Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 303005 DERECHOS REALES
Titulación 0303 LICENCIATURA EN DERECHO
Departamento C107 DERECHO PRIVADO
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

 

Profesorado
Mª Paz Sánchez González
Catedrática de Derecho Civil
Objetivos
Los objetivos básicos de la asignatura "Derechos reales" se concretan en
familiarizar a los alumnos con los principales instrumentos del tráfico
jurídico real, acercándoles a la realidad registral como principal vehículo de
publicidad (y garantía) de las titularidades inscritas.
Al mismo tiempo, puesto que son alumnos de tercer curso de la doble titulación,
se estima conveniente enfocar la docencia de modo que se acentúe su espíritu
crítico frente a las iniciativas legales y jurisprudenciales, de forman que
sometan las soluciones de los conflictos jurídico reales a un adecuado proceso
de racionalización.
Programa
Lección 1. LOS DERECHOS REALES.
Los derechos reales en el sistema del Derecho civil patrimonial. Concepto de
derecho real y caracteres. Distinción entre los derechos reales y los de
crédito. Tipos y enumeración de los derechos reales.

LA POSESIÓN

Lección 2. LA POSESIÓN: CONCEPTO, DINÁMICA Y CLASES.
Concepto y fundamento. La posesión como hecho y como derecho. Adquisición y
conservación de la posesión. Pérdida y recuperación de la misma. Clases de
posesión. La coposesión.

Lección 3. EFECTOS DE LA POSESIÓN.
Modalidades de protección posesoria; la defensa provisional de la posesión;
otras acciones. La llamada función legitimadora de la posesión; el artículo 464
del Código civil. La liquidación de los estados posesorios.

LA PROPIEDAD

Lección 4. PROPIEDAD: CONCEPTO Y CONTENIDO.
La propiedad privada en el Código civil. La propiedad en la Constitución.
Extensión física de la propiedad. Las facultades dominicales y el poder del
propietario. La cuestión de los límites y limitaciones del dominio.

Lección 5. PROTECCIÓN DEL DOMINIO.
La acción reivindicatoria. La acción declarativa del dominio. La acción
negatoria. Deslinde y amojonamiento.

Lección 6. OCUPACIÓN, HALLAZGO Y TESORO.
Introducción: los modos de adquirir la propiedad. Régimen de la ocupación.
Régimen del tesoro. Régimen del hallazgo.

Lección 7. LA ACCESIÓN.
Concepto, clases y principios que inspiran la accesión. Accesión de mueble a
inmueble, en particular, la accesión invertida. Accesiones de inmueble a
inmueble. La accesión entre bienes muebles.

Lección 8. LA USUCAPIÓN.
Concepto. El transcurso del tiempo: plazos y cómputo. La interrupción. La buena
fe y el justo título como requisitos de la usucapión ordinaria. Efectos de la
usucapión.

Lección 9. PROPIEDAD INTELECTUAL.
Introducción: las propiedades especiales. La "propiedad" sobre las creaciones
intelectuales. Sujetos protegidos y situaciones de pluralidad. El objeto: las
obras protegidas. Contenidos y ejercicio del derecho de autor.

Lección 10. LA COMUNIDAD.
La copropiedad o comunidad de bienes; distintos modelos organizativos. La
copropiedad por cuotas. Facultades de los condueños sobre la cuota y sobre la
cosa común. La división.

DERECHOS REALES EN COSA AJENA

Lección 11. USUFRUCTO.
Concepto y caracteres del usufructo. La temporalidad. Constitución del
usufructo. Sujetos y objeto. Contenido: facultades y deberes del usufructuario
y del nudo propietario. Extinción.

Lección 12. LAS SERVIDUMBRES.
Concepto y clases de servidumbres. Constitución. Sujetos y objeto. Contenido y
límites de las servidumbres. Modificación y extinción. Servidumbres típicas.
Las servidumbres personales.

Lección 13. LA SUPERFICIE.
Concepto y evolución del derecho de superficie. La superficie urbana:
constitución, contenido y extinción. Los derechos de sobreelevación y de
subconstrucción.

Lección 14. LOS CENSOS.
Concepto y clases de censos. La enfiteusis.

Lección 15. PRENDA Y ANTICRESIS.
Concepto y caracteres de la prenda posesoria. Constitución. Contenido.
Extinción. Prenda de cosa fungible, irregular y de derechos. Concepto,
contenido y extinción de anticresis.

