Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 204002 | MICROBIOLOGIA ENOLOGICA |
Titulación | 0204 | LICENCIATURA EN ENOLOGÍA |
Departamento | C125 | BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN. |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 5,5 |
Créditos Teóricos | 4 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Troncal |
1. Saber diferenciar los tipos de microorganismos que pueden encontrarse en una muestra obtenida a partir de un proceso enológico 2. Determinar el uso de microorganismos en supuestor prácticos de procesos fermentativos enológicos y valorar su papel en el mismo 3. Emplear una metodología adecuada para (i) la búsquedad de fuentes bibliográficas y vías de acceso a la documentación sobre aspectos microbiológicos, (ii) trabajar en equipo, y (iii) elaborar síntesis personales
Cognitivas(Saber):
1. Conocer qué es un microorganismo y su estructura celular 2. Saber diferenciar entre microorganismos eucariotas y procariotas 3. Comprender la cinética de crecimiento y el control del crecimiento de los microorganismos 4. Comprender el concepto de especie microbiana 5. Conocer los conceptos básico sobre genética microbiana 6. Conocer las rutas principales del metabolismo microbiano y los sistemas básicos de regulación 7. Conocer la capacidad de los microorganismos para establecer relaciones entre ellos y con los demás microorganismos del ecosistema que supone una bodega 8. Conocer el papel determinante que desempeñan los microorganismos en los procesos de elaboración de los distintos tipos de vinos 9. Conocer las aplicaciones del uso de microorganismos en diferentes supuestos prácticos de enología y viticultura
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Utilizar técnicas de uso general en Microbiología ( microscopía, tinciones, aislamientos de cultivos puros, etc.) y comprender los principios de los procesos de esterilización y desinfección, así como el fundamento de los métodos más utilizados para su consecución 2. Saber valorar la actividad microbiana por su importancia en el desarrollo del proceso fermentativo 3. Saber diferenciar a los microorganismos presentes en una muestra 4. Destreza en la aplicación de las actividades microbianas en los procesos de elaboración del vino
Actitudinales:
1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente 2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio de microbiología e utilizar el material básico correspondiente 3. Tener capacidad de trabajar en equipo
Hacer entender al alumno la importancia capital de los microorganismos en Enología. Estudiar la función de las levaduras en la fermentación alcohólica. Conocer las fermentaciones de origen bacteriano: maloláctica y acética. Familiarizarse con las técnicas de control microbiológico de mostos y vinos. Estudiar la función de las levaduras en el proceso de crianza biológica. Conocer las alteraciones del vino producidas por microorganismos.
PROGRAMA TEÓRICO: 1.Concepto, Método y Objetivos de la asignatura. Antecedentes históricos de las fermentaciones en Enología. 2.Metodología más importante en Microbiología Enológica. Observaciones microscópicas. Esterilización, Desinfección, Pasteurización y Filtración. Medios de cultivo y crecimiento. Métodos de inoculación. Escalamiento. 3.Grupos más importantes de microorganismos en Enología. Bacterias, levaduras y hongos. Morfología y estructura. Función natural de los microorganismos. Condiciones ambientales. Taxonomía, sistemática y nomenclatura. 4.Genética de los microorganismos implicados en Enología. Organización del ADN. Crecimiento y reproducción. Técnicas genéticas de estudio y clasificación. Mutagénesis y transformación. Manipulación genética en Enología. 5.Levaduras vínicas y proceso fermentativo. Ecología de las levaduras. Técnicas de selección y mejora. Análisis y control microbiológicos de mostos. Vinificación de mosto de uva. Fermentación alcohólica. Fermentaciones controladas. Factores físico químicos y biológicos. 6.Desacidificación biológica del vino. Origen de la acidificación. Implicación de las levaduras: fermentación maloalcohólica. Implicación de las bacterias: fermentación maloláctica. 7.Alteración de los vinos de origen microbiano I. Control microbiológico del vino. Levaduras, hongos y bacterias implicadas. Bacterias lácticas. Bacterias acéticas. Aspectos microbiológicos de la Biotecnología de la elaboración del vinagre. 8.Alteración de los vinos de origen microbiano II. Alteraciones provocadas por el desarrollo enotécnico. Aminas biogénicas. Estabilidad biológica del vino embotellado. Uso de antisépticos en Enología. Procedimientos de estabilidad. 9.Aspectos microbiológicos de las vinificaciones especiales I. Podredumbre gris y Podredumbre noble. Implicaciones microbiológicas en la elaboración de vinos dulces. Elaboración de vinos espumosos y cavas. 10.Aspectos microbiológicos de las vinificaciones especiales II. Crianza biológica del vino. Características y peculiaridades de las levaduras implicadas. Métodos actuales de clasificación. Cultivos puros y mixtos. Crianza biológica dirigida. PROGRAMA PRÁCTICO: 1.Preparación de medios de cultivo. Medios sólidos y medios líquidos. Siembra de microorganismos en placas petri y tubo inclinado. 2.Observaciones microscópicas de levaduras, hongos y bacterias relacionados con la Enología. Estudio de las características morfológicas más importantes. Tinciones especiales. Recuento de microorganismos en cámara Thoma. 3.Conservación de los microorganismos. Preparación para la conservación en el frigorífico. Realización de glicerinados. Preparación y conservación a 20º C, 80º C y en Nitrógeno líquido. Realización de liofilizados. 4.Cálculo del tiempo de generación y curva de crecimiento de diferentes levaduras crecidas en medios naturales (mosto y vino joven) y en medios sintéticos. 5.Pruebas bioquímicas de identificación de levaduras. Asimilación y fermentación de azúcares. Utilización de claves de clasificación. 6.Obtención de ADN de diferentes microorganismos enológicos. Electroforesis en geles de agarosa y visualización en el transiluminador. Obtención de proteínas totales y visualización en geles de acrilamida. 7.Obtención de esferoplastos de levaduras. Estudio del cariotipo mediante electroforesis en campo pulsante. Utilización de programas informáticos para el estudio del tamaño de los cromosomas.
