Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 102043 TERAPÉUTICA, MÉDICA Y FARMACOLOGÍA CLÍNICA
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA
Departamento C116 NEUROCIENCIAS
Curso 6  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 3,3  

Créditos Teóricos 2,5 Créditos Prácticos 2,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Javier Galiana Martínez, Profesor Responsable de los grupos del Hospital
Universitario Puerta del Mar y Hospital de Jerez
Luis Lafuente Núñez, Coordinador de la asignatura, y Profesor Responsable del
Grupo del Hospital Universitario de Puerto Real
Antonio López Fernández, Profesor Asociado de Ciencias de la Salud del Hospital
Universitario de Puerto Real
Mónica Saldaña Valderas, Profesora Asociada de Ciencias de la Salud, del
Hospital Universitario Puerta del Mar
Objetivos
1.1.- Teóricos
El curso de Terapéutica Médica y Farmacología Clínica tiene como objetivo
principal "desarrollar en el alumno actitudes, conocimientos, habilidades y
hábitos que le capaciten para una utilización racional de los medicamentos".

Para ello el alumno deberá conocer:

A)La Farmacología Clínica de los medicamentos a utilizar, y
B)los Protocolos básicos de tratamiento de las principales enfermedades y
síndromes que son tratados en Atención Primaria.

Como Objetivo Secundario se propone el "conocimiento por parte del alumno de
los contenidos básicos que constituyen la Especialidad médica de Farmacología
Clínica"

1.2.- Prácticos
Adquirir las habilidades propias del especialista en farmacología clínica en
lo
que concierne a un médico general, esto es:
1.2.a.: Identificar, seleccionar y evaluar correctamente la información
farmacoterapéutica y saber adaptarla a los casos particulares
1.2.b.: Saber utilizar e indicar las técnicas de monitorización de tratamientos
1.2.c.: Iniciarse en los fundamentos de la investifgacón clínica a través de
la evaluación de ensayos clínicos
Programa
I. FARMACOLOGÍA CLÍNICA GENERAL

1.Concepto y objetivos de la asignatura. Antecedentes históricos de la
Especialidad. La prescripción de medicamentos: la "relación beneficio/riesgo".
La receta médica. Cumplimiento de la prescripción. Efecto placebo.


2. Información del medicamento: fuentes de información. La selección de
medicamentos: criterios para elaboración de una Guía Terapéutica. La Consulta
Terapéutica.

3. Estudios previos a la comercialización del medicamento: el Ensayo Clínico.

4. Estudios posteriores a la comercialización del medicamento. Concepto y
Sistemas de Farmacovigilancia.
Estudios Transversales, de Cohorte y de Casos y controles. Estudios de
Utilización de Medicamentos.

5. Monitorización: Tipos. Monitorización de los niveles plasmáticos de los
medicamentos: usos clínicos.

6. Las interacciones medicamentosas: Concepto, mecanismos y tipos. Importancia
clínica.

7. Reacciones adversas a los medicamentos (RAM).Imputabilidad. Mecanismos de
producción.
Descripción de los tipos más importantes.

8. Factores que modifican la respuesta los medicamentos I) embarazo y
lactancia.

9. Factores que modifican la respuesta a los medicamentos II. Edad pediátrica.
El paciente anciano.

10.Factores que modifican la respuesta a los medicamentos III. Situaciones
patológicas: uso de medicamentos en el paciente renal y en el paciente
hepático. Ajustes de dosis.




II. FARMACOLOGÍA CLÍNICA ESPECIAL Y TERAPÉUTICA MÉDICA.

1. Farmacología Clínica de los antibióticos. Beta-lactámicos, Macrólidos,
Aminoglucósidos, Tetraciclinas, Quinolonas, Cotrimoxazol. Otros antibióticos de
interés.

2. Los antibióticos en el medio extrahospitalario: Criterios para la prescripción
antibiótica en Atención Primaria.
Protocolos de tratamiento y profilaxis de las infecciones extrahospitalarias
más frecuentes. Resfriado y gripe común.

3.Tratamiento de la tuberculosis.

4. Farmacología clínica de los antivíricos: VIH.  Antimicóticos tópicos y
sistémicos. Antiprotozoarios.

5. Farmacología clínica cardiovascular. I:
Diuréticos. Nitratos. Betabloqueantes. Calcioantagonistas.Inhibidores del enzima
convertidor de la angiotensina (IECA). Antagonistas del receptor AT1 de la
angiotensina II. Cardiotónicos. Antiagregantes.

6. Farmacología clínica cardiovascular II
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial.

7. Farmacología clínica cardiovascular. III. Terapéutica farmacológica de la
Cardiopatía isquémica. Tratamiento del infarto agudo de miocardio no complicado.
Terapéutica de la Insuficiencia Cardíaca Congestiva

8. Farmacología Clínica cardiovascular IV. Farmacología clínica de los
hipolipemiantes

9. Tratamiento farmacológico de las patologías más comunes del Aparato
Respiratorio: Tos. Asma Bronquial. Broncopatías Crónicas

10. Tratamiento farmacológico de las enfermedades y síndromes más
frecuentes en patología digestiva: Enfermedad ulcerosa. Dispepsias.
Trastornos de la motilidad.

11.Farmacología clínica de las insulinas y antidiabéticos orales. Principios
básicos del tratamiento de la diabetes.

12. Farmacología clínica ginecológica: uso de los anticonceptivos hormonales,
análogos de la GnRH e inhibidores de la implantación.
Terapéutica de la Hipertrofia Benigna de próstata. Medicación en la disfunción
eréctil.

