Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1112038 DIDACTICA DE LA EDUCACION NO FORMAL Y DE LAS PERSONAS ADULTAS
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Departamento C133 DIDACTICA
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Juan Pérez Ríos
Situación
Contexto dentro de la titulación
la asignatura aporta un nuevo campo de actuación al profesional de la
educación, compartiendo enfoques y recursos con la titulación del profesorado
de Primaria
Recomendaciones
Sería conveniente haber cursado Didáctica general
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad para comprender la
complejidad de los procesos educativos.-  Saber diseñar planes y proyectos
educativos adaptados al contexto sociocultural.-  Capacidad para preparar y
seleccionar materiales didácticos.-  Poseer una actitud de respeto, afecto y
aceptación.- Desarrollar actitudes comprometidas que propicien la mejora del
proceso educativo y      del entorno social.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    ·  Cognitivas (Saber): - Conocer las diferentes modalidades de
    actuación en el ámbito de la Ed. de Adultos.- Comprenderlas como
    respuestas a los problemas actuales.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Diseñar proyectos de actuación en las diversas modalidades de Ed. de
    Adultos.
  • Actitudinales:

    Dialogante, rigurosidad en los planteamientos y sensibilidad ante las
    desigualdades sociales.
Objetivos
1º.- Conocer el campo de estudio de la Ed. de adultos relacionándolo con el
desarrollo sociocultural.2º.- Comprender las dimensiones de la alfabetización y
la adecuación de la filosofía de Freire a su propuesta de actuación.3º.- Ser
capaz de plantear una propuesta fundamentada de alfabetización.4º.- Valorar la
propuesta de curriculum como investigación y su aplicación en la metodología del
Lenguaje Total.5º.- Ser capaz de diseñar una guía para la elaboración de una
unidad de acuerdo con la citada metodología.6º.- Comprender las relaciones entre
la Animación Sociocultural y el proceso educativo.7º.- Situar la animación
sociocultural como respuesta a las necesidades actuales.8º.- Analizar propuestas
de Animación SC y extrae pautas de actuación.9º.- Realizar el diseño de un
proceso de Animación SC.
Programa
Primer bloque: Ámbitos  de actuación .-Segundo
bloque: Freire y la alfabetización de adultos .-Tercer bloque: El núcleo
generador en la metodología del lenguaje  total.- Cuarto bloque: la animación
sociocultural.-

Primera unidad: Ámbitos  de actuación .-1.1.- Alfabetización y educación
básica.1.2.- Preparación para la adquisición de titulación.1.3.- Actualización
profesional.1.4.- Educación para el ocio.1.5.- Animación
sociocultural.COMPETENCIAS:- Conocer las diferentes modalidades de actuación en
el ámbito de la Ed. de Adultos.- Comprenderlas como respuestas a los problemas
actuales.- Sensibilidad ante las desigualdades sociales.Segunda unidad: Freire y
la alfabetización de adultos .-1.1.- Educación y concienciación.1.2.- Cultura y
Naturaleza en  la alfabetización.1.3.- El universo vocabular.1.4.- Codificación
de situaciones existenciales.1.5.- Las familias fonéticas.1.6.- La propuesta de
alfabetización.COMPETENCIAS:-  Capacidad para comprender la complejidad de los
procesos educativos.-  Saber diseñar planes y proyectos educativos adaptados al
contexto sociocultural.-  Diseñar proyectos de actuación en las diversas
modalidades de Ed. de Adultos.-  Capacidad para preparar y seleccionar
materiales didácticos.-  Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación.-
Desarrollar actitudes comprometidas que propicien la mejora del proceso
educativo y              del entorno social.-  Actitud de diálogo.-  Rigurosidad
en los planteamientosTercera unidad: El núcleo generador en la metodología del
lenguaje total.- 1.1.- Etapas en la elaboración del método.1.2.- El núcleo
generador.1.3.- Del núcleo generador a los temas (las lecturas).1.4.- Pautas de
trabajo: el método de investigación.1.5.- La creatividad en la expresión de
resultados. COMPETENCIAS:- Diseñar proyectos de actuación en las diversas
