Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 206011 EXPERIMENTACIÓN EN SÍNTESIS QUÍMICA
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 12,2  

Créditos Teóricos 0 Créditos Prácticos 15 Tipo Troncal

 

Profesorado
Coordinadores:
General: María del Carmen Puerta Vizcaíno
Área de Química Orgánica: Antonio José Macías Sánchez
Área de Química Inorgánica: Pedro Sixto Valerga Jiménez

Otros Profesores del Área de Química Orgánica:
Zacarías Jorge Estévez
Francisco Guerra Martínez
Ana Simonet Morales
Ascensión Torres Martínez
Juan Carlos García Galindo

Otros Profesores del Área de Química Inorgánica:
Manuel García Basallote
Manuel Jiménez Tenorio
Susana Trasobares Llorente
Isaac de los Ríos Hierro
Ignacio Macías Arce
Andrés García Algarra
Carmen Esther Castillo González


Situación
prerrequisitos
Se requiere haber aprobado las asignaturas de laboratorios integrados de los
cursos Primero y Segundo de la Licenciatura en Química. Estas asignaturas
llave son:
"Laboratorio Integrado de Introducción a la Experimentación en Química"
"Laboratorio integrado de iniciación a técnicas analíticas y computacionales"
Contexto dentro de la titulación
En Tercero de la Licenciatura en Química se cursa esta asignatura junto a dos
asignaturas troncales muy importantes por su relación directa con la
misma: "Química Orgánica" y "Química Inorgánica".
Recomendaciones
Sería muy conveniente tener aprobadas las asignaturas troncales y obligatorias
siguientes de Primero y Segundo Curso de la Licenciatura en Química:
"Enlace Químico y Estructura de la Materia" y
"Estructuras de los compuestos orgánicos"
Así como cursar con el máximo interés las asignaturas troncales de
Tercero: "Química Orgánica" y "Química Inorgánica"
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de organización y planificación
Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
Capacidad de gestión de la información
Resolución de problemas
Trabajo en equipo
Habilidades en las relaciones interpersonales
Razonamiento crítico
Compromiso ético
Aprendizaje autónomo
Motivación por la calidad
Sensibilidad hacia temas medioambientales
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Estudio de los elementos químicos y sus compuestos. Obtención,
    estructura y reactividad.
    Naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en moléculas
    orgánicas. Principales rutas de síntesis en química orgánica.
    Propiedades de los compuestos orgánicos, inorgánicos y
    organometálicos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad para demostrar el conocimiento y compresión de los hechos
    esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las
    áreas de la Química.
    Resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos
    previamente desarrollados.
    Evaluación, interpretación y síntesis de datos e información química.
    Manipular con seguridad materiales químicos.
    Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorios implicados
    en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas
    orgánicos e inorgánicos.
    Manejo de instrumentación química estándar como la que se utiliza
    para investigaciones estrucuturales y separaciones.
    Interpretación de datos procedentes de observaciones y medidas en el
    laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la
    sustentan.
    Valoración de riesgos en el uso de sustancias químicas y
    procedimientos de laboratorio.
  • Actitudinales:

    capacidad de análisis y síntesis
    capacidad de organizar y planificar
    capacidad para el trabajo autónomo y la toma de decisiones
    capacidad de crítica y autocrítica
    capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
Objetivos
El objetivo general de esta asignatura es completar y mejorar el conocimiento
en el manejo de las operaciones básicas que son precisas en un laboratorio de
síntesis y reactividad química.
Se trata de conocer y manejar las operaciones y técnicas básicas de síntesis,
separación, purificación y caracterización de sustancias químicas, así como el
estudio experimental de algunas de sus propiedades físicas y de su reactividad
química.
Las lecciones están orientadas a completar el conocimiento de dichas técnicas,
así como a la preparación de elementos químicos y sus combinaciones y al
conocimiento del comportamiento físico y químico de las sustancias,
incluyendo tanto los elementos de los grupos principales como los metales de
transición y la química orgánica.
La asignatura guarda una estrecha relación con las asignaturas troncales de
las áreas de Química Orgánica y de Química Inorgánica de las que no solamente
debe servir de complemento práctico, sino introducir al alumno en algunos
temas teórico-prácticos que se estudiarán más ampliamente en el 2º ciclo.
Programa
Lección 1.-  Introducción al laboratorio de Síntesis Química. Normas generales
y de seguridad.

