Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1117048 | HISTORIA DE LA EDUCACIÓN |
Titulación | 1117 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 4 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Optativa |
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) § (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.§ (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).§ (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER ACTUAR)§ (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje.§ (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.§ (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.§ (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro.§ (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. § (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa§ (2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes.§ (2.12.) Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia.3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER SER)§ (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria.§ (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.§ (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.§ (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.§ (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.§ (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia.§ (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.§ (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable. En esta asignatura no se trabajan las competencias específica de la titulación por ser una asignatura optativa con competencias específicamente docentes desarrolladas ya en las genéricas-transversales.
1. Ofrecer al alumno una visión de conjunto de las principales etapas que ha recorrido la educación con especial referencia al nivel primario2. Análisis y evolución del pensamiento pedagógico identificando en cada periodo la aportación española3. Relacionar la teoría y la práctica de la educación con el contexto sociocultural en el que surgen4. Conocer la historia y evolución de la escuela elemental a través de sus elementos más significativos5. Examinar la política educativa expresada en la legislación escolar6. Estudio y valoración de las propuestas que para la educación de la mujer se determinaron en cada periodo histórico7. Desarrollo de la capacidad investigadora mediante la introducción en el conocimiento y aplicación de diversas técnicas
TEMA 1 : DE LA EDUCACION CLÁSICA A LA EDUCACIÓN MEDIEVALTEMA 2 : HUMANISMO Y RENACIMIENTO PEDAGÓGICOTEMA 3 : EDUCACION Y RELIGION EN LA EDAD MODERNATEMA 4 : EL REALISMO PEDAGOGICO Y LA NUEVA CIENCIATEMA 5 : LA ILUSTRACIÓN Y SUS FUNDAMENTOS PEDAGOGICOSTEMA 6 : EL SIGLO XIX: PENSAMIENTO PEDAGÓGICO Y REALIZACIONES EDUCATIVASTEMA 7 : CORRIENTES PEDAGÓGICAS EUROPEAS DEL SIGLO XX Y POLITICA EDUCATIVA
CT:La metodología a seguir es activa y predominantemente participativa en las sesiones teórico-prácticas. El profesor, al principio de cada tema hace una breve exposición introductoria, seguidamente toma el rol de guía y orientador en la elaboración de los contenidos por parte de los alumnos, y en tercer lugar se realizar una puesta en común en el grupo clase para contrastan opiniones, unificar criterios, y obtener conceptos.CP:En las sesiones prácticas de pequeño grupo el profesor asesora y supervisa los trabajos de los alumnos, ayudando a la localización de material bibliográfico, aproximación a textos pedagógicos y análisis de los mismos.En las sesiones de actividades académicamente dirigidas el profesor estará en su despacho a disposición del alumnado para ayudar en las lecturas personalizadas y en la realización de los trabajos en grupo resultado de las lecturas individuales.Como parte de las sesiones prácticas y en las de actividades académicamente dirigidas se pretende desarrollar el proyecto denominado: La biblioteca como recurso de información y acceso a la documentación. Modulo de contenidos prácticos para la asignatura de Historia de la Educación . Éste tiene como objetivo un acercamiento de los alumnos al conocimiento de la biblioteca, manejo de la información y comunicación.INTRODUCCIÓN: El contexto social y cultural en el que actualmente nos desenvolvemos hace que el usuario se encuentre cada vez más perdido por el incremento de información a la que tiene acceso en las bibliotecas.Desde la Universidad, en general y desde la Biblioteca de la UCA, en particular, se viene haciendo un importante trabajo y esfuerzo para desarrollar un acercamiento de los usuarios al conocimiento de la Biblioteca y uso de sus Servicios. Es por ello, que se nos antoja como necesario programar estos Módulos de Contenidos Prácticos para el conocimiento de técnicas sobre la formación de usuarios al objeto de que éstos conozcan la estructura, el funcionamiento y el manejo de nuestras bibliotecas.Con este proyecto pretendemos:· Ofrecer apoyo a la docencia de la asignatura Historia de la Educación .· Dotar al alumno de herramientas para que sea autosuficiente en la localización de la información y el acceso a la documentación que necesitará para superar esta asignatura.Objetivos a alcanzar por los alumnos:1. Obtener una visión general de la Biblioteca, sus servicios y Fondo Bibliográfico (Distribución y clasificación de documentos).2. Conocer e identificar la Web de la Biblioteca de la UCA en su conjunto, como fuente de acceso a la información documental.3. Aprender formas y estrategias de búsqueda de documentos a través del Catalogo DIANA de la Biblioteca de la UCA. Búsqueda y guarda de registros. Uso de la Bibliografía Recomendada.4. Identificar diferentes formatos (impresos, CD, electrónicos, etc., en el catálogo de la Biblioteca de la UCA.5. Localizar los diferentes recursos in situ.6. Interpretación y aprendizaje básico de Citas Bibliográficas: Monografías, artículos de revista, documentos electrónicos, cita de recurso en web, etc.7. Comunicar la información. Aprender a: § Citar documentos (en los diferentes formatos)§ Elaborar artículos§ Hacer Recensiones§ Mejorar estilos de redacción.8. Aprender a utilizar y realizar búsquedas en la Biblioteca Electrónica.