Lección 16. LA HIPOTECA.
16.1. Concepto, caracteres y clases de hipoteca. Los sujetos. Constitución.
Objeto de la hipoteca. Extensión objetiva de la hipoteca. La obligación
asegurada. Extensión de la hipoteca en cuanto a la obligación asegurada,
intereses, gastos y costas. Hipoteca en garantía de rentas o prestaciones
periódicas.
16.2. Conservación de los bienes hipotecados. Acciones para la ejecución de la
hipoteca. Rango de las hipotecas. Disposición sobre el crédito. Compra de la
finca hipotecada. Extinción de la hipoteca.

Lección 17. DERECHOS DE ADQUISICIÓN PREFERENTE.
El tanteo. El retracto. La opción.

DERECHO INMOBILIARIO REGISTRAL

Lección 18. LA FINCA EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD.
Finca en sentido material y en sentido hipotecario. Modificaciones físicas y
formales de la finca. La inmatriculación. Derechos y actos susceptibles de
inscripción.

Lección 19. PROCEDIMIENTO REGISTRAL.
El asiento de presentación. La calificación registral; el principio de
legalidad. La previa inscripción y el tracto sucesivo. La reanudación del
tracto interrumpido. La acción de rectificación.

Lección 20. LOS ASIENTOS REGISTRALES.
Concepto y clases de asientos registrales: la inscripción; las anotaciones
preventivas; las notas marginales; las cancelaciones. Eficacia general de la
inscripción; el art. 33 de la Ley Hipotecaria. Prioridad y rango registrales.

Lección 21. LA PRESUNCIÓN DE EXACTITUD.
El principio de legitimación registral. La presunción de exactitud.

Lección 22. LA POSESIÓN Y EL REGISTRO.
Las presunciones posesorias en favor del titular registral. La acción real
registral: el artículo 41 de la Ley Hipotecaria. La usucapión y el Registro de
la propiedad.

Lección 23. LA FE PÚBLICA REGISTRAL.
Fundamento de la protección del adquirente o tercero. Ámbito de la protección
registral. Naturaleza de al adquisición por efecto de la fe pública registral.
Actividades
- Clases teóricas en las aulas.
- Clases prácticas en aulas y seminarios.

Horario de clases: martes y miércoles, de 12 a 14 h.

Las clases prácticas comenzarán después de avanzada la exposición de la teoría,
a fin de permitir la realización de aquéllas. La secuencia propuesta sería la
siguiente:
a) Primer mes:
1. Introducción (Tema 1): sólo teoría.
2. Posesión (Temas 2 y 3): un caso práctico.
b) Segundo mes:
3. Propiedad (Temas 4 a 10): dos casos prácticos.
c) Tercer mes:
4. Derechos reales en cosa ajena (Temas 11 a 17): dos casos prácticos.
d) Cuarto mes:
5. Derecho inmobiliario registral (Temas 18 a 23): un caso práctico.

Horario de tutorías (2º cuatrimestre):
- Presenciales: martes, de 10 a 12 h. Despacho nº 2.120
- No presenciales: a través de campus virtual.
Metodología
Las clases teóricas se impartirán siguiendo la fórmula de la clase magistral
presencial, basada en la exposición oral de la profesora. Semanalmente se
impartirán las clases, de acuerdo con el horario oficial. El objeto de las
clases teóricas no es el de referir íntegramente el contenido del programa de
la asignatura, pues, dada la amplitud de la misma, ello sólo sería posible de
forma muy esquemática, por lo que su utilidad resultaría más que dudosa.
Las clases prácticas consistirán, esencialmente, en la discusión con los
alumnos de casos prácticos extraídos de la realidad y relacionados con los
distintos contenidos abordados en la clase teórica.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los exámenes consistirán en pruebas objetivas que se realizarán de acuerdo con
el calendario oficial.
Deben tenerse en cuenta las siguientes indicaciones generales:
1. En ningún caso la evaluación se confiará a exámenes de tipo test.
2. Para superar las pruebas se requiere un conocimiento institucional general,
suficientemente profundo, de toda la materia objeto de examen. Ello significa
que los exámenes descompensados o que manifiesten ignorancia de partes de lo
que se pregunte, se consideran insuficientes para aprobar el curso.
Las actividades desarrolladas en clase por parte de los alumnos, teniendo
carácter voluntario, serán postivamente valoradas en la calificación final.
Recursos Bibliográficos
1. En general.
La adecuada preparación de la asignatura aconseja, en primer lugar, la
asistencia a clase, así como consultar las dudas fundamentales a la  profesora
encargada de impartirla.
Los materiales de estudio, que merecerán posteriormente particular atención,
deben ser empleados cotidianamente a lo largo del curso. En consecuencia, se
desaconseja rotundamente el estudio memorístico en los días antecedentes a los
exámenes. Por el contrario, como para cualquier asignatura de la doble
titulación, el estudio del Derecho civil debe cimentarse sobre la comprensión
de los conceptos, categorías, instituciones, normas y demás elementos que lo
componen, atendiendo especialmente a su origen y función. Por eso, el estudio
debe fomentar la comprensión racional y razonada de las instituciones
jurídicas civiles, desarrollando la capacidad de relacionarlas debidamente y
sin incurrir, más allá de lo que instrumentalmente sea preciso, en el
memorismo estéril. Ni que decir tiene que estas recomendaciones son
particularmente importantes en lo que se refiere al estudio y manejo de los
textos legales.
Especial trascendencia para esta asignatura tiene el aprendizaje del lenguaje
jurídico preciso adecuado: lenguaje que ha de ser empleado con propiedad y
claridad. Así también, los alumnos deben poseer la capacidad de expresarse con
soltura. Se da por supuesto el correcto empleo de la lengua castellana, tanto
de forma oral, como escrita, que, en consecuencia, será exigido.

