Adquisición por parte del alumno de conocimientos básicos de derecho procesal
general, así como de conceptos básicos, vocabulario técnico y principios del
Derecho Procesal Laboral.
Asimilación más completa por parte del alumno de las instituciones de Derecho
Procesal Laboral.
Adquisición por parte del alumno de capacidad para interrelacionar estos
conocimientos y aplicarlos a supuestos concretos utilizando como herramientas
básicas la legislación y la Jurisprudencia.
I. Jurisdicción, Partes, Proceso y Procedimiento
Tema 1. La Jurisdicción y el orden jurisdiccional social
I. Nociones generales
1. La función jurisdiccional; el derecho a la acción
2. Competencia de los órganos jurisdiccionales
2.1. Concepto de competencia; tribunales ordinarios y especiales.
2.2. Competencia genérica, material, funcional, territorial; el reparto de
los asuntos
2.3. El examen de la competencia. Conflictos de competencia y figuras afines.
3. La abstención y recusación
4. Personal al servicio del orden jurisdiccional
II. Principios, fuentes, órganos y competencias del orden jurisdiccional social
1. El principio de instancia única
2. Fuentes del orden jurisdiccional social. Interrelación del derecho adjetivo y
sustantivo.
3. La estructura orgánica del orden jurisdiccional social.
3.1. Antecedentes.
3.2.La planta del orden social de la jurisdicción
4. La competencia genérica
4.1.La enunciación positiva de materias
4.2.La enunciación negativa de materias: las zonas de interferencia con el orden
contencioso-administrativo
5. Competencias objetiva, funcional y territorial en el orden jurisdiccional
social
6. Contradicciones entre resoluciones del orden jurisdiccional social y otros
órdenes
7. Límites al ejercicio de la acción: la prescripción y la caducidad en el
proceso social
Tema 2. Las partes procesales
1. Las partes en el proceso laboral
1.1. Principios informadores de la posición de las partes
1.2. Capacidad y legitimación procesal laboral: capacidad para ser parte;
capacidad de obrar; legitimación; pluralidad de partes.
1.3. La legitimación de las representaciones colectivas
1.2.1. Intervención en la defensa de los intereses propios
1.2.2. Tutela judicial de los intereses colectivos
1.2.3. Tutela de intereses individuales
2. Intervención del Fondo de Garantía Salarial
3. Representación y defensa
4. La gratuidad en el proceso de trabajo
Tema 3. Proceso y Procedimiento
1. Proceso y Procedimiento.
2. El proceso laboral
2.1. Clases de proceso: cognición y ejecución
2.2. Principios del proceso
2.3. El objeto del proceso: la pretensión
2.3.1.La pluralidad de objetos procesales: la acumulación en la instancia
2.3.2. Supuestos de acumulación
2.3.3. Efectos de la acumulación
3. El procedimiento laboral
3.1. Principios del procedimiento
3.2. Concepto y clasificación de los actos procesales: de partes, del personal
jurisdiccional, del personal no jurisdiccional y de terceros
3.3. El tiempo, lugar y forma de las actuaciones procesales. Especial referencia
a los actos de comunicación
4. Los deberes procesales
II. El proceso declarativo
Tema 4. Las actividades preprocesales
1. Necesarias
1.1. La conciliación previa
1.1.1. Función y características generales
1.1.2. Excepciones a la conciliación previa obligatoria
1.1.3. Órgano conciliador y procedimiento del acto conciliatorio
1.1.4.Efectos del acto conciliatorio
1.2.La reclamación previa
1.2.1. Función y características generales
1.2.2. Supuestos y exclusiones
1.2.3. Procedimiento y efectos
1.2.4.Las reclamaciones previas en materia de Seguridad Social
2. Facultativas
2.1. Actos preparatorios y medidas precautorias
2.1.1. Examen de partes y testigo
2.1.2. Examen de libros, cuentas y documento
2.1.3. Práctica anticipada de prueba (remisión Tema 6.5)
2.1.4. El embargo preventivo
Tema 5. El proceso ordinario (I)
