Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 608007 | DISEÑO GRÁFICO |
Titulación | 0608 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Curso | 2 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 4 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Troncal |
1.- CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS: son la base del principio del diseño y obtención de soluciones, tarea principal del ingeniero. Analizar un problema, sintetizar una solución, volver a analizar la solución, y reiterar los ciclos de análisis-síntesis hasta optimizar la solución para el desarrollo de las competencias del técnico. Siendo la expresión gráfica el principal elemento de representación de soluciones ingenieriles y herramienta fundamental para la solución de problemas espaciales. 2.- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: está relacionado, y se apoya en la competencia anterior. Se deben aplicar los principios de análisis-síntesis a problemas reales del mundo ingenieril, no suponer meras especulaciones teóricas. La expresión gráfica es el soporte de esas soluciones. 3.- CAPACIDAD DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA PRÁCTICA: está justificado en el punto anterior, la tarea del ingeniero el solventar técnicamente las necesidades que surgen en la sociedad. 4.- TRABAJO EN EQUIPO: la situación de la ingeniería en la actualidad obliga al uso de especialistas en muchas materias, lo que conduce, en la mayoría de los casos, a la creación de grupos de trabajo interdisciplinares. Es necesario el trabajo en grupo, y surge el dibujo técnico como lenguaje universal. 5.- CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LA PROFESIÓN: es necesario un correcto desarrollo ético al aplicar las capacidades anteriores, aplicando los principios fundamentales de la ingeniería. La disciplina de la expresión gráfica conduce desde el inicio a la aplicación de estos principios en los planos y dibujos técnicos. 6.- CREATIVIDAD: es uno de los pilares de la innovación y el avance de la ingeniería. La base que permite obtener soluciones ingenieriles realmente nuevas. Para impulsar esta capacidad es necesario un desarrollo amplio de la concepción espacial y un conocimiento profundo de las leyes del espacio y su representación. 7.- CAPACIDAD DE COMUNICARSE CON PERSONAS NO EXPERTAS EN LA MATERIA: los grupos interdisciplinares antes mencionados, así como la mayor adecuación de los diseños a los usuarios en la actualidad, conducen a la necesidad de transmitir diseños, soluciones o configuraciones complejas a profanos en la materia. Nuevamente aparece el dibujo técnico y los sistemas de representación, los recursos gráficos del ingeniero como lenguaje ideal para esta tarea. 8.- CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN: la ingeniería no debe dejar nada al azar, prever las situaciones y los posibles problemas en los distintos escenarios de aplicación. Además debe facilitar la subdivisión de tareas y el seguimiento de las distintas fases de un proceso proyectual. La expresión gráfica es el soporte principal de esa información y los planos (dibujos técnicos) su principal medio de documentación. Además, esta disciplina persigue la organización y planificación desde el inicio de su docencia. 9.- CONOCIMIENTOS DE INFORMÁTICA: en la situación actual el ordenador es indispensable como herramienta en la ingeniería para alcanzar niveles de productividad aceptables. Es el Diseño Asistido por Ordenador la base para el resto de aplicaciones técnicas mediante ordenador. 10.- TOMA DE DECISIONES: al fin y al cabo, la toma de decisiones se aplica prácticamente en cada paso del desarrollo de un proyecto. La mayoría de dichas decisiones se toman a la vista y análisis de un plano (dibujo técnico).