Resolución de cuestiones relativas al temario.Establecimiento de foros de discusión sobre las cuestiones planteadas. Estas actividades estarán tutorizadas por el profesor y serán obligatorias para todos los alumnos.
ENSEÑANZA PRESENCIAL Las clases teóricas y las prácticas de laboratorio correspondes a la parte del proceso de enseñanza/aprendizaje donde el profesor y alumno están presentes. Dichas clases se desarrollarán en el aula y en ellas el profesor expondrá los contenidos o guiará las actividades prácticas. Durante el desarrollo de las clases el profesor marcará los objetivos de cada tema o práctica e indicará al alumno los conceptos más relevantes a tener en cuenta para su posterior trabajo personal (trabajo, memorias de prácticas, consultas bibliográficas y estudio) que completará el aprendizaje de la materia. Las clases teóricas consistirán en la exposición a partir de textos y materiales que quedarán posteriormente a disposición de los alumnos. Para una adecuada percepción de cada uno de los puntos a tratar en las clases teóricas se emplearán ilustraciones, fotografías y videos. Una exposición razonada de los conceptos básicos junto con la aportación de referencias bibliográficas orientará al alumno sobre como realizar el estudio de la materia. Durante las clases prácticas se desarrollarán los métodos que generalmente se utilizan en un laboratorio de microbiología, haciendo uso de los aparatos y material de laboratotio pertinente.Se hará una breve introducción en la que se expondrá el objetivo de cada prática y la metodología a emplear por el alumno. No obstante, los temas teóricos relacionados con las clases prácticas precederán siempre a la realización de éstas. Las actividades a seguir por los alumnos estar`´an siempre guiadas por el profesor. Además, se seguirá un protocolo metodológico del que se explicará el fundamento y los pasos a seguir por el alumno. TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO El trabajo personal del alumno para el estudio de los contenidos de esta asignatura se desarrollará como estudio de las clases teóricas, asimilación de técnicas utilizadas en las clases prácticas y preparación de exámenes. ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORIAS La realización de actividades está enfocada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable. Para llevar a acabo estas actividades, se establecen las TUTORIAS ESPECIALIZADAS, que se realizarán en horario fijado y estarán enfocadas a: (i) orientar al alumno sobre cómo abordar la asignatura con éxito, (ii) realizar cuestiones que tendrán que ser resuletas por los alumnos, (iii) establecer foros de discusión sobre las cuestiones planteadas.
Nº de Horas (indicar total): 152
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 14
- ...
Preparación exámen: 30
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
La evaluación de esta asignatura se hará teniendo en cuenta tanto los conocimientos adquiridos por el alumno como el trabajo desarrollado en la misma. Esto es, la nota final vendrá determinada por el número de créditos asignado a cada uno de los componentes didácticos en que he dividido el curso. Sin embargo al alumno se le exigen en cualquier caso que al menos apruebe el examen correspondiente a las clases de teoría y que asista obligatoriamente a las clases de prácticas para tener opción a aprobar. En la tabla adjunta se detallan los porcentajes de participación de cada uno de estos componentes sobre la nota final: Actividad Participación en la nota final(%) -Clases Teóricas Exámen: 65% -Clases Prácticas Asistencia a las sesiones*: 5% Memoria de prácticas: 5% -Actividades Academicamente Dirigidas 25% TOTAL: 100% Para poder aprobar la asignatura es necesario lograr como mínimo 4 puntos sobre 10 en cada uno de los apartados calificables *Para poder aprobar la asignatura es obligatorio asistir a las sesiones de prácticas
- Microbiología Enológica. Fundamentos de vinificación. 1992. J.A. Suárez Lepe, B. Iñigo Leal. Mundi-Prensa. Madrid. - Brock. Biología de los Microorganismos. 2003. M.T. Madigan, J.M. Martinco, J. Parker. Prentice Hall. Iberia. Madrid - Bioquímica de los microorganismos. 1997. R. Parés, A. Juarez. Reverté. Barcelona. - Crianza y envejecimiento del vino tinto. 1994. M. Ruiz H. Ediciones A. Madrid Vicente. Madrid. - A new key to the yeasts. 1974. J.A. Barnet, R.J. Pankhurst. North- Holland. Amsterdam. - Yeasts and Yeasts-like Organisms. 1990. A. Kocková-K. VCH. Weinheim (Alemania) - Yeasts in natural and artificial habitats. 1997. J.F.T. Spencer, D.M. Spencer . Springer-Verlag. Berlin. - Yeasts Physiology and Biotechnology. 1999. G.M. Walker. John Wiley & Sons. Chichester (U.K.) - Nonconventional Yeasts in Biotechnology.1996. K. Wolf. Springer-Verlag. Berlín.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.