Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1504016 INTRODUCCION A LA ECONOMIA DE LA EMPRESA
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2,5 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
Profesora docente y responsable: Mª Luz Fernández Alles
Despacho: 3DE01
Centro: Facultad de CC. EE. Y Empresariales
Teléfono: 956.01.54.47
e-mail: mariluz.fernandez@uca.es


Profesora docente: Macarena López Fernández
Despacho: 3DE22
Centro: Facultad CCEE y Empresariales
Teléfono: 956015422
E-mail: macarena.lopez@uca.es
Objetivos
CONTENIDO Y OBJETIVOS
La asignatura de Introducción a la Economía de la Empresa, como su propio
nombre indica, debe servir al alumno de introducción a los diferentes aspectos
que quedan forman parte de la actividad empresarial. El alumno con el curso de
esta asignatura debe entender que en la empresa se desarrollan un conjunto de
actividades que por motivos de economicidad y eficiencia deben quedar
encuadradas en distintas unidades organizativas, que estarán perfectamente
integradas y coordinadas para que los objetivos definidos puedan ser
alcanzados. Es, precisamente, la descripción de estas funciones y de las
relaciones que existen entre las diferentes unidades organizativas lo que se
pretende estudiar. Este análisis será introductorio porque en posteriores
cursos el alumno tendrá la posibilidad de profundizar en cada una de las
funciones definidas.
OBJETIVOS DEL CURSO
Dar a conocer al alumno los elementos conceptuales fundamentales que
constituyen la empresa como sistema, especialmente se hará énfasis en el
concepto de empresa, partiendo de una visión global e integradora. Se analizan
las características básicas de cada uno de los subsistemas que la componen
(producción, comercial y financiero) así como la interacción existente entre
ellos y el entorno.

CONTENIDO Y ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO
La asignatura queda dividida en cuatro partes.
En la primera intentaremos definir el concepto de empresa, de empresario y
analizaremos los aspectos del entorno que mayor incidencia van a tener en el
funcionamiento de ésta. Describiremos a la empresa como un sistema formado por
diferentes subsistemas, cuya clasificación puede atender a distintos
criterios, nosotros nos centraremos en la clasificación funcional.
Las tres partes siguientes servirán para desarrollar los conceptos que definen
cada uno de los subsistemas empresariales: el subsistema de operaciones, el
subsistema comercial y el subsistema financiero: financiación e inversión.
Programa
PARTE I. INTRODUCCIOÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA
Tema 1: La empresa y el empresario.

1. La empresa: definición y evolución histórica
2. El empresario: roles
3. El enfoque de sistemas para el análisis de las organizaciones
4. El entorno empresarial

PARTE II. EL SUBSISTEMA DE ADMINISTRACIÓN

Tema 2. La dirección y la toma de decisiones
1. Las funciones directivas clásicas
2. La toma de decisiones en la empresa
2.1. Tipos de decisiones
2.2. Ambientes de decisión
3. Los niveles directivos
4. La naturaleza del trabajo directivo

PARTE III. EL SUBSISTEMA PRODUCTIVO
Tema 3: La función de producción y la dirección de operaciones.

1. La función de producción: definición, elementos, objetivos y decisiones
2. Tipos de procesos productivos
3. Aspectos estratégicos del subsistema: diseño, dimensión, capacidad,
localización

Tema 4: Eficiencia y productividad.

1. Concepto de productividad y su medida.
2. Mejora de la productividad  en la empresa. El aumento de la productividad a
corto plazo.
3. Mejora de la productividad a medio plazo: tipificación y estandarización.
4. Mejora de la productividad a largo plazo: capitalización interna.
5. La calidad.
6. Los costes en la empresa



PARTE IV: EL SUBSISTEMA COMERCIAL

Tema 5: La función comercial en la empresa.

1. El marketing y su papel en el sistema económico.
2. La gestión de marketing en la empresa.
3. Los procesos de gestión en los procesos de intercambio de las empresas.
4. El sistema de información de marketing y la investigación comercial.

Tema 6: Las decisiones de marketing-mix.

1. Las decisiones sobre el producto.
2. Decisiones sobre el precio de venta.
3. Decisiones sobre distribución comercial.
4. Decisiones sobre comunicación.

PARTE V. EL SUBSISTEMA FINANCIERO
Tema 7:   La función financiera en la empresa.

1. La estructura económica, la estructura financiera y la función financiera
de la empresa.
2. Los ciclos económicos de la empresa y la función financiera.
3. La gestión de la función financiera en el contexto de la gestión
empresarial.
4. La gestión financiera, la rentabilidad de la empresa y el equilibrio
financiero.
5. El entorno financiero de la empresa.