13. Farmacología Clínica del metabolismo fosfocálcico: Prevención y terapéutica
de la osteoporosis.
Hipouricemiantes y antigotosos.

14. Farmacología clínica del dolor y la inflamación. Antiinflamatorios no
esteroideos (AINEs) y corticoides: uso racional.
Farmacología clínica de los opiáceos.

15. Terapéutica antiálgica: dolor agudo, cólico y crónico. Cefaleas y
terapéutica antimigrañosa. Tratamiento del dolor neuropático.

16. Farmacología Clínica de los antihistamínicos y vasoconstrictores locales.
Medicamentos en ORL: tratamiento de los vértigos


17. Sistema Nervioso Central I. Antiepilépticos: selección, manejo y seguimiento

18. Sistema Nervioso Central II. Tratamiento del temblor y la espasticidad.
Enfermedad de Parkinson.

19. Sistema Nervioso Central III.
Psicofármacos en Atención Primaria: Ansiolíticos, Antidepresivos y
Antipsicóticos.
Tratamiento del insomnio.
Farmacología clínica de los trastornos del comportamiento alimentario.

20. Sistema Nervioso Central IV.
Terapéutica de las Demencias.

21. Sistema Nervioso Central V: Farmacología clínica del alcohol, tabaco y drogas
de abuso mas comunes. Bases terapéuticas de las Toxicomanías.

22. Farmacología Clínica y Medicina Deportiva: "doping" Farmacología clínica
de las vitaminas y oligoelementos: Importancia terapéutica.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 50

  • Clases Teóricas: 25  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6 temas  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA

1. BAÑOS, J.E. & FARRÉ, M. (2002): Principios de Farmacología Clínica: Bases
científicas de la utilización de medicamentos, 10 Ed., Barcelona. Mason.352 p.

2. RODÉS,  J.; CARNÉ, X. & TRILLA, A. (2002): Manual de Terapéutica Médica,
10 Ed., Barcelona. Mason.1183 p.

3. DE VRIES, T.P.G.M.; HENNING, R.H.; HOGERZEIL, H.V. & FRESLE, D.A. (1998):
Guía de la prescripción racional de medicamentos. Ginebra, Organización
Mundial de la Salud: Programa de Actuación en medicamentos esenciales.
(Traducción L. Lafuente). Copistería San Rafael. Cádiz.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA (actualizar las ediciones consultando en Biblioteca)

1. SPEIGHT,T.M. & HOLFORD, N. H. G. (1997): Avery's Drug Treatment, 40 Ed.,
Auckland, Adis International Limited.

2. REID, J.L.; RUBIN,P. & WHITING, B. (2001): Lecture Notes on Clinical
Pharmacology 6th Ed. Oxford. Blackwell Science 328 p.

3. HARDMAN, J.G.; LIMBIRD, L.E. & GOODMAN-GILMAN, A. (2001): Goodman & Gilman:
The Pharmacological Basis of Therapeutics.10th ed., International Edition.
McGraw-Hill. Medical Publishing Division. 2148 p.

4. HARDMAN, J.G.; LIMBIRD, L.E. & GOODMAN-GILMAN, A. (2003): Goodman & Gilman:
Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 100 ed. (2 vols.), Madrid,
Interamericana McGraw-Hill. 2176 p.

5. FLÓREZ, J.; ARMIJO, J. A. y MEDIAVILLA, A. (2003): Farmacología Humana,
40 Ed. Barcelona, Masson, S. A. 1400 p.

6. RAKEL, R.E. & BOPE , E:T: (2003): 2004 CONN Current Therapy, W.B. Saunders.
1440 p.

7. AHYA,S.N.; FLOOD, K ; PARANJOTHI, S.; SCHAIFF, R.A.; CAREY, C.F. & LEE, H.
(Editores) (2001): The Washington Manual of Medical Therapeutics (Washington
Manual of Medical Therapeutics, 30th Ed). Lippincott Williams & Wilkins
Publishers; 697 p.

8. AHYA,S.N.; FLOOD, K ; PARANJOTHI, S.; SCHAIFF, R.A.; CAREY, C.F. & LEE, H.
(Editores) (2001): El Manual Washington de Terapéutica (Washington Manual of
Medical Therapeutics), (30ª Ed). Washington, Lippincott Williams & Wilkins
Publishers; 697 p.

9. LARSON, E.B. & RAMSEY, P.G. (1998): Manual de Terapéutica Médica, 30
edición,
Madrid, Interamericana-McGraw Hill. 750 pg.

10. BRAUNWALD, E.; FAUCI, A.S.;  KASPER, D.L.; HAUSER, S. L.; LONGO, D. L. &
JAMESON, J. L. (2001). Harrison's Principles of Internal Medicine, 15th
edition,
McGraw Hill, New York, 2780 p.

La edición española del anterior es:
BRAUNWALD, E.; FAUCI, A.S.;  KASPER, D.L.; HAUSER, S. L.; LONGO, D. L. &
JAMESON, J. L. (2001)). Harrison: Principios de Medicina Interna, 150 edición,
Madrid, Mac Graw-Hill/Interamericana de España, S.A., 3368 pg.

11. GRAHAME-SMITH, D.G. & ARONSON, J.K. (2002). Oxford Textbook of Clinical
Pharmacology and Drug Therapy. 3th. ed., Oxford, Oxford University Press.

12.  PAGE, C. P.; CURTIS, M. J.; SUTTER, M. C.; WALKER, M. J. A.; HOFFMAN, B.
B. (1998). Farmacología Integrada. Madrid. Harcourt Brace. 606 pg.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.