Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 612050 TECNOLOGÍA HIDROGEOLÓGICA
Titulación 0612 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL
Curso  
Créditos ECTS 3  

Créditos Teóricos 2,5 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA.

 

Profesorado
GREGORIO GÓMEZ PINA
Objetivos
El programa de Tecnología Hidrogeológica busca proporcionar al alumno una
formación básica, lo mas rigurosa y polivalente posible, ajustada a una
concepción moderna de la Hidrogeología. Por ello, este asignatura debe dotar a
los alumnos de los conocimientos teórico-prácticos necesarios para evaluar los
recursos hídricos de una determinada zona y planificar la explotación racional
de los mismos.
Programa
I. CONCEPTOS BÁSICOS
Tema 1.- Introducción. Concepto de Hidrogeología. Relaciones con ciencias
afines. Breve bosquejo histórico de su desarrollo. Orientación bibliográfica
básica.

Tema 2. El agua: recurso renovable. El agua en la naturaleza: ámbitos de
aparición e importancia relativa. El ciclo hidrológico: concepto, principales
componentes, expresión cuantitativa simplificada. Breve reseña de los factores
que condicionan el ciclo.

Tema 3. Características hidrogeológicas de los materiales. Porosidad:
concepto, tipos y factores condicionantes. Porosidad efectiva y retención
específica. Determinación de la porosidad. Valores característicos en
materiales geológicos. Concepto cualitativo de permeabilidad.

Tema 4. El agua en el suelo. Mecanismo de la infiltración: tipos de agua en el
suelo. Concepto de infiltración eficaz. Zona saturada y zona no saturada.
Superficie freática y nivel freático.

Tema 5. Comportamiento hidrogeológico de los materiales. Acuíferos: concepto.
Zonas de un acuífero. Acuíferos libres y confinados: s7uperficie piezo
métrica. Tipos de acuíferos. Relaciones entre los acuíferos y las superficies
de agua libre. Fluctuaciones del nivel piezometríco. Manantiales.

Tema 6. Características físico-químicas de las aguas subterráneas. Expresión
habitual de la concentración de solutos en el agua. Principales parámetros
físico-químicos: temperatura, conductividad, pH, TSD, residuo seco y
conductividad eléctrica. Tipos de constituyentes e importancia relativa de los
mismos. Factores que determinan la composición química de las aguas
subterráneas.

II. HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA

Tema 7. Ley de Darcy. Experiencia y Ley de Darcy: gradiente hidráulico y
permeabilidado conductividad hidráulica. Permeabilidad intrínseca. Métodos de
medida de la permeabilidad en laboratorio: permeámetros, fórmulas y métodos
gráficos. Heterogeneidad y anisotropía. Permeabilidad en secuencias
heterogéneas.

Tema 8. Principios del flujo subterráneo. Líneas de corriente y líneas
equipotenciales: red de flujo. Sistemas de flujo: esquemas de Hubbert y de
Toth. Superficie piezométrica, nivel piezo métrico y mapas piezométricos.
Tipos de superficies piezométricas.

Tema 9. Ecuación diferencial general del flujo. Transmisividad y coeficiente
de almacenamiento. Soluciones de la ecuación diferencial general de flujo.
Hipótesis y fórmulas de Dupuit.

Tema 10. Hidráulica de captaciones (I) Ensayos de bombeo: metodología. Régimen
permanente: ecuación de Thiem y corrección de Dupuit. Régimen transitorio:
método de Theis y simplificación de Jacob. Métodos de estudio en acíferos
semiconfinados.

Tema 11. Hidráulica de captaciones (II) Ensayos de recuperación: métodos y
análisis de la gráfica de recuperación. Flujo en un campo de pozos y efectos
de borde. Método de las imágenes.

Tema 12. Pérdidas de carga y curvas características de pozo. Pérdidas de
carga: consideraciones generales y método de estimación. Bombeos escalonados:
cálculo de coeficientes y análisis de resultados. Curvas características de
pozo y cálculo del caudal de explotación aconsejable.

Tema 13. Modelos de simulación del flujo subterráneo. Tipos de modelos.
Modelos numéricos: campo de aplicación y consideraciones sobre su uso.
Resolución de modelos numéricos: diferencias finitas y elementos finitos.


III HIDROGEOLOGÍA REGIONAL

Tema 14. Hidrogeología de rocas ígneas y metamórficas. Hidrogeología de rocas
metamórficas y plutónicas e hidrogeología de rocas volcánicas. Generalidades.
Porosidad y permeabilidad. Caudales y prospección.

Tema 15: Hidrogeología de rocas sedimentarias detríticas. Hidrogeología de
materiales no consolidados. Generalidades; características de los principales
tipos de depósitos: porosidad y permeabilidad; prospección; calidad de las
aguas; Hidrogeología de materiales detríticos consolidados.

Tema16. Hidrogeología hárstica. Introducción. Porosidad y permeabilidad:
efecto de la escala. Modelo conceptual de acuífero kárstico. Características
hidrodinámicas: métodos de estudio; criterios de clasificación.

Tema 17. Acuíferos costeros e intrusión marina. Características generales y
concepto de interfase. Profundidad y pendiente de la interfase. Cálculos
relativos a las relaciones agua dulce-agua salada. Reconocimiento, prevención
y control de la intrusión marina.

Tema 18. Hidrogeotermia. La temperatura de las aguas subterráneas: interés,
origen y variaciones. Transporte de calor por el flujo subterráneo.
Clasificación térmica de las aguas, Recursos y yacimiento geotérmicos.
Técnicas de utlización de la energía del suelo.