modalidades de Ed. de Adultos.-  Capacidad para preparar y seleccionar
materiales didácticos.- Desarrollar actitudes comprometidas que propicien la
mejora del proceso educativo y      del entorno social.Cuarta unidad: la
animación sociocultural.- 1.1.- Características de la animación sociocultural
desde la práctica: hacia una definición.1.2.- Delimitación conceptual.1.3.-
Fases en el diseño de un proyecto social.1.4.- Aprendiendo de las experiencias:
pautas de trabajo.      1.5.- Aprendiendo de las experiencias: dificultades y
orientaciones       COMPETENCIAS:       -  Diseñar proyectos de actuación en las
diversas modalidades de Ed. de Adultos.       -  Capacidad para comprender la
complejidad de los procesos educativos.       -  Saber diseñar planes y
proyectos educativos adaptados al contexto sociocultural -  Poseer una actitud
de respeto, afecto y aceptación. - Desarrollar actitudes comprometidas que
propicien la mejora del proceso educativo y      del entorno social. - Actitud
de diálogo. - Sensibilidad ante las desigualdades sociales.
Metodología
CT: • Exposición de los temas por parte del profesor seguida de debate sobre los
contenidos propuestos de forma individual, pequeño grupo y / o gran grupo en
clase y en Tutorías Especializadas. • Análisis de textos y experiencias, para
establecer guías de actuación.CP:• Aplicación de los conceptos y métodos a la
experiencia del alumnado.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas: 14  
  • Clases Prácticas: 18  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 7  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 34  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
      C)  Realización
      de Trabajo
      Personal: 8
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 8  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 25  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
• Evaluación continua: o Participación en clase y tutorías especializadas. o
Realización de trabajos individuales propuestos. o Elaboración de materiales
didácticos.  • Evaluación final:o Articulación de los trabajos realizados en
cada unidad (carpeta de trabajo o Ev. de portafolio).
• Las competencias actitudinales serán evaluadas mediante la evaluación continua
de la participación en clase y la realización de los trabajos. El alumno será
evaluado positivamente en estas competencias si las demuestra con su trabajo e
investigación diaria. • Las AAD serán evaluadas por su contribución a los
trabajos finales de cada unidad. • Las competencias cognitivas y procedimentales
se evaluarán basándose en el trabajo diario, las AAD y los ensayos de cada
unidad. Será necesario haber entregado los trabajos personales intermedios
propuestos, participar en clase y en las tutorías especializadas y entregar el
trabajo final de síntesis. Los alumnos que falten más del 20% o no entreguen
alguno de los trabajos propuestos no podrán examinarse de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
8.1 GENERAL CABELLO MARTINEZ, J. (1997): Didáctica y Educación de Personas
Adultas. Málaga Aljibe.------------------------------ (2002): Educación
Permanente y Educación Social: controversias y compromisos.
Archidona:Aljibe.BELTRAN LLAVADOR F. y j. (1996): Política y prácticas de la
educación de personas adultas. Valencia: Universitat de Valencia.BORRELL, V.
(1999): La educación de las mujeres adultas: una vivencia transformadora.
Sevilla: Díada.DELORS, J (et al.) (1996): La educación encierra un tesoro.
Madrid: Santillana.ESTEVE, J.M. (2003): la tercera revolución educativa: la
educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: PaidósFERNÁNDEZ FERNÁNDEZ
J.A. (1986): Educación de  adultos: Libro blanco. Madrid. MECFLECHA R. (1990):
Educación de las personas adultas: propuestas para los años noventa. Esplugues
de Llobregat: El RoureFLECHA R. y Otros (1988): Dos siglos de educación de
adultos. Esplugues de Llobregat: El RoureFREIRE, P  (1990):La naturaleza
política de la educación: cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós.GELPI,
E (et al.) (1995): Trabajo, educación y cultura. Valencia: NAU llibresJARVIS, P.
