Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1113021 DIDACTICA DE LA EXPRESION MUSICAL
Titulación 1113 MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 8  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 6 Tipo Troncal

 

Profesorado
Leonor V. Moreno Heredia
Situación
prerrequisitos
Tener conocimientos básicos de Lenguaje Musical y Teoría de la Musica
Contexto dentro de la titulación
Aplicación, globalización y adaptación práctica y real de los conocimientos
musicales en el entorno escolar para los niveles de Primaria.
Recomendaciones
Asistencia regular a las sesiones prácticas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
-  (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
-  (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
-    (1.3.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
-  (1.4.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
-  (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
-  (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
alumnado por el aprendizaje.
-  (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
-  (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.
3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
-  (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa
que se desarrolla en los centros de primaria.
-  (3.2) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de
valores.
-  (3.3.)  Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el
centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la
autoestima del alumnado.
-  (3.4.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    •  (A.1.) Ser capaz de analizar las corrientes de educación
    musical actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con
    una coherencia sistemática.
    •  (A.2.) Conocer la importancia educativa de la iniciación
    musical en el desarrollo integral y del Lenguaje Musical en el marco
    de la Titulación especializada del Maestro en Educación Musical.
    •  (A.3.) Conocer el fundamento y desarrollo de la didáctica y
    pedagogía musicales y ser capaz de realizar adaptaciones que
    permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su
    uso como medio de expresión
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  (B.1.) Dominar la didáctica específica de Educación Musical,
    así como las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección
    y creación de recursos, así como estrategias de intervención.
    •  (B.2.) Familiarizarse con un amplio repertorio de canciones,
    juegos y cuentos musicales donde aplicar los conocimientos teórico-
    prácticos del lenguaje musical en la Educación Primaria.
    •  (B.3.) Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica
    instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza.
    •  (B.4.) Potenciar la capacidad de creación, improvisación e
    interpretación producciones propias o ajenas.
    •  (B.5.) Conocer los fundamentos de la cultura popular, con
    especial referencia al folklore propios de la localidad y comunidad
    autónoma
    
  • Actitudinales:

    •  (B.1.) Dominar la didáctica específica de Educación Musical,
    así como las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección
    y creación de recursos, así como estrategias de intervención.
    •  (B.2.) Familiarizarse con un amplio repertorio de canciones,
    juegos y cuentos musicales donde aplicar los conocimientos teórico-
    prácticos del lenguaje musical en la Educación Primaria.
    •  (B.3.) Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica
    instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza.
    •  (B.4.) Potenciar la capacidad de creación, improvisación e
    interpretación producciones propias o ajenas.
    •  (B.5.) Conocer los fundamentos de la cultura popular, con
    especial referencia al folklore propios de la localidad y comunidad
    autónoma
    
Objetivos
·Trabajar los contenidos musicales con las didácticas apropiadas en     cada
ciclo de primaria.

·Estudiar los   Diseños Curriculares de Educación Musical en Primaria.

·Adecuar y secuenciar los contenidos aprendidos a lo largo de la carrera según
el curriculum de primaria.

·Aportar suficientes recursos didácticos para la actuación en el aula.

·Globalizar las materias musicales dando coherencia y unión a las sesiones de
una unidad didáctica.

·Aprender a evaluar las cualidades y aptitudes musicales del niño.

·Conocer y practicar los principales métodos pedagógicos musicales.

·Crear material  lúdico y musical de apoyo a las clases.

·Programar sesiones diarias y unidades didácticas musicales.

·Organizar el aula de música y el material.

·Estudiar la bibliografía básica teórica y práctica de los libros de texto
utilizados en primaria.

