Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1407020 QUIMICA BASICA
Titulación 1407 DIPLOMATURA EN NAVEGACIÓN MARÍTIMA
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4,2  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
Miguel Palma Lovillo
Situación
prerrequisitos
Tener conocimientos de química fundamental, concretamente: Estructura del
átomo, estructura electrónica, y tabla periódica de los elementos y
propiedades químicas asociadas a las mismas, Conceptos básicos de termo-
dinámica, conceptos de equilibrio químico.
Contexto dentro de la titulación
Los conocimientos a alcanzar con esta asignatura resultarán útiles desde un
punto de vista práctico en momen-tos concretos dentro del desarrollo de la
labor profesional. Además son básicos para el desarrollo de asignatu-ras
posteriores dentro de la titulación, como por ejemplo Seguridad del buque y
prevención de la contaminación y Química aplicada al transporte marítimo.
Recomendaciones
Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos sobre
equilibrios ácido-base, redox, precipitación y de complejación
Asimismo, sería recomendable que tuviesen nociones básicas sobre nomenclatura
orgánica y propiedades de diversos grupos funcionales.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Desarrollo de las habilidades y destrezas genéricas a las que la impartición
de la asignatura pretende contribuir:

Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Conocimientos básicos de la profesión
Habilidades básicas en el manejo del ordenador
Habilidades de investigación
Capacidad de aprender
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información
proveniente de diversas fuentes)
Capacidad critica y autocrítica
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Trabajo en equipo
Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocer los procesos químicos que ocurren en las reacciones más
    habituales en los fenómenos de contami-nación y de eliminación de la
    misma, así como en los fenómenos de corrosión en los buques.
    2. Conocer las bases químicas de la actuación de los sistemas de
    descontaminación
    3. Conocer las propiedades químicas de los principales contaminantes
    en el medio marino de origen en buques
    4. Conocer las bases químicas de los agentes protectores y
    preventivos contra la corrosión en los buques.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Saber valorar la importancia de un proceso de corrosión en el
    buque, ser capaz de determinar su posible evolución y estar en
    disposición de establecer las soluciones más adecuadas
    2. Saber valorar la extensión y problemática de un proceso de
    contaminación marina con origen en buquez y ser capaz de establecer
    sus posibles consecuencias.
    
  • Actitudinales:

    1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el
    material básico correspondiente.
    3. Tener capacidad de trabajar en equipo.
    
Objetivos
Proporcionar al alumno los conocimientos químicos fundamentales para el
seguimiento de otras asignaturas de la diplomatura, así como aquellos que
demanda el transporte marítimo; especialmente los requeridos para el embarque
en buques-tanque y transporte de mercancias peligrosas, según los convenios
internacionales.


Objetivos específicos
1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas y sus
horas de estudio van encami-nadas a:
a)  Conocimiento de la corrosión química en buques
b)  Conocimiento de la contaminación química de origen en buques

2. El trabajo en clases prácticas proporcionará al alumno:
a) Comprensión práctica de los conocimientos adquiridos durante las clases de
teoría

3. La realización de trabajos y memorias de prácticas incidirá en la
adquisición de habilidades como:
a) Interpretar datos, realizar hipótesis y obtener conclusiones.
b) Conocer la metodología de búsqueda de fuentes bibliográficas y vías de
acceso a la documentación.
c) Analizar y procesar la información obtenida de distintas fuentes.
d) Habituación del alumno a la metodología de trabajo en equipo.
e) Elaboración de síntesis personales, ordenando y priorizando ideas de manera
autónoma.
Programa
1. EL LENGUAJE DE LA QUÍMICA. ESTEQUIOMETRÍA.
Ecuaciones y reacciones químicas. Cálculos estequiométricos. Rendimiento de
las reacciones químicas.

2. TERMODINÁMICA .
Conceptos termodinámicos básicos. Principios de la termodinámica.
Termoquímica. Ley de Hess.. Energía libre de Gibbs. Criterios de espontaneidad.