Lección 2.-  Operaciones y Técnicas Básicas en la Síntesis Química I.

Lección 3.-  Operaciones y Técnicas Básicas en la Síntesis Química II.

Lección 4.-  Técnicas de Caracterización de Sustancias Químicas I:
Espectroscopías vibracionales.

Lección 5.-   Técnicas de Caracterización de Sustancias Químicas II: Espectros
Electrónicos.

Lección 6.-  Técnicas de Caracterización de Sustancias Químicas III:
Resonancia Magnética Nuclear. Espectrometría de Masas.

Lección 7.- Interconversión de Grupos Funcionales.

Lección 8.- Oxidación-Reducción.

Lección 9.-  Reacciones del Grupo Carbonilo.

Lección 10.- Preparación de algunos Dihaluros de Elementos del Grupo 14/IV.

Lección 11.- Propiedades del Peróxido de Hidrógeno, Preparación del Peróxido
de Bario y de un peroxocomplejo de titanio.

Lección 12.- Polímeros Inorgánicos: Hidrólisis de
cloruros organosilícicos y Formación de Enlaces Silicio-Oxígeno-Silicio.

Lección 13.- Reacciones de Sistemas Aromáticos.

Lección 14.- Reacciones de Reagrupamiento.

Lección 15.- Reacciones Concertadas.

Lección 16.- Preparación y Estudio del Sulfato de
Hidrazina.

Lección 17.- Preparación de diversos derivados de
Trifenilfosfina.

Lección 18.- Isomería de Enlace. Preparación y
Caracterización de Complejos de Co con el Ión Nitrito.
Actividades
Las que se establezcan, en su caso, dentro de los Seminarios y las Clases
Prácticas.
Metodología
La metodología se basará en Clases de Seminarios y Prácticas de Laboratorio.

1) Seminarios: Se establecen dos tipos de Seminarios (en ambos casos a
impartir a grupos reducidos de alumnos y procurando fomentar la participación
de los mismos).
A) Lecciones de Seminario, constan de una parte expositiva por parte del
profesor y otra parte con demostraciones prácticas o la resolución de
ejercicios y problemas, interpretación de espectros, etc. por parte de los
estudiantes.
B) Seminarios introducción a las lecciones de Prácticas de Laboratorio,
constan de una parte expositiva por parte del profesor, seguida por una parte
de preguntas y aclaración de dudas.

2) Prácticas de laboratorio. La selección de clases prácticas se realizará
procurando que sean formativas, que presenten un grado creciente de dificultad
y que requieran para su realización el menor coste posible en reactivos y
material de laboratorio. En ellas, además del aprendizaje de métodos, se
procurará que adquieran simultáneamente un entrenamiento puramente físico en
la manipulación de sustancias e instrumentos, es decir, el desarrollo de
habilidades manuales o destrezas.

3) La asignatura dispone de una página web en el Campus Virtual de la
Universidad de Cádiz. En ella se ofrece información y material de apoyo al
estudiante. Además, se publican las propuestas de trabajos a desarrollar por
los alumnos y se facilita una selección de enlaces de interés estrechamente
relacionados con la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 326.3

  • Clases Teóricas: 0  
  • Clases Prácticas: 112  
  • Exposiciones y Seminarios: 38  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 112.5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 53.8  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 10  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
El sistema de evaluación se fundamenta en la evaluación continuada a lo largo
del curso. Los estudiantes que no alcancen el aprobado global por curso,
obligatoriamente habrán de examinarse de aquellas partes (tanto seminarios
como prácticas de laboratorio) que tengan pendientes.

Se tendrán en cuenta los siguientes principios:

1) Aspectos generales
- Todas las lecciones que componen el programa tienen igual valor
- Para la evaluación, la asignatura se divide en dos apartados básicos: A)
Controles, y B) Laboratorio.
- La fórmula que se aplicará en todo caso para determinar la puntuación final
será: [(0.6)x(media controles)] + [(0.4)x(media laboratorio)].
- La evaluación puede hacerse de manera oral o escrita.