(1989): Sociología de la educación continua y de adultos. Barcelona: El
RoureMEDINA FERNÁNDEZ, O. (1997):  Modelos de educación de personas adultas.
Barcelona: Roure.MONTERO ALCAIDE, A(2000): Educación de Adultos: fundamentos,
estructura, currículo y desarrollo. Archidona: Aljibe.PASCUAL CABO, A. (2000):
Hacia una sociología curricular en educación de personas adultas. Barcelona:
Octaedro.QUEREIZAETA, M. Y SALAS, M. (1975): Métodos activos para la
instrucción  popular de adultos. Madrid: MarsiegaQUINTANA, J.M. (Coor.) (1986):
Investigación Participativa: educación de Adultos. Madrid: Narcea----------------
----- (1991): Pedagogía comunitaria: perspectivas mundiales de educación de
adultos. Madrid: Narcea.SAEZ, J. y ESCARBAJAL, A. (1998): La educación de
personas adultas. En defensa de la reflexividad crítica. Salamanca,
Amarú.SÁNCHEZ ROMÁN, A. (1994): La educación permanente como proceso de
transformación. Sevilla MCEP.SARRATE, M. L. (1997): Educación de Adultos.
Evaluación de centros y de experiencias. Madrid, Narcea,TRILLA BERNET, J.
(1986): La educación Informal. Barcelona:PPU---------------------- (1993): La
educación fuera de la escuela: ámbitos no formales y educación social.
Barcelona: Ariel.---------------------- (1993): Otras educaciones: animación
sociocultural, formación de adultos y ciudad educativa. Barcelona:
Anthropos.TRILLA BERNET, J. (Coor) (1997): Animación sociocultural: teorías,
programas y ámbitos. Barcelona: Ariel.USCHER, R. Y BRYANT, I. (1992) : La
educación de adultos como teoría., práctica e investigación: el triángulo
cautivo. La Coruña: Paideia.
8.2 ESPECÍFICA Primera unidad: Ámbitos  de actuación .-
1) VILADOR, G y ROMANS, M (1988): La educación de
adultos.
Laia, Barcelona.                           2) INSTITUTO DE
ESTADÍSTICA DE ANDALUCÍA: Población ocupada según  nivel de formación.
Consejería de Economía y Hacienda 2004. 3) LAMMERINK, P. (1999): Educación
Popular y la Investigación-Acción Participativa. Kikiriki, julio-
agosto.                           4) Algunas páginas webs:
www.alforja.org                        www.crefal.edu.mx
www.europa.eu.int/index_es.htm     www.faea.net  www.portal.unesco.org/esSegunda
unidad: Freire y la alfabetización de adultos .-FREIRE, P (1969): La educación
como práctica de la libertad. S.XXI, Madrid (36ª ed.1981).Tercera unidad: El
núcleo generador en la metodología del lenguaje total.-GUTIERREZ, F (1978):
Método práctico de educación liberadora. Marsiega, Madrid.    Cuarta unidad: la
animación sociocultural.-1) DE LA TORRE, J.M. (1986): “Animadores
socioculturales. Algunas opiniones”. Cuaderno de Pedagogía, junio. 2) MERINO
FERNÁNDEZ, J. (1997): Programas de animación sociocultural. Narcea, Madrid. 3)
PÉREZ SERRANO, G (1994): Elaboración de proyectos sociales. Narcea, Madrid.  4)
COORDINADORA CULTURAL DEL GRIO (1989): “Culturalgrio”. Cuaderno de Pedagogía,
Enero.  5) MENDIA, R (1986): “Derio: hacia la comunicación socio-cultural”.
Cuaderno de Pedagogía.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.