3. EQUILIBRIO QUÍMICO.
Condiciones generales del equilibrio químico. Ley de acción de masas. La
constante de equilibrio. Factores que afectan al equilibrio químico. Relación
entre la energía libre y la constante de equilibrio. Dependencia de la
constante de equilibrio con la temperatura.

4. CINÉTICA QUÍMICA.
Velocidad de reacción. Leyes diferenciales e integradas de velocidad.
Mecanismos de reacción. Teorías sobre la velocidad de reacción. Factores que
afectan a la velocidad de reacción. Catálisis.

5. ELECTROQUÍMICA.
Electrólisis. Aspectos cuantitativos de la electrólisis. Electrodeposición.
Células electroquímicas. Potenciales de celda. Potenciales de reducción
estándar. Ecuación de Nernst. Pilas comerciales.

6. CORROSIÓN.
Mecanismos de corrosión. Tipos de corrosión. Medida de la corrosión. Métodos
de protección. Pasivación. Velocidad de corrosión

7. CONTAMINACIÓN QUÍMICA.
Medio ambiente. Contaminación atmosférica. Contaminación del agua.
Tratamientos del agua. Residuos industriales.

8. CONTAMINACIÓN DEL MAR POR PETROLEO.
Fenómenos que afectan al crudo derramado en la superficie del mar. Procesos de
envejecimiento. Acciones de contención y recuperación. Métodos de eliminación
del crudo en el mar.
Metodología
Después de explicar brevemente el fundamento teórico de cada tema, se pasará a
la realización de una serie de ejercicios, básicamente con la participación de
todos, para seguir con la resolución de problemas. Se proporcionará una
colección de problemas, en cada uno de los temas, para completar los aspectos
aplicados fuera del aula.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 111,6

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4,5  
    • Sin presencia del profesorado: 4,5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 34,4  
    • Preparación de Trabajo Personal: 11,3  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 20,9  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
.- Asistencia a clases.
.- Examen final escrito.
.- Evaluación contínua de las actividades realizadas durante las horas
presenciales de créditos prácticos.
.- Memoria de practicas.
.- Resolución de una colección de problemas prácticos.
Recursos Bibliográficos
General
Bloque I. (Temas 1 al 5 )
Esteban Santos, S. Química general, 5ª ed., UNED, 2000.

Bloque II. (Temas 6 al 8 )
Bergueiro López, J. R.; Domínguez Laseca, F.; Contaminación del mar por
petróleo, Dirección General del Medio Ambiente, Gobierno Balear, Palma de
Mallorca, 1991.
González Fernández, J.A.; Teoría y práctica de la lucha contra la corrosión,
CSIC, Centro Nacional de Investiga-ciones Metalúrgicas, Madrid, 1984.

Bibliografía específica
Libros de teoría del Bloque I. (Temas 1 al 5)
Guillespie, R.J.; Humphreys, D.A.; Baaird, N.C.; Robinson, E.A.; Química, Ed.
Reverté, Barcelona, 1990
Dickson, T.R.; Química, enfoque ecológico; Ed. Limusa, México, 1994.
Masterton, W.L.; Slowinsqki, E.J.; Staniski, C.L.; Química General Superior,
Ed. Interamericana, México, 1986.
Morcillo, J.; Temas Básicos de Química, Ed. Alhambra, Madrid, 1983.
Russel, J.; Larena, A.; Química General, Ed. McGraw-Hill, México, 1987
Whitten, K.W.; Davis, R.E.; Peck, M.L.; Química General, Ed McGraw-Hill, 5ª ed.
México, 1998.

Libros de ejercicios del Bloque I. (Temas 1 al 5)
Daley, H.O.; O'Malley, R.F.; Problemas de Química, Ed. Reverté, Barcelona, 1979.
Nyman, C.J.; King, G.B.; Problemas de Química General y análisis cualitativo
Ed. AC, Madrid, 1979.
Vinagre Jara, F.; Vázquez de Miguel, I.M.; Fundamentos y Problemas de Química,
Ed. Alianza, 1989.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.