Tema 8:  Las decisiones de inversión en la empresa.

1. El subsistema de producción: objetivos, alcance y decisiones
2. Las decisiones de inversión: el valor del dinero en el tiempo.
3. Conceptos y tipos de inversión.
4. Valoración y selección de proyectos de inversión.
5. El valor capital y la tasa de rentabilidad interna como indicadores de la
rentabilidad de los proyectos.

Tema 10: las decisiones de financiación

1. Definición de financiación
2. Principales fuentes de financiación empresarial
2.1. Los recursos propios internos: la autofinanciación
2.2. Los recursos propios externos
2.3. La financiación ajena con recursos externos
Metodología
METODOLOGIA DOCENTE

En clase se desarrollaran los conceptos teóricos de cada tema y, además, se
aportará material práctico a los alumnos para que apliquen estos contenidos.
Si se considera necesario, además, de la bibliografía recomendada en
copistería se dejaran los apuntes necesarios para que el seguimiento de las
lecciones sea posible.
Los ejercicios se entregarán con la antelación suficiente en la copistería del
centro para que los alumnos tengan acceso directo al mismo. Se corresponderán
con los distintos temas que componen el programa.

METODO DE TRABAJO

La metodología estará basada fundamentalmente en lecciones magistrales
apoyadas con clases prácticas. En las lecciones magistrales utilizaremos los
medios técnicos que creamos adecuados a las características del tema abordado.
El contenido desarrollado en las lecciones magistrales será extraído de las
diversas obras mencionadas en la bibliografía, de tal forma que el alumno
podrá completar las explicaciones de clase con estos libros.
Los ejercicios prácticos serán resueltos en clase con la participación de los
alumnos.
Tanto si en la explicación de los conceptos teóricos como si en los ejercicios
resueltos los alumnos tienen dudas pueden acudir a tutorías para que allí
puedan ser resueltas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
NORMAS DE EVALUACION Y EXAMENES

La evaluación de los alumnos se realizará tomando como punto de referencia
diversos criterios, como puede ser: asistencia, participación, trabajo en
clase y examen.
El examen constará de una parte teórica, en la cual se intentará evaluar el
nivel de los conocimientos teóricos asimilados por el alumno, así como de una
parte práctica que  pretende evaluar la capacidad del alumno para aplicar los
conocimientos teóricos aprendidos.
Cada parte ponderarán una parte de la nota global, a saber: teoría 50%
y práctica otro 50%, En  cualquier caso, el alumno para obtener la
calificación de aprobado deberá haber contestado correctamente al menos al 30%
de la parte teórica y el mismo porcentaje de cada cuestión o problema práctico
planteado en el examen. La calificación de aprobado se obtendrá a partir de
una puntuación de 5, resultadote de la media ponderada anterior.
Recursos Bibliográficos
Manuales de la asignatura:

• Aguirre Sábada, A.: Fundamentos de la economía y administración de
empresas. Ed.Pirámide, Madrid, 1992.
• Cuervo García, A.: Introducción a la administración de empresas.
Edit.. Civitas. Madrid, 1994
• Castillo Clavero, A. M. et al.: Introducción a la economía y
administración de empreas. Ediciones Pirámide, Madrid. 2003
• Castillo Clavero, A. M. et al: Prácticas de gestión de empresas. Ed.
Pirámide, Madrid, 1992.
• Díez de Castro, E.; Galán González, J. L.; Martín Armario, E.:
Introducción a la Economía de la Empresa (Tomos I y II). Ed. Pirámide, 1996.


BIBLIOGRÁFIA COMPLEMENTARIAS

• Bueno campos, E.: Curso Básico de Economía de la empresa. Un enfoque
de organización,  Ed. Pirámide, Madrid, 1993.
• Bueno Campos, E. et al.: Economía de la Empresa, Ed. Pirámide, Madrid,
1990.
• Dominguez Oliva, S.; García Gonzalez, S.; et al.: Dirección de
operaciones, McGraw Hill, 1997.
• Durban Oliva, S.: La selección de inversiones en estructura,
Universidad de Sevilla, 1983.
•Madrid Garre, M.F.; Lopez  Yepes, J.A.: Supuestos de la Economía de la
Empresa, Ed. Pirámide, Madrid, 1993.
• Suárez Suárez, A.: Curso de Introducción a la Economía de la Empresa,
Ed. Pirámide Madrid, 1991.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.