Recursos Bibliográficos
Custodio, E. y Llamas, R.M. (Eds. 1996) Hidrología subterránea. (2ª ed.)Omega,
Barcelona,
Derring, E. 1998. Computational Engineering Geology. Ed. Prentice Hall
García-Sánchez et al. 2001. Prácticas de hidrogeología para estudiantes de
Ciencias Ambientales. Ed. Universidad Miguel Hernández.
Villanueva, M. e Iglesias, A. 1984. Pozos y acuíferos. Técnicas de evaluación
mediante ensayos de bombeo. IGME.

Albu. M.A. Banks, D y Nash, H. 1997. Mineral and thermal groundwater
resources. Chapman & Hall.
Appelo, C.A.J. y Postma, D. 1993. Geochemistry, groundwater and Pollution.
Baldema. Rotterdam.
Batu, V. Aquifer hydraulics: a comprensive guide to hydrogeologic data
analysis. Ed. John Wiley and Sons, Inc., New York.
Bear, J. y Bachmat, Y. 1991. Introduction to modeling of transport phenomena
in porous media. Ed. Kluver Academic Press, Rotterdam
Benítez, A. 1972 Captación de aguas subterráneas. Dossat, Madrid.
Brassington, R. 1990. Field Hydrogeology. John Wiley and Sons, Ner York.
Castany, G. 1971. Tratado práctico de aguas subterráneas. Omega. Barcelona
Castany, G. 1982. Principes et methodes de l'hydrogeologie. Dunod. Paris
Chapellier, D. 1987. Diagraphies appliquées a l'hydrologie. Te. Doc.
Lavoisier, Paris
Chow, W.T. Maidment, D.R. y Mays, L.W. 1994. Hidrología Aplicada. McGraw-Hill
interamericana. Santa Fé de Bogotá.
Davis, S.N. y de Wiest, R.J.M. 1971. Hidrogeología. Ed. Ariel. Barcelona.
Domenico, P.A. y Schwartz, F.W. 1990. Physical and Chemical Hydrogeologyu.
John Wiley and Sons. New York.
Fetter, C.W. 1993. Contaminant Hydrology. McMillan College Publishing Co.
Fetter, C.W. 1994 Applied Hydrogeology. Prentice-Hall. New Yersy.
Freez, A. R. y Cherry, J.A. 1979. Groundwater, Prentice.Hall Inc. Englewood
Cliff.
Guillemin, C. y Roux, J.C. 1991. Pollution des eaux souterraines en France.
B.R.G.M. Paris
Hall, P. 1996. Water well and aquifer test analysis. Water Resources Pub.
Colorado
I.T.G.E. 1991. Guía metodológica para la evaluación de perímetros de
protección de captaciones de aguas subterráneas. Madrid
I.T.G.E. 1991. Tecnología básica de la recarga artificial de acuíferos. Madrid.
I.T.G.E. 1991 Guía metodológica para la evaluación de perímetros de protección
de captaciones de aguas subterráneas. Madrid
I.T.G.E. 1991. Tecnología básica de la recarga artificial de acuíferos. Madrid.
I.T.G.E. 1992. Las aguas subterráneas en España. Informe de síntesis. Madrid
I.T.G.E. 1993. Las aguas subterráneas y los plaguicidas. Madrid.
Linsley, R.K., Kohler, M.A, y Paulhus, J.L. 1982. Hidrología para ingenieros.
McGraw-Hill Book Co. México.
Llamas, J. 1993. Hidrología general. Principios y aplicaciones. U. Pais Vasco.
Bilbao
Lohman, S.W. 1977. Hidráulica subterránea. Ed. Arie. Barcelona.
López-Geta, J.A. y Pinuage-Espjel, J.I. 2000. Panorama actual de las aguas
minerales y mineromedicinales en España. I.T.G.E. Madrid
López-Vera, 1990. Contaminación de las aguas subterráneas. MOPU. Madrid
M.O.P.T.M.A. 1993.Análisis estadístico de caudales de avenida. Centro de
Publicaciones del MOPTMA. Madrid
M.O.P.T.M.A. 1993. Estudios jurídicos sobre propiedad, aprovechamiento y
gestión del agua. Centro de Publicaciones del MOPTMA. Madrid
M.O.P.T.M.A. 1993. Metodología y recomendaciones para la evaluación de
recursos hídricos. Centro de Publicaciones del MOPTMA. Madrid
M.O.P.T.M.A. 1995. El libro blanco de las aguas subterráneas. Centro de
Publicaciones del MOPTMA. Madrid
M.O.P.T.M.A. 1995 Legislación estatal de aguas continentales. Centro de
Publicaciones del MOPTMA. Madrid.
Martínez, J. y Ruaño, P. 1998. Aguas subterráneas: captación y
aprovechamiento. Ed. Progensa, Sevilla
Monsalve, G. 1999: Hidrología en la Ingeniería. Ed. Alfaomega. México, D.F.
Schwartz. F.W. y Zhang, H. 2002. Fundamentals of groundwater. John Wiley. N.Y.
Struckmeier, W.F. y Margat, J. 1995. Hydrogeological maps. Aquide and a
standard legend.
Todd, D.F. 1973. Hidrología. Paraninfo. Madrid
Watson, I. y Burnett, A. 1994 Hydrology: An environmental approach. Lewis
Publishers.
Wilson, N. 1995. Soil water and Ground Water Sampling. Lewis Pub. Chelsea
Zaradny, H. 1993. Groundwater flow in saturated and unsaturated soil. Ed.
Balkema. Rotterdam


El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.