Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 102024 MEDICINA INTERNA I: PATOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS CARDIOCIRCULATORIO Y RESPIRATORIO
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA
Departamento C124 MEDICINA
Curso 4  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 7,3  

Créditos Teóricos 5 Créditos Prácticos 6 Tipo Troncal

 

Profesorado
ALIPIO MANGAS ROJAS (H.U. PUERTA DEL MAR)
FRANCISCO GOMEZ RODRIGUEZ (H.U. PUERTO REAL)
MANUEL ROSETY RODRIGUEZ (H.U. PUERTO REAL)
Objetivos
CARDIOCIRCULATORIO

OBJETIVOS

OBJETIVOS TEÓRICOS

Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico,

pronóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares:

Insuficiencia cardiaca

Patología del ritmo cardiaco

Patología coronaria

Patología valvular cardiaca

Patología miocárdica

Patología pericárdica

Patología infecciosa, tumoral y congénita cardiacas

Hipertensión arterial

Patología arterial y venosa periférica

Shock


OBJETIVOS PRÁCTICOS

Enseñanza de habilidades clínico-técnicas en  el área del Aparato Cardiovascular:

Valoración de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular

Análisis de síntomas y signos de insuficiencia cardiaca, patología del ritmo,
coronaria, valvular, miocárdica, pericárdica, hipertensión arterial,
alteraciones arteriales y venosas periféricas y shock.

Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas.

Establecimiento de diagnóstico y diagnóstico diferencial de la patología
correspondiente a Aparato Cardiovascular

Análisis de factores pronósticos

Bases del tratamiento.


RESPIRATORIO



OBJETIVOS


OBJETIVOS TEÓRICOS

Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico,
pronóstico y tratamiento de las enfermedades del Aparato Respiratorio:

Insuficiencia respiratoria

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma bronquial

Patología infecciosa de Aparato Respiratorio

Patología ocupacional, tóxica, por hipersensibilidad y autoinmune pulmonar

Patología pleural

Patología mediastínica

Alteraciones del control de la ventilación

Síndrome del distrés respiratorio del adulto

OBJETIVOS PRÁCTICOS

Enseñanza de habilidades clínico-técnicas en  el área del Aparato
Respiratorio:

Valoración de factores de riesgo de enfermedad del Aparato Respiratorio

Valoración de los síntomas y signos, asumiendo un nivel correspondiente al de
médico general, correspondientes a la insuficiencia respiratoria, patología
infecciosa, ocupacional, tóxica, autoinmune y por hipersensibilidad pulmonar.

Valoración clínica de los trastornos pleurales y mediastínicos.

Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas.

Establecimiento de diagnóstico y diagnóstico diferencial de la patología
correspondiente a Aparato Respiratorio
Análisis de factores pronósticos

Bases del tratamiento.