§ Bases de datos.§ Revistas Electrónicas.§ Libros Electrónicos§ Bibliotecas Digitales§ Recursos TemáticosPROGRAMA: 1. EL CATÁLOGO DE LA BIBLIOTECA1.1. La Biblioteca: organización y clasificación de documentos (La CDU).1.2. Comunicación de la Información: Introducción al conocimiento e interpretación de Citas Bibliográficas. 1.2. DIANA: El Catálogo de la Biblioteca de la UCA. 1.2. Datos de Usuario. Búsquedas y Guarda de Registros. La Bibliografía Recomendada.2. LA BIBLIOTECA ELECTRÓNICA2.1. Bases de Datos.2.2. Revistas Electrónicas.2.3. Libros Electrónicos.2.4. El Metabuscador: Un buscador de buscadores.2.5. Bibliotecas Digitales.2.6. Recursos Temáticos.3. BIBLIOTECA DEL CAMPUS VIRTUAL 3.2. Materiales didácticos.3.3. Servicios: La Biblioteca en Casa. CARE: Control de Acceso a Recursos Electrónicos. Guía de Instalación del acceso de Red Privada Virtual de la UCA (VPN-UCA).3.1. El Servicio de Vía Virtual: Chat de Información y Consulta al Bibliotecario.4. FORMACIÓN PRÁCTICA4.1. Localización e interpretación de recursos.4.2. Búsquedas de documentos en la Biblioteca: Monografías, revistas, recursos electrónicos.4.3. Búsqueda de documentos on-line.4.4. Elaboración y presentación como Anexo al Trabajo de Clase de una Relación Bibliográfica de los documentos localizados.EVALUACIÓN DE LO APRENDIDO:Se realizarán control de lo aprendido con objeto de que el alumno pueda autoevaluarseMetodología:Ejercicios prácticos sobre el Catálogo DIANA de la Biblioteca de la UCA/Web de la biblioteca/Recursos Electrónicos/Servicios On- line.ASIGNATURA EN LA QUE SE INTERACTUA: Historia de la Educación.AGENTES PARTICIPANTESCarmen Vázquez Domínguez. Profesora de la asignatura.María José Ruiz Troncoso. Tutora Bibliotecaria. Jefa de la Biblioteca del Campus Río San Pedro.Ricardo Chamorro Rodríguez. Coordinador Bibliotecario del Área de Ciencias de la Educación. Técnico de Gestión de Recursos de la Información.Alumnos de la asignatura de Historia de la Educación. .Duración:El Curso deberá contar con tres sesiones. Cada sesión tendrá una duración de 120 minutos.
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 11
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 58
- Preparación de Trabajo Personal: 7
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1.5
|
Técnicas de evaluación:· Asistencia y participación en clase · Prueba escrita que abarcará el contenido de la asignatura · Trabajos individuales y en grupos Los alumnos repetidores serán evaluados conforme al programa del curso anterior. La evaluación se rige por tres criterios:1. Asistencia y participación en clase. Se considera asistencia regular a clase el 80% como mínimo de las sesiones teórico-práctica. En el caso de que algún alumno tuviera problema para cumplir el porcentaje mínimo, por causa que el profesor considere justificada, deberá comunicarlo al iniciarse el curso para poder plantear una metodología alternativa. 2. Prueba escrita se realizará en la fecha programada oficialmente y constará de varias preguntas teóricas sobre los temas desarrollados en el curso. 3. Trabajos individuales y en grupos, en los que valorará la precisión y el dominio conceptual, la profundidad en el análisis y la crítica razonada.La superación del examen será requisito previo para aprobar la asignatura y para la evaluación de los trabajos. La calificación final se realizará teniendo en cuenta los siguientes porcentajes: la prueba escrita teórico-práctica supondrá el 70% y las actividades académicamente dirigidas, controles de lecturas obligatorias y tutorías especializadas, el 30%.
GENERAL: AA. VV. (1985): Historia de la Educación en España, Madrid, MEC (5 v)ABBAGNANO, N VISALBERGHI (1981): Historia de la Pedagogía, México, FCEBOWEN, J (1985): Historia de la Educación Occidental, Barcelona, Herder, 3 vDELGADO CRIADO, B (Coord.) (1994): Historia de la Educación en España y América, Madrid, S.M Morata ,3 vols.ESCOLANO BENITO, A (Dir) (1997): Historia ilustrada del libro escolar en España , Madrid, Pirámide ( 2 v)---------- (2002): La educación en la España contemporánea. Políticas educativas, escolarización y culturas pedagógicas, Madrid, Biblioteca Nueva.ESTEBAN MATEO, L. (1980) : Comentarios de textos. Textos para la historia de la educación, Valencia, Nau-Llibres.ESTEBAN MATEO LOPEZ MARTIN (1994): Historia de la enseñanza y de la escuela, Valencia, Tirant Lo BlanchGUTIERREZ ZULOAGA (1972): Historia de la Educación , Madrid, NarceaLUZURIAGA, L (1981): Historia de la Educación y de la Pedagogía, B. Aires, LosadaPUELLES BENITEZ, M de (1999): Educación e ideología en la España Contemporánea, Madrid, Ed. Tecnos (4ª Ed.)RUIZ BERRIO, J. (Dir) (1996): La educación en España. Textos y documentos. Madrid, Actas Editorial.----------- (1996): La educación en tiempos modernos. Textos y documentos, Madrid, Actas Editorial. VIÑAO FRAGO, A (1988): Tiempos escolares, tiempos sociales. La distribución del tiempo y del trabajo en la enseñanza primaria en España ( 1838 1936 ), Barcelona Ariel-----------(2004): Escuela para todos. Educación y Modernidad en la España del siglo XX, Madrid, Marcial Pons. ESPECÍFICA: CAPITAN, (1986): Historia del pensamiento pedagógico en Europa, Madrid, Dykinson ( 2 v )____ (1994): Historia de la Educación en España, Madrid, Dykinson ( 2 v )MORENO GARCIA POBLADOR DEL RIO (1984): Historia de la Educación, Madrid, ParaninfoREDONDO, E y otros( 2001) introducción a la Historia de la Educación, Barcelona, Ariel.La bibliografía específica de cada tema del programa será entregada a los alumnos en su sesión de exposición introductoria.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.