2) Evaluación por parciales:
- Para optar a aprobar la asignatura por parciales, es preciso obtener cuatro
o más puntos en cada uno de los apartados básicos descritos arriba.
- La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria. Las prácticas
de laboratorio serán evaluadas fundamentalmente "in situ" por los profesores
encargados de cada lección, quienes asignaran notas a los aspectos siguientes:
A) éxito en la preparación de los compuestos químicos (rendimiento y pureza),
B)destrezas, orden y limpieza en las operaciones en el laboratorio, C)
conocimiento de los fundamentos del método y de las propiedades fisico-
químicas de las sustancias que se manejan, y D)eventualmente, de las fichas o
diarios de laboratorio que indiquen los profesores. Será necesaria una
calificación media de cuatro sobre diez para poder realizar media con los
controles.
- Para obtener nota media por curso, el alumno deberá presentarse a todos los
controles, y obtener en cada uno al menos una puntuación de tres sobre diez.

3) Evaluación final, convocatoria de junio:
- Aunque el alumno tenga aprobada la asignatura por parciales, puede
presentarse en cualquiera de los llamamientos de esta convocatoria, a las
partes de la asignatura que estime conveniente, con el objeto de mejorar su
calificación final.
- Caso de no haber superado la asignatura por parciales, el alumno deberá
presentarse al menos a todos los controles suspendidos o no presentados
durante el curso, y a un examen obligatorio de laboratorio si la nota media
del mismo es inferior a cuatro sobre diez.

4) Convocatorias de septiembre y diciembre:
- El alumno se presentará a la totalidad del examen, incluyendo un examen
práctico si la nota de laboratorio obtenida en el curso regular es inferior a
cuatro sobre diez.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL

A Laboratory Manual of Organic Chemistry. R.J.Williams, R.Q.Brewster.

Synthesis and Technique in Inorganic Chemistry.  G.S.Girolami, T.B.Rauchfuss y
R.J.Angelici. 3ª Ed. University Science Books (1999).

Chemical Experimentations. An Integrated Course in Inorganic, Analytical and
Physical Chemistry. U.A.Hofacker. W.H.Freeman (1992).

Synthesis and Characterization of Inorganic Compounds. W.L.Jolly. Waveland
Press (1991).

Curso Práctico de Química General. J.L.López Varona.

Experimental Organic Chemistry. L.M.Harwood, C.J.Moody.

Experiments and Techniques in Organic Chemistry. D.Pasto, C.Johnson, M.Miller.

Experiments in Basic Chemistry. S.Murov, B.Stedjee.

Measurements and Syntheses in the Chemistry Laboratory. L.Peck y K.J.Irgolic,
MacMillan (1992).

Advanced Practical Inorganic and Metallorganic Chemistry. R.J.Errignton,
Blackie Academic & Professional (1997).

Inorganic Experiments.  J.Derek Woollins. VCH.  1994. Inorganic Experiments.
J.D. Woollins. 2ª Edición revisada en Wiley VCH Verlag (2003).

Introduction to Organic Laboratory Techniques. D.L.Pavia, G.M.Lampman;
S.K.George, R.G.Engel.

Química Inorgánica Preparativa. G.Brauer. Ed.Reverté. 1958.

Progressive Development of Practicall Skills in Chemistry. A Guide to Early-
Undergraduate Experimental Work. S.W.Bennett y K. O Neale. Royal Society of
Chemistry (1999).

Química Orgánica Experimental. H.D.Durst, G.W.Gokel.

Semimicro Qualitative Organic Analysis. N.D.Cheronis, J.B.Entrinkin,
E.M.Hodnett.

Synthesis and Technique in Inorganic Chemistry. R.J.Angelici. University
Science Books (1986). Traducción de una edición anterior: Técnica y Síntesis
en Química Inorgánica. R.J.Angelici. Ed Reverté, S.A. (1979).

Synthesis and Technique in Inorganic Chemistry. F.A.Cotton, G.Wilkinson y
P.L.Gaus. University Science Books (1987).

Experimental Methods in Inorganic Chemistry. S.L.Suib y J.Tanaka. Prentice
Hall (1999).

Structural Methods in Inorganic Chemistry. E.A.V.Ebsworth, D.W.H.Rankin, y
S.Cradock.  2nd ed. Blackwell, Oxford (1991).