Programa
CARDIOCIRCULATORIO

PROGRAMA TEÓRICO

Tema   1  Insuficiencia cardíaca (I). Concepto y tipos. Etiología.
Factores precipitantes. Clasificación funcional. Fisiopatología.
Tema  2  Insuficiencia cardíaca (II). Manifestaciones clínicas.
Diagnóstico diferencial.
Tema   3  Insuficiencia cardiaca (III). Edema agudo de pulmón.
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Medidas especiales: Trasplante
cardíaco.
Tema  4  Trastornos del ritmo cardíaco (I). Concepto y clasificación.
Bases anatómicas y electrofisiológicas. Complejos prematuros auriculares y
ventriculares. Flutter y fibrilación auricular.
Tema  5  Trastornos del ritmo cardíaco (II): Taquicardia paroxística
supraventricular. Taquicardia auricular multifocal. Síndromes de preexcitación.
Taquicardias de la unión aurículoventricular. Taquiarritmias ventriculares.
Tema  6  Trastornos del ritmo cardíaco (III). Bradiarritmias y bloqueos.
Actitud ante un paciente con arritmias: diagnóstico y tratamiento.
Tema  7  Factores de riesgo cardiovascular. Concepto. Patogenia de la
aterosclerosis.
Tema  8  Enfermedad coronaria (I): Concepto y clasificación. Epidemiología.
Fisiopatología de la isquemia miocárdica.
Tema  9  Enfermedad coronaria (II): Angina de pecho. Clasificación.
Diagnóstico. Tratamiento.
Tema  10  Enfermedad coronaria (III). Infarto de miocardio (I). Concepto.
Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Complicaciones.
Tema  11  Enfermedad coronaria (IV): Infarto de miocardio (II).
Tratamiento. Trombolisis.  Actitud y seguimiento de un paciente con cardiopatía
isquémica.
Tema  12  Enfermedades valvulares (I). Estenosis mitral. Etiopatogenia.
Fisiopatología. Clínica. Historia natural. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento.
Tema  13  Enfermedades valvulares (II). Insuficiencia mitral.
Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica e historia  natural. Diagnóstico.
Pronóstico. Tratamiento. Síndrome del prolapso de la válvula mitral.
Tema  14  Enfermedades valvulares (III). Estenosis aórtica.
Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica e historia natural. Diagnóstico.
Pronóstico. Tratamiento.
Tema  15  Enfermedades valvulares (IV). Insuficiencia aórtica.
Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica e historia natural. Diagnóstico.
Pronóstico. Tratamiento. Enfermedad valvular tricuspídea y pulmonar.
Tema  16  Endocarditis infecciosa. Clasificación. Etiología.
Manifestaciones clínicas.  Formas especiales de endocarditis. Profilaxis.
Tratamiento. Endocarditis no infecciosa.
Tema  17  Enfermedades del miocardio. Miocardiopatias dilatada,
hipertrófica y restrictiva. Miocarditis.
Tema  18  Enfermedades del pericardio. Concepto y clasificación.
Pericarditis aguda y crónica. Pericarditis constrictiva.
Tema  19  Cardiopatías congénitas. Etiología general. Circulación  fetal
y neonatal. Secuencia diagnostica. Clasificación. Comunicación auricular.
Comunicación ventricular. Persistencia del conducto arterioso. Coartación de
aorta.
Tema  20  Tumores cardíacos. Correlación clínico patológica. Diagnóstico
y diagnóstico diferencial. Afectación cardíaca en el síndrome carcinoide.
Tema  21  Hipertensión arterial sistémica (I). Concepto y clasificación.
Epidemiología. Mecanismos fisiopatológicos implicados en su patogenia.
Hipertensión arterial esencial.
Tema  22  Hipertensión arterial sistémica (II). Manifestaciones clínicas.
Diagnóstico. Tratamiento.
Tema  23  Enfermedades vasculares. Enfermedades de la aorta. Aneurismas.
Disección. Aortitis.
Tema   24  Insuficiencia arterial periférica. Isquemia arterial aguda y
crónica.
Tema  25  Shock. Concepto. Etiología. Patogenia. Evaluación clínica.
Estadios. Formas clínicas específicas. Tratamiento.
Tema  26  Síncope. Protocolo de estudio. Diagnóstico diferencial. Muerte
súbita de origen cardíaco.
Tema  27  Cor pulmonale. Concepto y clasificación. Cor pulmonale crónico.
Hipertensión pulmonar primaria.
Tema   28  Tromboflebitis. Etiopatogenia. Manifestaciones clínicas.
Tratamiento. Cor pulmonale agudo. Embolia pulmonar.
Tema   29  Otras enfermedades venosas. Enfermedades de los vasos
linfáticos.
Tema   30  Corazón y cirugía. El corazón en las enfermedades sistémicas.
Transplante cardiaco.

SEMINARIOS

El temario teórico se complementará con la realización de seminarios que
versarán sobre:
Exploración clínica del aparato cardiovascular (dos sesiones).
Exploración morfológica del aparato cardiovascular (dos sesiones).
Electrocardiografía (seis sesiones).
Ecocardiografía Doppler. Otras técnicas de imagen (dos sesiones).
Exploración hemodinámica (una sesión).
Casos clínicos representativos de las enfermedades del aparato
circulatorio.
(seis casos).

Programación de dos mesas redondas, una sobre el tratamiento de la enfermedad
coronaria, otra sobre actitud y manejo de la enfermedad valvular cardiaca con
colaboración de cardiólogos y cirujanos cardiovasculares.
Programación de una mesa redonda sobre actitud y tratamiento ante la parada
cardio-respiratoria en colaboración con la Unidad de Cuidados Críticos y
Urgencias.

