Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 514038 CERVANTES Y LA NOVELA
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Optativa

 

Profesorado
Nieves Vázquez Recio
Situación
prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa de carácter particular sobre Cervantes y su influencia en
narrativa posterior.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1) Dominio del español y de sus recursos escritos y orales (claridad,
precisión y fluidez en la expresión escrita y oral).
2) Capacidad de análisis de los textos literarios españoles e
hispanoamericanos (identificación y caracterización de autores, movimientos y
periodos de la historia de la literatura).
3) Capacidad para identificar y caracterizar los principales géneros
literarios: narrativa, poesía, teatro, etc.
4) Capacidad para valorar los recursos expresivos, estilísticos o retóricos de
los textos literarios y de otros tipos de textos.
5) Capacidad para analizar la estructura, los niveles (fónico, morfológico,
sintáctico, léxico y semántico) y las funciones discursivas de la lengua
española.
6) Capacidad para identificar y analizar los principales fenómenos históricos,
geográficos, sociológicos y pragmáticos que inciden en la variación
lingüística.
7) Capacidad para enmarcar los textos en su contexto histórico y cultural, y
para relacionarlos con otras literaturas y otras lenguas.
8) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas
digitales, webs, etc.).
9) Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y
saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
10) Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a
partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de
investigación, ensayos, etc.).
11) Reconocimiento de las múltiples facetas de los estudios filológicos y de
su relación compleja con otras disciplinas y formas de conocimiento.

Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    • Reconocimiento de la obra de Cervantes en su contexto.
    •  Capacidad para realizar comentarios literarios, estilísticos
    y filológicos de textos de la Literatura Española (novela).
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  1)  Capacidad para analizar textos y discursos
    literarios
    •  utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
    •  2)  Capacidad para analizar textos literarios en
    perspectiva
    •  comparada.
    •  3)  Capacidad para aplicar las técnicas propias del
    análisis
    •  literario para la interpretación de los textos.
    •  4)  Capacidad para aplicar las informaciones sobre el
    contexto
    •  histórico, social y político pertinentes para la
    interpretación de
    •  las obras.
    •  5)  Capacidad para interpretar la información que ofrece
    la
    •  edición crítica de un texto.
    •  6)  Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    •  7)  Capacidad para anotar correctamente un texto.
    •  8)  Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos
    a la
    •  edición crítica de un texto breve.
    •  9)  Capacidad para interrelacionar los distintos
    aspectos de la
    •  Filología.
    •  10)  Capacidad para relacionar el conocimiento filológico
    con
    •  otras áreas y disciplinas.
    •  11)  Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un
    texto y
    •  para formular otras propuestas.
    
  • Actitudinales:

    • Valoración y reconocimiento del discurso literario cervantino.
    • Valoración positiva y reconocimiento del discurso ideológico
    cervantino y su proyección literaria.
    • Valoración y reconocimiento filológico de los textos cervantinos y
    y los textos novelescos posteriores.
    
Objetivos
1. Leer y analizar la obra de Cervantes.
2. Conocer y valorar la importancia e influencia de Cervantes en la evolución
de la literatura española, en general, y de la narrativa, en particular.
3. Estudiar el Quijote  y las Novelas ejemplares en el marco de la teoría
narrativa.
4. Interpretar textos narrativos contemporáneos a la luz de las aportaciones
cervantinas.
Programa
I) CERVANTES EN LA INVENCIÓN DE LA NOVELA.

1. Introducción. Hacia Cervantes: del medievo al Siglo de Oro. Los orígenes del
género y su fundamentación heterogénea. Problemas terminológicos. Modalidades y
subgéneros. El oficio del novelista y la funcionalidad social de la novela.

2. Teoría de la novela en Cervantes. Posición del autor ante la preceptiva
novelesca de su época. La apropiación de la teoría épica. La formación del
novelista y demandas del público. De la teoría a la práctica: la forma de la
obra. Revisión general de la creación novelística de Cervantes.

3. El Quijote como novela moderna. Tradiciones y referencias. La obra como
tratado de teoría literaria. Sobre el estatuto del narrador: el autor, el
narrador, Cide Hamete y su manuscrito.

4. Las Novelas ejemplares.
4.1. Tradición y originalidad. Modelos italianos y raíces hispánicas:
la genealogía de un nuevo modo de novelar. El prólogo de las Ejemplares.
Posibles clasificaciones de los relatos. El problema de la ejemplaridad.
4.2. Sobre la  “mesa de trucos” o el arte de novelar.  Verdad y
ficción:  la verosimilitud.

II)  ESA "DESATADA ESCRITURA": SOBRE EL ARTE DE NOVELAR.

1. Algunas perspectivas contemporáneas sobre la función de la novela.

2. Los problemas cervantinos en la narratología contemporánea: la inventio: los
límites de la verosimilitud, vida y literatura; la dispositio: historia y
narración; espacio y tiempo, el estatuto del narrador: las voces de la
narración y el punto de vista; los personajes. Reflexiones a partir de algunos
textos literarios contemporáneos.
Actividades
.- Actividad en el aula: clases teóricas y prácticas guiadas por el profesor;
exposiciones de los alumnos.
.- Tutorías.
.- Investigación bibliográfica en la biblioteca.
.- Visionado y/o audición de material audiovisual.
.- Asistencia a seminarios, conferencias o actividades culturales
complementarias.
Metodología
-. Exposiciones teóricas de la profesora.
-. Guía de las clases prácticas por la profesora.
-. Intervenciones del alumnado en el aula: exposiciones y discusiones textuales
y teóricas.
.- Seguimiento del trabajo individual del estufdiante.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 90

  • Clases Teóricas: 14  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 9  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 20  
    • Preparación de Trabajo Personal: 12  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
1. Realización de un trabajo final.
2. Valoración de la asistencia, la participación y el interés mostrado.

Recursos Bibliográficos
TEXTOS QUE SE USARÁN EN CLASE:

Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, por ejemplo la edición A. Rey
Hazas y F. Sevilla Arroyo),  Madrid, Alianza, 1996.

----, El casamiento engañoso y El coloquio de los perros (ed. de A. Rey Hazas
y F. Sevilla Arroyo),  Madrid, Alianza, 1996. Texto e introducción teórica.

----, El licenciado vidriera  (por ejemplo, en la ed. de A. Rey Hazas  y F.
Sevilla Arroyo),  Madrid, Alianza, 1996.  pp. 67-107 .

José-Carlos Mainer, La escritura desatada. El mundo de las novelas, Madrid,
Temas de Hoy, 2000.

Edward C. Riley, Teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Taurus, 1989.

Enric Sullà (ed.), Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XX (1ª
ed. 1996), Barcelona, Crítica, 2001 (2ª ed.). Selección.

Darío Villanueva, El comentario de textos narrativos: la novela, Gijón,
Ediciones Júcar, 1989.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.