Modern Chemical Techniques. An Essential Reference for Students and Teachers.
C.B.Faust. Royal Society of Chemistry (1992).


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Química Orgánica. Estructura y Reactividad. E.Seyhan. Ed.Reverté S.A. (1998).

Introduction to Organic Chemistry. W.H.Brown. Saunders College Publishing
(1997).

Organic Chemistry. L.G.Wade. 4ª Ed. Prentice-Hall (1998).

Química Orgánica. H.Hart, D.J.Hart, L.E.Craine. 9ª Ed. McGraw-Hill
Interamericana de México (1995).

Fundamentals of Organic Chemistry. T.W.G.Solomons. 4th ed. John Wiley & Sons,
Inc. (1994).

Fundamentals of Organic Chemistry. J.McMurry. 3th ed. Brooks Cole Publishing
Company (1994).

Química Orgánica, Estructura y Reactividad. S.Ege. Ed.Reverté, S.A. (1997).

Organic Chemistry. K.P.C.Vollhardt, N.E.Schore. 2nd ed. Omega (1996).

Ejercicios de Química Orgánica. Una Guía de Estudio y Autoevaluación.
R.Riguera y Quiñoa. McGraw-Hill Interamericana de España, S.A. (1996).

Infrared and Raman Spectra of Inorganic and Coordination Compounds 4th
Edition. Kazuo Nakamoto.  1986.  Infrared and Raman Spectra of Inorganic and
Coordination Compounds: Applications in Coordination, Organometallic and
Bioinorganic Chemistry. K. Nakamoto. 5ª Ed. Wiley (1997).

100 and More Basic NMR Experiments. A Practical Course. S.Braun, S.Bergery
H.O.Kalinowski. Wiley-VCH (1996).

Chemistry of the Elements. Second Edition. N.N.Greenwood y A. Earnshaw.
Butterworth-Heinemann. 1997.

Química Inorgánica. E.Gutiérrez Ríos. Editorial Reverté (1998).

Basic Inorganic Chemistry. F.A.Cotton, G.Wilkinson, P.L.Gauss. John Wiley &
Sons (1995).

Introducción a la Química Inorgánica. C.Valenzuela Calahorro. McGraw-Hill
(1999)

Química Inorgánica: Introducción a la Química de la Coordinación, del Estado
Sólido y Descriptiva. G.E.Rodgers. McGraw-Hill (1995).

Inorganic Chemistry. D.F.Shriver, P.W.Atkins, C.H.Langford. 2nd ed. Oxford
University Press (1994). (versión española, Editorial Reverté 1998).

Transition Metal Chemistry. The Valence Shell in d-Block Chemistry. M.Gerloch
y E.C.Constable. VCH. 1994.

Synthesis of Organometallic Compounds. A Practical Guide. S.Komiya (Editor).
John Wiley & Sons (1997).

Destruction of Hazardous Chemicals in the Laboratory. G.Lunn y E.B.Sansone.
Wiley. Nueva York (1990).

Experimental Inorganic/Physical Chemistry. An Investigative, Integrated
Approach to Practical Project Work. M.A.Malatti. Horwood Pub. Ltd. (1999).

Practical Inorganic Chemistry. G.Marr y B.W.Rockett. van Nostrand Reinhold,
Londres (1972).

Purification of Laboratory Chemicals. D.D.Perrin, W.F.L.Amarego y D.L.Perrin.
3ª Ed. Pergamon Press (1988).

Toxic Hazard Assessment of Chemicals. M.L.Richardson. Royal Society of
Chemistry, Londres (1986).

The Manipulation of Air-Sensitive Compounds. D.F. Shriver. Mc Graw-Hill,
(1969).  The Manipulation of Air-Sensitive Compounds. D.F.Shriver y
M.A.Drezdon. John Wiley & Sons (1986).

Microscale Inorganic Chemistry. A Comprehensive Laboratory Experience. Z.
Szafran, R.M.Pike y M.M.Singh,  Wiley, Nueva York (1991).

Experimental Organometallic Chemistry. A Practicum in Synthesis and
Characterization. A.L.Wayda y M.Y.Darensbourg. ACS Series, Washington DC
(1987).

Serie de Inorganic Syntheses, Wiley, Nueva York.


Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.