RESPIRATORIO

Tema 1      Insuficiencia respiratoria (I). Concepto. Clasificación.
Etiología. Manifestaciones clínicas.
Tema 2      Insuficiencia respiratoria  (II).   Diagnóstico. Diagnóstico
diferencial.
Tema 3     Insuficiencia respiratoria (III). Tratamiento.
Tema 4      Infecciones respiratorias altas: sinusitis y otitis. Patogenia.
Clínica, diagnóstico y tratamiento. Epiglotitis aguda. Enfermedades de los
bronquios. Concepto y clasificación. Bronquitis aguda.
Tema 5      Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (I). Obstrucción
crónica del flujo aéreo. Factores etiopatogénicos.
Tema 6      Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (II). Bronquitis
crónica y enfisema pulmonar.
Tema 7      Asma bronquial (I). Concepto y tipos. Clínica.
Tema 8      Asma bronquial (II). Diagnóstico y tratamiento.
Tema 9      Bronquiectasias: Etiopatogenia y clasificación. Clínica.
Técnicas diagnósticas. Tratamiento.
Tema 10    Neumonías (I). Concepto y clasificación. Etiología. Patogenia.
Clínica.
Tema 11    Neumonías (II). Diagnóstico. Complicaciones. Tratamiento.
Tema 12   Abscesos de pulmón. Neumonías por aspiración. Micosis
pulmonares. Infecciones por actinomices y nocardia. Quiste hidatídico pulmonar.
Tema 13    Tuberculosis pulmonar. Etiología. Patogenia. Clínica.
Diagnóstico y tratamiento. Infecciones pulmonares por otras micobacterias.
Tema 14    Enfermedad pulmonar difusa. Concepto y clasificación.
Patogenia.
Tema 15    Enfermedades pulmonares difusas de etiopatogenia conocida.
Neumoconiosis. Concepto y tipos. Polvos orgánicos. Asbestosis. Silicosis.
Antracosis.
Tema 16   Neumopatía por gases tóxicos y vapores irritantes. Alveolitis
alérgicas extrínsecas. Eosinofilia pulmonar.
Tema 17    Enfermedad pulmonar difusa de origen no determinado. Fibrosis
pulmonar idiopática.
Tema 18    Sarcoidosis. Histicitosis X.
Tema 19    El pulmón en las enfermedades del tejido conectivo.
Tema 20    Síndrome de hemorragia alveolar. Diagnóstico diferencial de las
enfermedades pulmonares difusas.
Tema 21   Tumores broncopulmonares. Concepto y clasificación. Tumores
broncopulmonares benignos.
Tema 22    Síndrome de distrés respiratorio del adulto. Etiología.
Fisiopatología de la lesión pulmonar aguda. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 23    Síndrome de apneas del sueño. Clasificación. Clínica.
Diagnóstico diferencial. Tratamiento.
Tema 2    Alteraciones ventilatorias secundarias a enfermedades
musculares y osteoarticulares.
Tema 25    Enfermedades de la pleura. Concepto y clasificación. Pleuritis.
Empiema.
Tema 26    Paquipleuritis. Neumotórax. Sistemática diagnóstica en el
derrame pleural.
Tema 27    Enfermedades del mediastino y diafragma. Mediastinitis.
Enfisema mediastínico. Tumores mediastínicos.
Tema 28    Anomalías congénitas y adquiridas de la anatomía pulmonar.
Bullas congénitas, quistes broncogénicos, secuestro broncopulmonar.
Tema 29    Trastornos pleuropulmonares en el enfermo inmunodeprimido y
transplantado. Enfermedades propias en función del tipo de inmunodepresión.
Estudio clínico de los principales síndromes.
Tema 30    Transplante pulmonar. Indicaciones. Tipos de transplante.
Resultados.

SEMINARIOS
El temario teórico se complementará con la realización de seminarios que
versarán sobre:
Exploración clínica del aparato respiratorio  (dos sesiones)
Exploración radiológica (tres sesiones)
Pruebas diagnósticas de laboratorio y pruebas de función respiratoria
(tres sesiones)
Broncoscopia y biopsia  (una sesión)
Casos clínicos representativos de enfermedades del aparato
respiratorio  (cuatro casos)

Además se programará una mesa redonda entre neumólogos, oncólogos médicos,
radioterapeutas  y cirujanos torácicos sobre el tratamiento de los tumores
broncopulmonares.


Actividades
CARDIOCIRCULATORIO

PROGRAMA PRÁCTICO



El contenido de la enseñanza práctica estará constituido por el estudio clínico
de enfermos con procesos correspondientes al Aparato Cardiovascular, así como
el aprendizaje de la técnica y la interpretación de las diferentes pruebas
complementarias elementales aplicables al mismo.

1. Relación médico-enfermo
2. Historia clínica
a) Anamnesis
b) Exploración general
3. Elaboración del diagnóstico
Diagnóstico y diagnóstico diferencial establecido ante los hallazgos de la
anamnesis y exploración clínica
Análisis de las diversas pruebas complementarias que deberían solicitarse
para afirmar o descartar el juicio diagnóstico efectuado
a) Técnicas diagnósticas generales
Hemograma, bioquímica sérica, estudio elemental de orina, estudio
elemental de coagulación.
Valoración de la radiografía simple de tórax
Interpretación del electrocardiograma
b) Indicación de técnicas diagnósticas específicas encaminadas al estudio
particular de enfermedades del Aparato Cardiovascular
4. Tratamiento y pronóstico de la enfermedad
Sobre la base del diagnóstico obtenido, establecimiento del tratamiento y
posibles tratamientos alternativos de la entidad. Medidas de profilaxis en su
caso.
Análisis de la toxicidad potencial del tratamiento
Establecimiento del pronóstico de la enfermedad