2. Manuales.
Se aconseja, por principio, que el alumno emplee algún manual como libro de
cabecera; y preferiblemente, salvo casos excepcionales, es aconsejable
centrarse en un solo manual para cada materia, pues el manejo conjunto de
varios puede confundir al alumno medio.
No se recomienda, y mucho menos se impone, ningún manual específico
como "libro de texto". Cada alumno puede con total libertad escoger el manual
que mejor se adapte a sus condiciones y necesidades. Los únicos requisitos que
han de ser tenidos en cuenta a la hora de efectuar la elección son: que se
trate de un manual que contenga el desarrollo de la asignatura de forma
suficientemente completa y, de manera especial, que se encuentre actualizado.
A título meramente informativo se relacionan alfabéticamente ordenados algunos
de los manuales más usuales:

ALBALADEJO: Curso de Derecho civil, tomo III, Librería Bosch. Barcelona.
DIEZ-PICAZO y GULLON: Instituciones de Derecho civil, vol. II, Editorial
Tecnos, Madrid.
DIEZ-PICAZO y GULLON: Sistema de Derecho civil, vol. III. Editorial Tecnos.
Madrid.
LACRUZ y otros: Elementos de Derecho civil, tomo III,  Librería Bosch.
Barcelona.
SÁNCHEZ CALERO y otros: Curso de Derecho Civil III.Derechos Reales y Derecho
Inmobiliario Registral, Editorial Tirant Lo Blanch, Valencia.

3. Apuntes.
Las notas o apuntes de clase desempeñan un papel importante y constituyen un
inmejorable material de trabajo, siempre y cuando se trate verdaderamente de
apuntes personales del propio interesado. Su función es facilitar el manejo de
los manuales y recordar las explicaciones de clase. Pero en ningún caso, los
apuntes de clase pueden ser el material básico y, mucho menos, único de
estudio. En consecuencia, se desaconseja expresamente esa extendida práctica
de estudiar sólo por apuntes; mucho más si son apuntes empleados por persona
distinta de su autor.

4. Legislación.
El estudio del Derecho civil requiere, inevitablemente, el manejo frecuente y
con soltura de la pertinente legislación. La legislación básica para este
curso está compuesta por el Código civil y la Legislación Hipotecaria. Además,
se requiere el manejo de algunas disposiciones concretas que se indicarán a lo
largo del curso.
Ni que decirse tiene que cada alumno ha de procurarse la legislación
necesaria.
Existen numerosas ediciones de los textos legales, de las cuales el alumno
puede escoger la que más le guste o acomode. La única condición que debe
tenerse en cuenta es que se encuentre puesta al día.

5. Obras de lectura.
Además de los señalados instrumentos de trabajo, resulta muy formativo
cultivar el hábito de leer obras jurídicas que aborden materias del curso,
alejándose de la pretensión de dar una visión manualística.
Con carácter indicativo, y subrayando que se trata de recomendaciones no
vinculantes, sino orientativas, para quien desee adentrarse con mayor espíritu
crítico en el estudio de los derechos reales, le serán indicadas tras la
explicación de cada tema, aquellas obras que por su importancia o claridad
pueden resultar más formativas.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.