1. Principios del proceso declarativo
2. Iniciación del proceso: la demanda
2.1. Requisitos de la demanda
2.2.Admisibilidad de la demanda: declaración de incompetencia del órgano
judicial y subsanación de defectos
3. La citación para los actos de conciliación y juicio. Suspensión,
incomparecencia y audiencia al demandado rebelde
4. La conciliación en sede judicial: tramitación, efectos e impugnación
Tema 6.El proceso ordinario (II). El juicio oral y sus fases
1. Las alegaciones del demandante: ratificación, ampliación y desistimiento
2. Las alegaciones del demandado: contestación a la demanda; las excepciones. El
allanamiento. La reconvención
3. Cuestiones previas y prejudiciales; cuestiones incidentales
4. La prueba. Noción y objeto.
5. Procedimiento probatorio y práctica de la prueba
6. Los medios de prueba: clasificación
6.1. Medios de prueba personales
6.1.1. La prueba de confesión
6.1.2. La prueba de testigos
6.1.3. Reconocimiento judicial
6.1.4. La prueba de peritos y los informes de expertos
6.2. Medios de prueba reales: los documentos
6.3. Medios de prueba impropios: la prueba indiciaria
7. La prueba de la discriminación o vulneración de otros derechos fundamentales
y libertades públicas del demandante
8. Conclusiones de las partes
9. El acta del juicio
Tema 7. El proceso ordinario (III). Finalización del proceso
1. Diligencias para mejor proveer
2. Las formas de terminación del prodeso
3. La sentencia, concepto y clasificación; requisitos de la sentencia "in voce"
4. La cosa juzgada formal y material
6. Notificación
7. Aclaración
III. Procesos especiales
Tema 8. Tutela de la libertad sindical y demás derechos fundamentales
1. Objeto del proceso
2. Legitimación
3. Preferencia y sumariedad; sumariedad cualitativa y cuantitativa
4. Otras especialidades del procedimiento
5. Finalización del proceso
Tema 9. Procesos especiales de carácter colectivo
1. Procesos relativos a los estatutos sindicales y de organizaciones
empresariales
1.1. Impugnación de la resolución administrativa que deniegue el depósito o
la modificación
1.2. Impugnación de los estatutos de los sindicatos o de su modificación
1.3. Aplicación a las organizaciones empresariales
2.Proceso de conflicto colectivo
2.1. Objeto: conflicto colectivo jurídico
2.2. Legitimación procesal
2.3. Conciliación preprocesal
2.4. Procedimiento
2.3. Efectos de la sentencia
3.Los procesos de impugnación de convenios colectivos
3.1. Objeto del proceso y causas de impugnación
3.2. Modalidades de impugnación
3.3. Legitimación y partes procesales en la impugnación de oficio y en la
impugnación directa
3.4. Procedimiento
4. Elecciones a representantes de los trabajadores
4.1.Impugnación de los laudos
4.2.Impugnación de la denegación de registro
Tema 10. Procesos especiales de carácter individual
1. Procesos por despido
1.1.La impugnación judicial del despido disciplinario
1.1.1. Objeto del proceso: tendencia expansiva
1.1.2. Problemas iniciales: configuración de la pretensión y caducidad
1.1.3. Especialidades del procedimiento
1.1.4. La sentencia en los procedimientos de despido
1.1.5. La ejecución provisional
1.1.6. La ejecución definitiva de la readmisión impuesta o escogida
1.2. Los supuestos de despido objetivo y colectivo
2. Proceso de impugnación de sanciones
3. Proceso de clasificación profesional
4. Proceso de movilidad geográfica y modificaciones sustanciales de condiciones
de trabajo
5. Proceso de vacaciones
6. El proceso de discrepancias en materia de conciliación entre la vida familiar
y laboral
Tema 11. Procesos de Seguridad Social
1. Objeto
2. Especialidades del procedimiento
3. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
5. Revisión de los actos declarativos de derechos en perjuicio de los
beneficiarios de la Seguridad Social
6. Reclamación de prestaciones indebidas de desempleo (remisión)
Tema 12.Procesos de oficio
1. Caracterización general y supuestos
2. Impugnación de actas de infracción
3. Acuerdos de reestructuración empresarial
4. Resoluciones sancionadoras con apreciación de perjuicios económicos
5. Competencia, acumulación y litispendencia
6. Procedimiento
7. La reclamación de prestaciones de desempleo indebidas por parte de la entidad
gestora
IV. El proceso de ejecución
Tema 13. Los procesos de ejecución
1.Consideraciones generales.