Programa
1.Principios de la Ed. musical y sus objetivos: El aula y el maestro de  música
2.La improvisación, la creatividad musical y su importancia.
3.La canción infantil: importancia en el proceso educativo, características
musicales y  eje globalizador.
4.Análisis musical de la canción: rítmico, melódico y armónico. Fraseo y forma.
5.Modelos de Actividades Globalizadas. Didácticas de la Instrumentación, del
Lenguaje musical y de la Danza.
6.Metodología en la enseñanza del ritmo. Kodàly, Chevais y otros pedagogos.
7.Metodología de la entonación, fononímia y su aplicación práctica.
8.Didáctica de las cualidades del sonido. Material de Edgar Willems.
9.Metodología de la discriminación auditiva.
10.Determinación de aptitudes musicales.
11.Diseños Curriculares: estudio y puesta en común.
12.Programación de Unidades Didácticas.
13.Creación de material de apoyo y juegos musicales.
14.La audición musical, análisis, metodología y didáctica.
15.Estudio de otras metodologías de Ed. musical.
Actividades
Dirección de sesiones de Unidades Didácticas por los alumnos.
Exposición de conocimientos teórico-prácticos sobre metodologías.
Elaboración de materiales para la Expresión Musical.
Metodología
Se utilizará una metodología participativa, flexible, activa, abierta,
integradora y actualizada, aplicando los principios básicos de las pedagogías
musicales activas y las corrientes metodológicas del currículo de educación,
buscando y favoreciendo en todo momento la libertad de acción, la
espontaneidad y la creatividad.

Recursos metodológicos:
Lecciones magistrales.
Clases prácticas.
Exposición de trabajos grupales.
Grupos de trabajo.
Mesas redondas y debates.
Seminarios.
Entrevistas.
Trabajos individuales.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 42  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 17  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal: 71  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Conocimiento teórico de la materia.
Aprendizaje práctico de la misma.
Conocimiento y soltura  del lenguaje musical.
Adquisición de las aptitudes, didácticas, estrategias de enseñanza y
metodologías necesarias para aplicar y transmitir los conocimientos.
Asistencia regular a clase, debido al carácter práctico de la
asignatura.
Actitud hacia la asignatura, colaboración y participación.

Se realizará 1 examen teórico y otro teórico práctico, ambos
voluntarios, correspondientes a la materia del  1º y 2º cuatrimestre
respectivamente, en las semanas previstas para los mismos en el calendario
académico.
Será necesario aprobar los exámenes para aprobar la asignatura.

