Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 514034 LOS GÉNEROS NARRATIVOS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Manuel J. Ramos Ortega
Situación
prerrequisitos
Ninguno.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1)  Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo
que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las
bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en
Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas
críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los
procesos de investigación.
2)  Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento
y saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
3)  Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos,
saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma
crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de
trabajos de investigación, ensayos, etc.).
4)  Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión
sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
5)  Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí
para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del
ámbito profesional.
6)  Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones
dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no
especializado.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    1)  Conocimiento de las principales generaciones, autores, obras
    y líneas estéticas de la narrativa española del siglo XX.
    2)  Conocimiento profundo de las obras narrativas españolas en
    relación con las europeas y americanas y de los narradores
    fundamentales del siglo XX.
    3)  Dominio del método para realizar comentarios de textos
    narrativos.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1)  Capacidad para analizar textos y discursos literarios
    utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
    2)  Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva
    comparada.
    3)  Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis
    literario para la interpretación de los textos.
    4)  Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto
    histórico, social y político pertinentes para la interpretación de
    las obras.
    5)  Capacidad para interpretar la información que ofrece la
    edición crítica de un texto.
    6)  Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    7)  Capacidad para anotar correctamente un texto.
    8)  Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la
    edición crítica de un texto breve.
    9)  Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la
    Filología.
    10)  Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con
    otras áreas y disciplinas.
    
  • Actitudinales:

    ) Proporcionar al alumno un concepto humanista del saber mediante el
    conocimiento de la literatura.
    2) Saberse depositario y transmisor activo de un patrimonio
    cultural de gran valor.
    3) Que el alumno llegue a valorar la lectura de textos
    literarios como actividad estética y fuente de enriquecimiento
    personal y cultural.
    4) Que el alumno sea capaz de reconocer y valorar críticamente
    el contenido ideológico de las obras literarias.
    
    
Objetivos
Dar a conocer al alumno las principales generaciones, autores, obras y líneas
estéticas de la narrativa española del siglo XX
Profundizar en el estudio de las obras narrativas españolas en relación a las
europeas y americanas y de los narradores
fundamentales del siglo XX
Proporcionar al alumno un método para realizar comentarios de textos narrativos.
Programa
1.  La novela del siglo XIX. Esplendor y crisis del género. Cronología.

2.  La novela del siglo XX. Planteamiento desde distintas perspectivas. Las
novedades técnicas. Tipos de composición. Limitación del autor.

3.  La historia y los temas. Narrador y puntos de vista.

4.  El narrador: El espacio.

5.  El tiempo.

6.  El nivel de realidad.

7.  Los personajes.

8.  Estudio especial de una novela española o europea del siglo XX.
Actividades
Lecturas y comentarios de textos narrativos
Consultas bibliográficas en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras
Proyección de películas basadas en obras narrativas
Asistencia de los alumnos a seminarios especializados y a conferencias (p. ej.
Programa de Presencias Literarias en la UCA)
Tutorías

Metodología
Clases magistrales
Comentarios de textos narrativos guiados por el profesor
Exposición oral de comentarios realizados por los alumnos
Debate sobre obras y textos narrativos concretos
Actividades de investigación y cotejo bibliográfico en centros y bibliotecas


Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 20  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 8  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 15  
    • Preparación de Trabajo Personal: 25  
    • ...
      Lectura de obras
      literarias 18
      
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Realización de un examen teórico-práctico en las convocatorias oficiales
Evaluación continua e individualizada según la asistencia, participación,
interés... de los alumnos
Recursos Bibliográficos
ACÍN, Ramón: Narrativa o consumo literario (1975-1987), Zaragoza, Universidad,
1990.

ALONSO, Santos: La novela de la transición, Madrid, Libros Dante, 1983.

AMORÓS, Andrés: Introducción a la novela contemporánea, Madrid, Cátedra, 1981
(7ª ed.).

ASÍS GARROTE, Mª Dolores: Última hora de la novela en España, Madrid, Editorial
Complutense, 1990.

BASANTA, Ángel: La novela española de nuestra época, Madrid, Anaya, 1990.

CIPLIJAUSKAITE, Biruté: La novela femenina contemporánea (1970-1985). Hacia una
tipología de la narración en primera persona, Barcelona, Anthropos, 1994.

CONTE, Rafael: La novela española del exilio, Barcelona, Sopena, 1969.

CUEVAS GARCÍA, Cristóbal: Escribir mujer. Narradoras españolas hoy, Málaga,
Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea de la
Universidad de Málaga, 2000.

DOMINGO, José: La novela española del siglo XX, Barcelona, Labor, 1973, (2
vols.).

FERRERAS, Juan Ignacio: Tendencias de la novela española actual, 1931-1969,
París, Eds. Hispanoamericanas, 1970.

GIL CASADO, Pablo: La novela social española (1920-1971), Barcelona, Seix
Barral, 1973 (2ª ed.).

GIL CASADO, Pablo: La novela deshumanizada española (1958-1988), Barcelona,
Anthropos, 1990.

IGLESIAS LAGUNA, Antonio: Treinta años de novela española (1938-1968), Madrid,
Prensa Española, 1969.

LANGA PIZARRO, M. Mar: Del franquismo a la posmodernidad: la novela española
(1975-1999). Análisis y diccionario de autores, Publicaciones de la Universidad
de Alicante, 2000.

MARRA-LÓPEZ, José Ramón: Narrativa española fuera de España, 1939-1961, Madrid,
Guadarrama, 1963.

MARTÍNEZ CACHERO, José María: La novela española entre 1936 y 1980. Historia de
una aventura, Madrid, Castalia, 1986 (3ª ed.).

NORA, Eugenio G. de: La novela española contemporánea, Madrid, Gredos, 1973 (2ª
ed.), (3 vols.).

PAREDES NÚÑEZ, Juan: La novela policiaca española, Granada, Universidad, 1989.

SANZ VILLANUEVA, Santos: Tendencias de la novela española actual, Madrid,
Cuadernos para el Diálogo, 1972.

SANZ VILLANUEVA, Santos: Historia de la novela social española, Madrid,
Alhambra, 1980, (2 vols.).

SOBEJANO, Gonzalo: Novela española de nuestro tiempo, Madrid, Prensa Española,
1975.

SOLDEVILA, Ignacio: La novela española desde 1936, Madrid, Alhambra, 1980.

__________: Historia de la novela española (1936-2000), Madrid, Cátedra, 2001,
vol. I.

SPIRES, Robert: La novela española de posguerra, Madrid, Cupsa, 1978.

SPITZMESSER, Ana María: Narrativa posmoderna española. Crónica de un desengaño,
Peter Lang, 1999.




El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.