Cognitivas(Saber):
1.- EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA: cognitiva, procedimental y actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero respecto esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial, normalización, sistemas de representación como lenguaje universal, productividad mediante herramientas de D.A.O., y la aplicación correcta de los principios del diseño industrial. 2.- REDACCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA: cognitiva, procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el desarrollo y la documentación de proyectos son el medio ideal para describir y transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e interpretación bajo criterios normativos. 3.- GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN: cognitiva, procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado anterior, los planos se integran con toda la información y documentación del desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada documento, el papel que juega esa información en el proceso proyectual y su integración con las demás fases. La organización y el correcto uso de las mismas serán básicos para que el ingeniero realice de forma correcta su labor profesional. Esto comienza en la realización misma de los planos. 4.- CONOCIMIENTOS DE INFORMÁTICA: cognitiva y procedimental. El conocimiento y manejo de herramientas informáticas, de tipos específicas y genéricas, permite al ingeniero el desarrollo productivo de su profesión. En particular, en nuestra materia se destaca las aplicaciones de diseño y dibujo asistidas por ordenador. 5.- CONCEPTOS DE APLICACIONES DEL DISEÑO: cognitiva, procedimental y actitudinal. Es la tarea básica del ingeniero como diseñador. El ingeniero no debe ser capaz únicamente de interpretar o generar un plano técnico, sino de deducir del mismo todos los aspectos concernientes a su diseño: criterios funcionales, decisiones adoptadas, posibles modificaciones, etcétera. 6.- ESTIMACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO: cognitiva, procedimental y actitudinal. El ingeniero debe ser capaz de controlar los tiempos y organizar las tareas para el desarrollo de un proyecto. Esto permitirá evaluar desde un principio la viabilidad del mismo y los recursos necesarios para su ejecución. Esta capacidad previsora debe formarse desde un principio, en el desarrollo de tareas académicas, lo más cercana posible a la realidad, aplicando los principios básicos del Diseño Industrial. 7.- CONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍA, COMPONENTES Y MATERIALES: cognitiva, procedimental y actitudinal. Sin estos conocimientos los planos técnicos no dejan de ser presentación de meras formas espaciales. Con dichos conocimientos, estos mismos planos técnicos se transforman en el soporte de toda la información de un proyecto, posibilitando su uso en tareas de diseño o para su ejecución.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1.- EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA: cognitiva, procedimental y actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero respecto esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial, normalización, sistemas de representación como lenguaje universal, productividad mediante herramientas de D.A.O., y la aplicación correcta de los principios del diseño industrial. 2.- REDACCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA: cognitiva, procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el desarrollo y la documentación de proyectos son el medio ideal para describir y transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e interpretación bajo criterios normativos. 3.- GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN: cognitiva, procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado anterior, los planos se integran con toda la información y documentación del desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada documento, el papel que juega esa información en el proceso proyectual y su integración con las demás fases. La organización y el correcto uso de las mismas serán básicos para que el ingeniero realice de forma correcta su labor profesional. Esto comienza en la realización misma de los planos. 4.- CONOCIMIENTOS DE INFORMÁTICA: cognitiva y procedimental. El conocimiento y manejo de herramientas informáticas, de tipos específicas y genéricas, permite al ingeniero el desarrollo productivo de su profesión. En particular, en nuestra materia se destaca las aplicaciones de diseño y dibujo asistidas por ordenador. 5.- CONCEPTOS DE APLICACIONES DEL DISEÑO: cognitiva, procedimental y actitudinal. Es la tarea básica del ingeniero como diseñador. El ingeniero no debe ser capaz únicamente de interpretar o generar un plano técnico, sino de deducir del mismo todos los aspectos concernientes a su diseño: criterios funcionales, decisiones adoptadas, posibles modificaciones, etcétera. 6.- ESTIMACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO: cognitiva, procedimental y actitudinal. El ingeniero debe ser capaz de controlar los tiempos y organizar las tareas para el desarrollo de un proyecto. Esto permitirá evaluar desde un principio la viabilidad del mismo y los recursos necesarios para su ejecución. Esta capacidad previsora debe formarse desde un principio, en el desarrollo de tareas académicas, lo más cercana posible a la realidad, aplicando los principios básicos del Diseño Industrial. 7.- CONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍA, COMPONENTES Y MATERIALES: cognitiva, procedimental y actitudinal. Sin estos conocimientos los planos técnicos no dejan de ser presentación de meras formas espaciales. Con dichos conocimientos, estos mismos planos técnicos se transforman en el soporte de toda la información de un proyecto, posibilitando su uso en tareas de diseño o para su ejecución.
