo de la renta en una unidad de producción.
2.  Análisis contable de la renta empresarial.
3.  Estudio de las identidades de la circulación económica de una empresa.
4.  Determinación del resultado contable: corriente real vs corriente
financiera.
5.  Determinación del resultado.
6.  La Cuenta de Resultados o Pérdidas y Ganancias.

2ª PARTE: EL MODELO CONTABLE

TEMA 5. El método contable.
1.  Análisis contable de la realidad económica: el método contable.
2.  Principio de dualidad.
3.  Medición y valoración.
4.  Instrumentos de representación contable.
5.  Agregación contable.

TEMA 6. El ciclo contable.
1.  Concepto y fases del ciclo contable.
2.  Iniciación de la Contabilidad.
3.  El desarrollo de la Contabilidad.
4.  El balance de comprobación.
5.  Proceso de Regularización y cierre.

TEMA 7. Las Cuentas Anuales.
1.  Concepto y componentes de las Cuentas Anuales.
2.  Objetivos, alcance y responsabilidad de los estados financieros.
3.  Normas de presentación de las Cuentas Anuales: Cuenta de Pérdidas y
Ganancias.
4.  El Balance.
5.  La Memoria.
6.  El Estado de Cambio en el Patrimonio Neto
7.  El Estado de Flujos de efectivo

3ª PARTE: ESTUDIO DEL CICLO ECONÓMICO DE LA EMPRESA:
EL CICLO DE EXPLOTACIÓN

TEMA 8. Las existencias: aprovisionamiento, transformación y venta.
1.  Las existencias: Concepto y clases
2.  Problemática de las existencias comerciales. Referencia al IVA.
2.1 Las operaciones de compra
2.2 Las operaciones de venta
2.3 La valoración de las salidas
3.      La pérdida de valor de las existencias: provisión por depreciación.
4.      Ubicación en el Balance y repercusión sobre la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias.

TEMA 9. Las operaciones de tráfico y las relaciones financieras derivadas de
éstas
1.  Las operaciones de tráfico y sus implicaciones contables
2.  La problemática contable de los créditos comerciales. Su valoración
2.1 Los efectos comerciales
2.2 Los derechos de cobro a largo plazo
2.3 El riesgo de impago
3.  Los gastos de personal
4.  Las relaciones con las Administraciones públicas
5.  La póliza de crédito
6.  Ubicación en el Balance y repercusión sobre la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias.

4ª PARTE: ESTUDIO DEL CICLO ECONÓMICO DE LA EMPRESA:
EL CICLO DE CAPITAL

TEMA 10. Financiación básica: recursos propios.
1.  Introducción al concepto de financiación básica.
2.  Concepto de recursos propios
3.  Los componentes de los recursos propios y su valoración.
4.  Los Ingresos a distribuir en varios ejercicios.
5.  Ubicación en el Balance y repercusión sobre la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias.

TEMA 11. Financiación básica: recursos ajenos a largo plazo.
1.  Concepto de financiación ajena.
2.  Los componentes de la financiación ajena y su valoración.
3.  Las provisiones.
4.  Ubicación en el Balance y repercusión sobre la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias.

TEMA 12. El inmovilizado material.
1.  Introducción al concepto de inmovilizado.
2.  Concepto de inmovilizado material.
3.  Los componentes del inmovilizado material y su valoración.
4.  La pérdida de valor del inmovilizado material.
5.  El inmovilizado material en curso.
6.  Ubicación en el Balance y repercusión sobre la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias.

TEMA 13. El inmovilizado intangible.
1.  Concepto de inmovilizado intangible.
2.  Los componentes del inmovilizado intangible y su valoración.
3.  La pérdida de valor del inmovilizado intangible.
4.  El inmovilizado intangible en curso: referencia especial a los gastos
de Investigación y Desarrollo.
5.  Ubicación en el Balance y repercusión sobre la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias.

TEMA 14. Las inversiones financieras.
1.  Concepto de inversiones financieras.
2.  Los componentes de las inversiones financieras y su valoración.
3.  La pérdida de valor de las inversiones financieras.
4.  Ubicación en el Balance y repercusión sobre la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias.