Calificación:
Examen de la materia..............................50%
Trabajos de grupo e individuales..................25%
Participación activa y asistencia.................10%
Cualidades musicales, pedagógicas y creativas.....15%
Repetidores: entrega de trabajos que se piden durante el curso y el examen
supondrán el 100% de la calificación final.
Recursos Bibliográficos
.ALBAUGH, Sally (1995): La visualización musical en la enseñanza de las
audiciones, Tórculo, Santiago de Compostela.
.ALBAUGH, Sally (1995): Música en la escuela y Guía del profesor, E. Tórculo,
Santiago.
.ANGULO, M. / BOTIA, A. (1995): Música 3 y 4, S.D.M., Madrid.
.ANGULO, MANUEL  Y BOTIA, ÁNGEL (1992): MÚSICA.1º , 2º Y 3ER CICLO DE ED.
PRIMARIA. GUÍA DEL PROFESOR, MADRID, SOCIEDAD DIDÁCTICO MUSICAL.
.BARBACCI, Rodolfo (1965): Educación de la memoria musical, Ricordi, Buenos
Aires.
.BAS, Julio (1947): Tratado de la Forma Musical. Ricordi. Buenos Aires.
.CASARES, Emilio (1994): Música y actividades musicales. Everest. León.
.CATEURA, M. y otros (1991): Danza y audición, Ibis, Hospitalet (Barcelona)
.CATEURA, María (1992): Por una educación musical en España, Promociones y
publicaciones universitarias, Barcelona.
.CATEURA, MARÍA (1994): MÚSICA, (DE 1º A 6ª DE PRIMARIA). GUÍA DE
RECURSOS .DIDÁCTICOS. BARCELONA. VICENS VIVES.
.CATEURA, María y otros (1991): Tocar y cantar, E. Ibis.
.COPLAND. Aaron (1981): Cómo escuchar la Música. Fondo de Cultura Económica.
Madrid.
.ECHEVERRÍA, Mayra (1990): AUDITA, Música para B.U.P. Magisterio. Bilbao.
Ed. Quiroga, Barcelona.
.ESCUDERO, Pilar (1988): Cuentos musicales, Real Musical, Madrid.
.ESCUDERO, Pilar (1991): Didáctica Musical Activa (5 cuadernos), R. Musical,
Madrid.
.ESCUDERO, Pilar (1996): Lenguaje Musical y Didáctica de la Expresión Musical
I, San Pablo, Madrid.
.ESCUDERO, Pilar (1996): Música 3º de Primaria, Ed. San Pablo, Madrid.
.FREGA, Ana Lucía (1978): Música para maestros,  Marymar, Buenos Aires.
.GIRÁLDEZ, Andrea (1995): Materiales didácticos (ESO), M.E.C., Madrid.
.GONZÁLEZ LUCINI, Fernando (1980): Música, canción y pedagogía, Ed. Don Bosco,
Barcelona.
.GONZÁLEZ, Mª Elena (1980): “Didáctica de la Música”, Buenos Aires,
Kapeluz.
.GRAETZER, G. / YEPES, A. (1983): Orff-Schulwerk, Ricordi, B. Aires.
.HEMSY de Gainza, Violeta (1964): La iniciación musical del niño, Ricordi,
Buenos Aires, 1981.
.HEMSY DE GAINZA, Violeta (1984): Fundamentos, materiales y técnicas de la
educación musical, Buenos Aires, Ricordi.
.KÜHN, Clemens (1989): La formación musical del oído, Labor, Barcelona.
.MANEVEAU, Guy (1993): Música y educación, Rialp, Madrid.
.MARTENOT, Maurice (1993): Principios fundamentales de formación musical y su
aplicación, Rialp, Madrid.
.MASSARA, C./MENÉNDEZ, M. (1996): Disfrutar haciendo música, Narcea, Madrid.
.MÜLLER, A./MORENO, L. (2000): La canción y los instrumentos: didáctica y
metodologías en la Educación Musical, Ed. MAD, Sevilla
.PAHLEN, Kurt (1978), “La música en la educación moderna”, Buenos
Aires,
Ricordi.
.SAITTA, Carmelo (1978): Creación e iniciación musical, Ricordi, B. Aires.
.SANUY, M. y C. (1982): “Música, maestro”, Madrid, Cincel.
.SANUY, Montse (1950): Orff-Schulwerk,  Unión Musical Española, Madrid, 1969.
.SANUY, Montse (1994): Aula Sonora (hacia una educación musical en primaria),
E. Morata, Madrid.
.SANUY, Montse (1996): 1º Música (secundaria), Edelvives, Madrid.
.SANUY, Montserrat (1984): Canciones populares e infantiles españolas, Madrid,
Mº de Ed. y Ciencia.
.SCHAFER, R. Murray (1975): El rinoceronte en el aula, Ricordi, B.Aires, 1984
.SCHAFER, R. Murray (1986): O ouvido pensante, Ed. UNESP, Sao Paulo, 1991.
.SERRALLACH, Lorenzo (1947): Nueva pedagogía musical, Ricordi, Buenos Aires,
1976.
.STENHOUSE, L: “INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CURRICULUM”.
EDITORIAL MORATA.
MADRID.
.SWANWICK, Keith (1988): Música, pensamiento y educación, Ed. Morata, 1991.
.VANDERSPAR, Elizabeth (1990): Manual de J. Dalcroze. Principios y
recomendaciones para la enseñanza de la rítmica, Ediciones Pila, Barcelona.
.WILLEMS, Edgar (1975): El valor humano de la educación muscial, Ed. Paidós,
B.Aires, 1981.
.WILLEMS, Edgar (1987): Les bases psychologiques de l’education
musicales, Pro-
Musica, Friburg.
.WUYTACK, Jos (1970): Música viva, Ed. Musicales Alphonse Leduc, Paris.
.WUYTACK, Jos (1998): Audición Musical Activa, Associaçao Wuytack de Pedagogía
Musical, Porto.

Fuentes documentales:

“DISEÑOS CURRICULARES DE LA REFORMA (ÁREAS DE CONOCIMIENTO Y ÁMBITOS DE
CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA)”,  DIRECCIÓN GRAL. DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA Y
REFORMA, (1990).

“EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA”:CURRÍCULO, COMUNIDAD AUTÓNOMA DE
ANDALUCÍA.
EDEBÉ. BARCELONA 1992.

“PROGRAMACIÓN”, SERVICIO DE INSPECCIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA,
CÁDIZ, 1992.

REVISTA EDUCA, (1991): “DISEÑOS CURRICULARES”,  DELEG. DE ED. Y Cª,
CÁDIZ.

REVISTA MÚSICA Y EDUCACIÓN Nº 13, 1993: “LA MÚSICA SEGÚN LAS
ORIENTACIONES DE
P. CURRICULARES EN LA ED. INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA OBLIGATORIA”,
MADRID.


Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.