2.La ejecución laboral: sus clases
2.1.obligaciones de hacer
2.2.obligaciones de dar o no hacer
2.3.obligaciones especiales por razón de la materia
2.3.1. en materia de despido
2.3.2. en materia de Seguridad Social
2.4. Ejecuciones especiales por razón del sujeto condenado
2.5.ejecuciones dinerarias
3.Títulos ejecutivos
4.Órgano competente para conocer
5.Sujetos o partes de la ejecución
6.Acumulación de ejecuciones
6.1.Supuestos
6.2.Procedimiento
6.3.Efectos
7. Procedimiento de ejecución
V. Los medios de impugnación
Tema 14. Los medios de impugnación
1.Consideraciones generales
2.Los remedios
3.Los recursos
3.1.Recurso de queja
3.2.Recurso de suplicación: naturaleza, características, resoluciones
recurribles, motivos y procedimiento
3.3.Recurso de casación
3.3.1. Introducción
3.3.2. Recurso de casación ordinario: resoluciones recurribles, motivos y
procedimiento
3.3.3 Recurso de casación para la unificación de la doctrina:
resoluciones recurribles, motivos y procedimiento
3.4 Recurso de revisión
4.Audiencia al demandado rebelde
-Casos prácticos y ejercicios para el control de los contenidos
-Debates
-Comentarios de sentencias o legislación
-Construcción de definiciones para términos técnicos
-Controles de lectura
-Resolución a preguntas de interrelación
-El material básico de estudio serán unos apuntes que se pondrán a disposición de
los alumnos en formato electrónico, además de la legislación, cuyo uso es
imprescindible.
-Como regla general, los alumnos deben venir a clase con una lectura previa de
los apuntes que corresponden al día, lo que se verificará mediante controles de
lectura y otros ejercicios.
-Las clases combinan sin distinción la teoría y la práctica: sirven
fundamentalmente para aclarar conceptos, resolver dudas de la lectura, explicar
cuestiones problemáticas y realizar actividades específicas.
-Estas actividades pueden realizarse directamente en la propia clase presencial o
implicar un trabajo previo. Se enumeran en el apartado de "Actividades"
Sesiones académicas teóricas:Si
Exposición y debate:No
Tutorías especializadas:No
Sesiones académicas Prácticas:Si
Visitas y excursiones:No
Controles de lecturas obligatorias:Si
Otros (especificar):
Nota: para no incentivar la falsa dicotomía entre teoría y
práctica, se procurará no distinguir entre clases teóricas y
prácticas. Las clases tratarán de combinar ambos aspectos de
manera flexible en función del tema a tratar.
La base de la nota vendrá configurada por la calificación de un examen final de
la asignatura, de carácter presencial. El examen se divide en tres partes, que
integran tres dimensiones distintas de la asignatura; cada una de las partes se
valora de 0-3 puntos, por un total máximo de 9.
1) Nociones básicas.- Conceptos y definiciones o respuestas telegráficas (como
por ejemplo, el objeto de un proceso sencillo). Las definiciones que se pidan
pueden aparecer en los apuntes, pero también pueden tener que construirse en el
examen o haberse trabajado en clase.