Actividades
Durante el curso 07-08 se iniciará y pondrá a prueba un sistema para fomentar
el seguimiento continuado de la asignatura por parte de los alumnos. Con el
mismo, se les ofrecerá la posibilidad de complementar la calificación de los
exámenes parciales con la obtenida en unos “entregables”, relacionados con la
materia del programa, que serán recogidos en clase, evaluados por los
profesores y devueltos corregidos a los alumnos. La realización de los
entregables será voluntaria. Se proporcionará más detalle sobre el
funcionamiento de esta actividad en clase y en el campus virtual.
Igualmente, se les facilitará a los alumnos una aplicación informática gratuita
de contabilidad, así como unos conocimientos mínimos sobre el manejo de la
misma, para que voluntariamente y en sus casas (o en las aulas de informática
de la facultad) puedan ir mecanizando los ejercicios resueltos en clase. El
objetivo de esta actividad no es que el alumno aprenda a manejar perfectamente
una aplicación contable concreta (hay muchas en el mercado y nadie sabe cuál
puede acabar utilizando el alumno), sino que conozca su utilidad,
funcionamiento y limitaciones.
Metodología
La metodología aplicada intenta ajustarse a la propia naturaleza de la materia
que se imparte en esta asignatura (eminentemente práctica pero con un gran peso
de los fundamentos teóricos), así como a la importancia del esfuerzo continuado
por parte del alumno para poder superarla de forma provechosa. En este sentido,
si bien el principal recurso será la tradicional lección, apoyada con los
recursos audiovisuales que permiten nuestras instalaciones, se prestará una
especial atención a estimular la participación de los alumnos en las clases
prácticas, así como en la actividad de los entregables descrita en el apartado
anterior.
Criterios y Sistemas de Evaluación
A los alumnos se les ofrece dos posibilidades para superar la asignatura: o
bien haciendo un examen final al término de la misma, o mediante dos exámenes
parciales realizados al final de cada cuatrimestre (teniendo siempre en cuenta
que el primer parcial permitirá no tanto eliminar del segundo la materia
superada, lo que resulta prácticamente imposible por la naturaleza acumulativa
del conocimiento en esta asignatura, como hacer un seguimiento más continuado
del aprendizaje del alumno). Todos estos exámenes serán teórico-prácticos,
constando de preguntas cerradas (a menudo en forma de test), y ejercicios, y el
alumno conocerá perfectamente la puntuación de cada componente del examen.
No obstante, para poder optar por la modalidad de aprobar la asignatura
mediante los dos exámenes parciales, los alumnos tendrán que participar
obligatoriamente en la actividad de los entregables mencionada en el apartado
de actividades. En concreto, deberán entregar para cada parcial un 60% de los
mismos (se entregarán personalmente en clase y en los días convenidos). De este
modo no sólo obtendrán el derecho a efectuar el parcial, sino que además podrán
aumentar ligeramente la calificación conseguida en el mismo. Por cada uno de
los entregables que realicen podrán sumar como máximo un 2% adicional de la
nota del examen (como para cada parcial se programarán 5 entregables, por este
procedimiento podrían sumar a la calificación de cada parcial un máximo de un
10% de la misma).
Recursos Bibliográficos
Como primera aproximación, se aconseja utilizar los temas, esquemas y supuestos
prácticos elaborados por los profesores del área y dejados en la copistería del
centro.
La reforma mercantil en curso (en el momento de confeccionar esta ficha aún no
se ha aprobado el nuevo Plan General de Contabilidad de 2007, y es previsible
que esto no suceda hasta finales de año), hace que ninguno de los manuales
disponibles en el mercado esté actualizado adecuadamente. Por este motivo,
hemos optado por incluir los siguientes exclusivamente como bibliografía
complementaria y no como manuales de referencia a seguir durante todo el curso.

Bibliografía complementaria

•SÁEZ TORRECILLA, A. (2002): Contabilidad General (2 Vols.). McGraw-Hill,
Madrid. 5ª Edición.
•CAÑIBANO CALVO, L. (2003): Análisis contable de la realidad económica.
Pirámide, Madrid. 7ª Edición.
•CAÑIBANO CALVO, L. Y MORA ENGUÍDANOS, A. (COORD.) (2006): Las Normas
Internacionales de Información Financiera: Análisis y aplicación. Thomson-
Civitas.
•ESTEO SÁNCHEZ, F. (2004): Contabilidad Financiera. Prácticas a través de un
ciclo de operaciones con comentarios y documentos. Centro de Estudios
Financieros, Madrid.
•MONTESINOS JULVE, V. (2005): Introducción a la Contabilidad Financiera: Un
enfoque internacional. Editorial Ariel, Barcelona.
•RODRÍGUEZ PÉREZ, G. Y OTROS (2006): Contabilidad Europea 2005: Análisis y
aplicación de las NIIF. McGraw-Hill, Madrid.
•SERRA, V.; GINER, B. y VILAR, E. (1996): Sistemas de información contable. Una
introducción a la Contabilidad. Editorial Tirant lo Blanch,  Valencia. 2ª
Edición.
•SOCÍAS SALVÁ, A.; HERRANZ BASCONES, R.; JOVER ARBONA, G. Y LLULL GILET, A.
(2003): Contabilidad Financiera. Pirámide, Madrid.
•SOCÍAS SALVÁ, A. Y OTROS (2004): Contabilidad Financiera. Supuestos. Pirámide,
Madrid.
•WANDER-BERGHE, J. L. (1996): Supuestos de Contabilidad. Editorial Pirámide,
Madrid.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.