RESPIRATORIO


El contenido de la enseñanza práctica estará constituido por el estudio clínico
de enfermos con procesos correspondientes al Aparato Respiratorio, así como el
aprendizaje de la técnica y la interpretación de las diferentes pruebas
complementarias elementales aplicables al mismo.
1. Relación médico-enfermo
2. Historia clínica
a) Anamnesis
b) Exploración general
3. Elaboración del diagnóstico
Diagnóstico y diagnóstico diferencial establecido ante los hallazgos de la
anamnesis y exploración clínica
Análisis de las diversas pruebas complementarias que deberían solicitarse
para afirmar o descartar el juicio diagnóstico efectuado
a) Técnicas diagnósticas generales
Hemograma, bioquímica sérica, estudio elemental de orina, estudio
elemental de coagulación, gasometría arterial.
Electrocardiograma.
Valoración de radiografía de tórax
b) Indicaciones de técnicas diagnósticas específicas encaminadas al estudio
particular de enfermedades respiratorias
4. Tratamiento y pronóstico de la enfermedad
Sobre la base del diagnóstico establecido, establecimiento del tratamiento y
posibles tratamientos alternativos de la entidad. Medidas de profilaxis en su
caso.
Análisis de la toxicidad potencial del tratamiento
Establecimiento del pronóstico de la enfermedad


Al terminar su rotación práctica, el alumno deberá haber conseguido, amén de las
cualidades de comunicación con el enfermo, como mínimo las siguientes
habilidades prácticas:
Evaluación del enfermo con disnea.
Valoración y tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Valoración del dolor torácico
Valoración y tratamiento del enfermo con insuficiencia respiratoria
Valoración del enfermo con infección respiratoria
Evaluación del broncoespasmo
Valoración del derrame pleural
Toma de constantes
Interpretación clínica del ECG y de la radiografía de tórax



Metodología
Clases teóricas, tutorías, seminarios, enseñanza práctica.
Criterios y Sistemas de Evaluación
CARDIOCIRCULATORIO

EVALUACIÓN TEÓRICA

Examen final tipo test, constituido por preguntas relativas al Aparato

Cardiovascular.


EVALUACIÓN PRÁCTICA

Evaluación continuada de los conocimientos aprendidos por el alumno a lo largo

de su rotación práctica por Aparato Cardiovascular. Se requiere asistencia a

todas y cada una de las prácticas programadas.

La evaluación práctica podrá ser perfilada por el Profesor Responsable de la

asignatura mediante examen práctico (caso clínico teórico o real).

RESPIRATORIO

EVALUACIÓN TEÓRICA

Examen final tipo test, constituido por preguntas relativas al Aparato

Respiratorio

EVALUACIÓN PRÁCTICA

Evaluación continuada de los conocimientos aprendidos por el alumno a lo largo
de su rotación práctica por Aparato Respiratorio. Se requiere asistencia a
todas y cada una de las prácticas programadas.
La evaluación práctica podrá ser perfilada por el Profesor Responsable de la
asignatura mediante examen práctico (caso clínico teórico o real).
Recursos Bibliográficos
CARDIOCIRCULATORIO

RODÉS / GUARDIA. MEDICINA INTERNA, 2ª Edición. Editorial Masson 2004

FARRERAS ROZMÁN. MEDICINA INTERNA , 15ª edición, Mosby/Doyma Libros, Barcelona
2004.

HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA.  16ª edición. McGraw Hill ed, 2006.

CECIL. TRATADO DE MEDICINA INTERNA. 22ª Edición. McGraw-Hill Interamericana 2006

MEDICINE. Programa de Formación Continuada en Medicina Asistencial. 9ª edición.
IDEPSA, Madrid 2004.

BRAUNWALD E. HEART DISEASE. WB Saunders ed, Filadelfia, 1992.

BRANDENBURG RO, et al. CARDIOLOGÍA. FUNDAMENTOS Y PRÁCTICA. CEA, 1989.

RESPIRATORIO

RODÉS / GUARDIA. MEDICINA INTERNA, 2ª Edición. Editorial Masson 2004

FARRERAS ROZMÁN. MEDICINA INTERNA , 15ª edición, Mosby/Doyma Libros, Barcelona
2004.

HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA.  16ª edición. McGraw Hill ed, 2006.

CECIL. TRATADO DE MEDICINA INTERNA. 22ª Edición. McGraw-Hill Interamericana 2006

MEDICINE. Programa de Formación Continuada en Medicina Asistencial. 9ª edición.
IDEPSA, Madrid 2004.

FRASER RG, et al. DIAGNOSIS OF DISEASES OF THE CHEST. WB Saunders ed,
Filadelfia, 1991.

FISHMAN AP. TRATADO DE NEUMOLOGÍA. Doyma ed, Barcelona, 1991.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.