Actitudinales:
1.- EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA: cognitiva, procedimental y actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero respecto esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial, normalización, sistemas de representación como lenguaje universal, productividad mediante herramientas de D.A.O., y la aplicación correcta de los principios del diseño industrial. 2.- REDACCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA: cognitiva, procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el desarrollo y la documentación de proyectos son el medio ideal para describir y transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e interpretación bajo criterios normativos. 3.- GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN: cognitiva, procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado anterior, los planos se integran con toda la información y documentación del desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada documento, el papel que juega esa información en el proceso proyectual y su integración con las demás fases. La organización y el correcto uso de las mismas serán básicos para que el ingeniero realice de forma correcta su labor profesional. Esto comienza en la realización misma de los planos. 4.- CONOCIMIENTOS DE INFORMÁTICA: cognitiva y procedimental. El conocimiento y manejo de herramientas informáticas, de tipos específicas y genéricas, permite al ingeniero el desarrollo productivo de su profesión. En particular, en nuestra materia se destaca las aplicaciones de diseño y dibujo asistidas por ordenador. 5.- CONCEPTOS DE APLICACIONES DEL DISEÑO: cognitiva, procedimental y actitudinal. Es la tarea básica del ingeniero como diseñador. El ingeniero no debe ser capaz únicamente de interpretar o generar un plano técnico, sino de deducir del mismo todos los aspectos concernientes a su diseño: criterios funcionales, decisiones adoptadas, posibles modificaciones, etcétera. 6.- ESTIMACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO: cognitiva, procedimental y actitudinal. El ingeniero debe ser capaz de controlar los tiempos y organizar las tareas para el desarrollo de un proyecto. Esto permitirá evaluar desde un principio la viabilidad del mismo y los recursos necesarios para su ejecución. Esta capacidad previsora debe formarse desde un principio, en el desarrollo de tareas académicas, lo más cercana posible a la realidad, aplicando los principios básicos del Diseño Industrial. 7.- CONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍA, COMPONENTES Y MATERIALES: cognitiva, procedimental y actitudinal. Sin estos conocimientos los planos técnicos no dejan de ser presentación de meras formas espaciales. Con dichos conocimientos, estos mismos planos técnicos se transforman en el soporte de toda la información de un proyecto, posibilitando su uso en tareas de diseño o para su ejecución.
Conocer la importancia del dibujo como lenguaje de la técnica, adquiriendo los conocimientos necesarios que le permitan utilizar los distintos artificios que pueden emplearse en los dibujos técnicos. Dotar al alumno de la capacidad necesaria para interpretar los distintos tipos de planos ilustrativos de un proyecto. Que el alumno adquiera el conocimiento del programa Autocad en su parte de dibujo en 2D, y su personalización y aplicación al dibujo mecánico, para realizar las representaciones específicas de su especialidad a través del manejo de dicha herramienta informática.
Bloque I: Fundamentos de Diseño Industrial. Ampliación de Dibujos Industriales. Bloque II: Diseño de Elementos Mecánicos de estructuras. Planos Industriales Bloque III: Aplicaciones Asistidas por Ordenador
Visita Técnica Guiada.
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:  SESIONES ACADÉMICAS TEÓRICAS: MÉTODO EXPOSITIVO CON CAÑÓN, PIZARRA Y MODELOS MATERIALES, Y ENTORNOS MULTIMEDIA.  SESIONES ACADÉMICAS PRÁCTICAS: BREVE EXPOSICIÓN DE LAS LÍNEAS GENERALES DE APLICACIÓN DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA, Y POSTERIORMENTE MÉTODO HEURÍSTICO.  VISITA TÉCNICA GUIADA.  TUTORÍAS ESPECIALIZADAS:  TUTORÍAS COLECTIVAS: RESOLUCIÓN DE DUDAS GENERALES, POR PROPUESTA DIRECTA DE LOS ALUMNOS O DEDUCIDAS DE LAS PRÁCTICAS.
Nº de Horas (indicar total): 100
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 7
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 6
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
CRITERIOS: Presentación del cuaderno de prácticas a realizar. Realización de prácticas de Diseño Asistido por Ordenador (CAD). Serán siete sesiones de dos horas de duración cada una. MÉTODO: Examen global del contenido expuesto a lo largo del curso. Consistirá en una parte teórica tipo test y otra práctica, con resolución de tres o cuatro ejercicios de trazado a mano alzada. Para superar la asignatura será condición necesaria: -Aprobar el examen final correspondiente. -Tener superada la carpeta de prácticas con la calificación de apto.· -Haber asistido a las clases de practicas de Dibujo Asistido por Ordenador (CAD).
AENOR "Normas UNE sobre Dibujo Técnico". AENOR. Normalización del Dibujo Industrial. Preciado y Moral. Normalización del Dibujo Industrial. Rodríguez de Abajo y Galárraga Astibia. Dibujo Industrial. Jesús Félez y Mª Luisa Martínez. Dibujo Técnico. Rodríguez de Abajo y Álvarez Bengoa. Autocad Avanzado V. 2000-2001. Cros i Ferrándiz, Jordi. Curso de Diseño Gráfico en Ingeniería Mediante AutoCAD. Alonso Jiménez Rueda.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.