2) Asimilación de contenidos.- Dos preguntas de extensión media y corte
tradicional, para medir la asimilación más intensa del contenido de las distintas
instituciones. Podrá responderse perfectamente a estas preguntas con el material
de los apuntes, unido a la legislación.
3) Interrelación de conceptos.- Pregunta compleja de desarrollo, que evaluará la
profundidad del conocimiento adquirido y la capacidad de interrelación o
aplicación a casos concretos: preguntas de interrelación, comentarios de
sentencia, casos prácticos, etc. Se permitirá el uso de legislación para su
resolución. El conocimiento del contenido de los apuntes será un presupuesto
necesario, pero no suficiente para responder a esta pregunta, que exigirá también
el desarrollo de habilidades que se trabajarán en las actividades de clase.
Durante el curso se llevarán a cabo diversas actividades, insertas en el ritmo
normal de las clases: controles progresivos de las lecturas obligatorias,
comentarios de sentencia, preguntas de interrelación, casos prácticos,
ejercicios, redacción de definiciones, debates, etc. La evaluación de estas
actividades podrá sumar hasta un total +2'5 puntos. Se tendrán en cuenta trabajos
individuales o colectivos, realizados o entregados en clase, así como la cantidad
y calidad de la participación oral.
Una minoría de estas actividades estarán abiertas a los alumnos que no pueden
asistir a clase a través de los cursos virtuales. Se participe o no de la
evaluación, es muy recomendable estar al día en las lecturas obligatorias y
llevar a cabo las actividades de cara al examen final. En particular, conviene a
los alumnos que no puedan asistir en casa practicar las habilidades necesarias
para la tercera parte del examen realizando por su cuenta las actividades, aunque
no sean objeto de evaluación.
Para aprobar la asignatura es necesario que: a) La suma de la nota del examen
final y la nota adicional de las actividades llegue a 5 (por ejemplo, un examen
muy justo sin actividades da 4'5: suspenso); b) Ninguna de las tres partes del
examen final esté completamente mal (nota de 0 o cercana).
La máxima nota será de 10. Si hay notas de 10 o superiores, se otorgarán
matrículas de honor hasta el máximo posible por orden de calificación. Un examen
completa y absolutamente perfecto sin actividades de evaluación continua podría
alcanzar el 9, aunque esto es poco previsible.
Manuales
-ALBIOL MONTESINOS, I, ALFONSO MELLADO, C., BLASCO PELLICER, A., GOERLICH
PESET, J.M., Derecho Procesal Laboral, Tercera edición, Ed. Tirant lo Blanch
Manuales, Valencia. 2004.
Este libro es el más apropiado como referencia recomendada para los alumnos,
sirviendo especialmente para complementar los apuntes y la legislación en
supuestos que susciten dudas al alumno, o donde la realización de un trabajo
exija mayor profundización, aunque su brevedad implica que no trata con
profundidad todos los temas.
-BAYLOS GRAU, A., CRUZ VILLALÓN, J., FERNÁNDEZ LÓPEZ, M.F., Derecho Procesal
Laboral, Trotta, Valladolid, última edición.
Este libro es quizás el mejor manual de Derecho Procesal Laboral y el más
profundo, pero de un lado su densidad puede ser excesiva para el alumno y de otro
lado no está actualizado. Se recomienda su uso para profundizar en temas
concretos de cara a la realización de eventuales trabajos, con la cautela de
comprobar que no está desfasado.
-MONTERO AROCA, Introducción al Derecho Procesal Laboral, Bosch, última edición.
-ALONSO OLEA, M., Y MIÑAMBRES PUIG, C., Derecho Procesal del Trabajo, Civitas,
Madrid, última edición
Estos manuales pueden complementar a los anteriores en caso de que el alumno no
encuentre en aquéllos respuesta para sus dudas.
Legislación
Ley de Procedimiento Laboral debidamente actualizada
Ley de Enjuiciamiento Civil debidamente actualizada
Ley Orgánica del Poder Judicial
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de
su Sistema de Gestión de Calidad Docente.