Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1109008S ORIENTACION PROFESIONAL (SEMIPRESENCIAL)
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
Departamento C131 PSICOLOGIA
Curso 2  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Manuel Antonio García Sedeño
Teodoro Roquette Ferrari (grupo semipresencial)

Objetivos
- Conocer y valorar críticamente los principales enfoques teóricos presentes
en
el ámbito de la Orientación Profesional, analizando sus logros y sus límites.
- Conocer y analizar las relaciones entre los contenidos de la Orientación
Profesional y los del resto de las disciplinas del área.
- Adquirir los conocimientos y habilidades básicas necesarios para la
intervención en orientación.
- Ubicar el origen y naturaleza del Movimiento de Educación para la
Carrera.
- Definir el concepto de educación para la carrera.
- Diferenciar la educación para la carrera de otros conceptos afines.
- Situar el proyecto profesional en el desarrollo para la carrera profesional.
- Aprender cuáles son las directrices más apropiadas para orientar a los
estudiantes hacia la toma de decisiones.
- Aprender cuáles son las directrices más apropiadas para orientar a los
estudiantes hacia la exploración del mundo del trabajo.
- Iniciarse en los problemas de orientación y de acción tutorial universitaria.
- Aprender a crear un módulo de desarrollo y orientación de una competencia
concreta.
Programa
UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMAS
I:  Delimitación Conceptual Metodológica
1: Desarrollo Histórico de la Orientación Profesional
2: La Orientación Profesional como Ciencia

II: Modelos y Teorías Explicativas de la Orientación Profesional
3: Enfoques Teóricas de la Orientación Profesional
4: La Orientación Profesional para la Carrera

III: Aspectos Aplicados del Estudio de la Orientación Profesional
5: Ámbitos de la Orientación Profesional
6: La Orientación Profesional para las Transiciones en la edad adulta
7: La Orientación Profesional para las personas con discapacidad

IV:Delimitación Metodológica
8: Técnicas de Orientación Profesional
Metodología
CRÉDITOS TEÓRICOS

a. Exposiciones teóricas por parte del profesor. El profesor expondrá el
contenido
básico de la mayoría de los temas que constituyen el programa de la materia.

b.Exposiciones teóricas por parte de los alumnos. En algunos temas del
programa,
serán los alumnos quienes expongan al resto del grupo el contenido teórico.

c. Elaboración de mapas conceptuales por parte de los alumnos.

d. Seminarios de expertos. Consideramos de gran interés y
apoyo a las clases teóricas, la realización de reuniones en
pequeños grupos, dirigidas por un experto, donde se discuta
y debata con mayor profundidad algún tema central que se haya
presentado previamente en clase.

e. Lecturas adicionales. La lectura de una serie de textos básicos
a lo largo del curso, que guarden relación con los bloques temáticos
del programa, también resulta de gran provecho. Los objetivos de estas
lecturas vendrán determinados por cada uno de los temas a tratar.

CRÉDITOS PRÁCTICOS

a.Lecturas adicionales. Se abordan con la lectura de una serie de textos
o documentos relacionados con la parte teórica.

b.Recursos audiovisuales. Están programados que, a lo largo del curso se
visualicen documentales y vídeos didácticos sobre áreas temáticas directamente
relacionadas con los temas previstos.

c.Acción tutorial. Se prevén diversas tareas que tendrán un seguimiento a
través de acciones tutoriales individualizadasd.

d. Adaptación de materiales. Se desarrollarán diversos modelos de adecuación
de recursos docentes con el fin de estimular la creatividad de los futuros
educadores y dotar de material útil de trabajo.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación propuesta se basa en la calificación de:

a. Un examen de preguntas abiertas que versará sobre los conocimientos y
habilidades trabajadas en la asignatura.

b. Los trabajos de prácticas.

c. Los trabajos voluntarios realizados.

Los estudiantes podrán proponer trabajos individuales de carácter voluntario,
cuyos temas guarden relación con los contenidos de la asignatura. Estos
trabajos pueden ser de revisión, de investigación, de aplicación práctica,
etc. En todo caso, el contenido y seguimiento del trabajo habrá de ser
discutido y acordado con el profesor encargado de la asignatura. La fecha
de entrega de los trabajos se establecerá en torno a la finalización del
cuatrimestre. En todo caso, no más tarde de la fecha de realización
del examen.La calificación final se realizará teniendo en cuenta la valoración
del examen, los trabajos de prácticas y la realización del trabajo voluntario.

Para superar la asignatura será necesario obtener una calificación de 5 en el
examen y al menos un 5 en los trabajos de prácticas. De este modo la
calificación
del examen supondrá el 70% de la nota final, y la de prácticas el 30%.Dada la
situación anterior, a la nota final se le sumará la obtenida en el trabajo
voluntario, en caso de que se haya realizado, que podrá incrementar la
calificación final en un 20% como máximo.
Recursos Bibliográficos
Álvarez Rojo, V. y Lázaro Martínez, A. (Coords.). (2002). Calidad de las
universidades y orientación universitaria.
Málaga: Aljibe.

Pérez Boullosa, A. y Blasco Calvo, P. (2001). Orientación e inserción
profesional: fundamentos y tendencias.
Valencia, Nau Llibres.

Rivas, F. (Editor). (1995). Manual de asesoramiento y orientación vocacional.
Madrid: Síntesis.

Rodríguez Moreno, M.L. (1998). La orientación Profesional. I. Teoría.
Barcelona,
Ariel Educación.

Sebastián Ramos, A., Rodríguez Moreno, M.L. y Sánchez García, M. F. (2003).
Orientación Profesional. Un proceso a lo largo de la vida. Madrid, Dykinson.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.