Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1116018 EDUCACION FISICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Manuel Gómez del Valle
Situación
prerrequisitos
Estar matriculado oficialmente en la asignatura.
Contexto dentro de la titulación
El DCB reconoce la multifuncionalidad de la Educación Física, su objetivo
fundamental es crear una base amplia de conocimientos en actividades físicas y
procedimientos didácticos aplicables convenientemente en todo momento.
Recomendaciones
La asistencia a todas las sesiones de la asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)

1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden
a los niños y niñas de 0-12 años.
1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.
Saber emplear técnicas de temporalización y de agrupación del alumnado
adecuadas al tipo de tareas que se realizan en clase.
Actuar como investigador de los procesos en que se desarrolla el
trabajo, de manera que el profesorado pueda actuar como agente y creador de su
conocimiento más que usuario y consumidor del mismo.
Saber atender y tratar la diversidad del alumnado impartiendo una
enseñanza que tenga en cuenta las necesidades especiales.

COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y
vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)

3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.
3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a
la diferencia.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    •(PR. F. 1. 1) Conocer y valorar el propio cuerpo y sus
    posibilidades motrices, así como los beneficios que tiene sobre la
    salud
    •(PR. F. 1. 2) Conocer el desarrollo psicomotor de 0 a 12
    años y su intervención educativa
    •(PR. F. 1. 3) Conocer y dominar los fundamentos de la
    expresión corporal y la comunicación no verbal
    •(PR. F. 1. 4) Dominar la teoría y la didáctica específica
    de la Educación Física, los fundamentos y las técnicas de
    programación del área y diseño de las sesiones, así como las
    estrategias de intervención y de evaluación de los resultados
    •(PR. F. 1. 5) Conocer los aspectos que relacionan la
    actividad física con el ocio y la recreación para establecer bases
    de utilización del tiempo libre: teatro, danza, deportes, salidas,
    etc.
    •(PR. F. 1. 6) Conocer tipologías básicas de instalaciones y
    de material simbólico y funcional relacionados con la actividad
    física, y los fundamentos de su gestión
    •(PR. F. 1. 7) Conocer la imagen del cuerpo y el significado
    de las actividades físicas en su evolución histórico-cultural
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •(PR. F. 2. 1) Saber detectar dificultades anatómico-
    funcionales, cognitivas y de relación social, a partir de indicios
    corporales y motrices, así como aplicar primeros auxilios
    •(PR. F.2. 2) Saber utilizar el juego como recurso didáctico
    y como contenido de enseñanza
    •(PR. F. 2. 3) Promover hábitos saludables, estableciendo
    relaciones transversales con todas las áreas del currículo
    •(PR. F. 2. 4) Saber aplicar los fundamentos y las técnicas
    de la iniciación deportiva
    •(PR. F. 2. 5) Saber aplicar los fundamentos y las técnicas
    de las actividades físicas en el medio natural
    •(PR. F. 2. 6) Aplicar conocimientos básicos sobre las
    nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) y su
    aplicación a un contexto informativo actualizado a fin de conocer
    los avances de la educación física y el deporte
    •(PR. F. 2. 7) Relacionar la actividad física con las
    distintas áreas que configuran el currículo de infantil y primaria,
    incidiendo en el desarrollo de la creatividad y las distintas
    manifestaciones expresivo comunicativas
    •(PR. F. 2. 8) Orientar y supervisar las actividades
    relacionadas con la actividad física, que se imparten en el centro
    en horario escolar y extraescolar
    
    
  • Actitudinales:

    •(PR. F. 3. 1) Conocer las capacidades físicas y los
    factores que determinan su evolución ontogénica y saber aplicar sus
    fundamentos técnicos específicos
    •(PR. F. 3. 2) Conocer los fundamentos biológicos y
    fisiológicos del cuerpo humano, así como los procesos de adaptación
    al ejercicio físico, y su relación con la salud, la higiene y la
    alimentación
    •(PR. F. 3. 3) Conocer y analizar el papel del deporte y de
    la actividad física en la sociedad contemporánea y reconocer su
    influencia en distintos ámbitos sociales y culturales
    
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES CONCEPTUALES

Conocer la terminología básica y los conceptos fundamentales de la Educación
Física Adaptada.
Conocer las fuentes bibliográficas específicas de este ámbito de conocimiento,
y los grupos de trabajo e investigación que tanto en el ámbito internacional,
como en el ámbito nacional, regional y local se dedican al estudio de las
Actividades Físicas en poblaciones con Necesidades Educativas Especiales.
Crear las bases de conocimientos esenciales de la práctica de Actividades
Físicas, para la correcta comprensión y asimilación de las bases de mejora de
la calidad de vida, y como medio de integración para las personas con
discapacidades.
Conocer las bases históricas, psicológicas, pedagógicas y estructurales
sobre las que se asienta el estudio de las Actividades Físicas Adaptadas para
la etapa de enseñanza primaria.
Ser capaz de integrar conocimientos y añadir los de otras áreas para adquirir
una visión global de la Educación Física Adaptada.
Lograr que los alumnos sinteticen el contenido de la materia estudiada:
análisis del tema, distinción entre lo importante y secundario, etc.
Disponer de conocimientos suficientes para organizar las Actividades Físicas
Adaptadas, garantizando una participación activa en el proceso de adquisición
de dichos conocimientos.
Conocer las adaptaciones curriculares adecuadas a cada tipo y grado de
discapacidad.
Conocer los medios generales de que se dispone para alcanzar los fines
propuestos en la organización de la Educación Física Adaptada, cualquiera que
sea la edad, sexo y condición física inicial de los sujetos, y más
especialmente, los referidos a alumnos con Necesidades Educativas Especiales.
Conocer el método de transferencia para resolver situaciones diferentes a las
estudiadas.
Establecer las oportunas relaciones entre los conocimientos en el ámbito de la
Educación Física Adaptada y los de otras materias del curriculum en Educación
Especial.
Conocer las bases experimentales en las que descansa el saber de esta área.
Conocer y comprender las aplicaciones fundamentales de la Educación Física
Adaptada para el futuro ejercicio profesional.


OBJETIVOS GENERALES PROCEDIMENTALES

Desarrollar la capacidad de definir, comprobar y verificar lo estudiado, a fin
de poder resumirlo y memorizarlo sin dificultad en sus aspectos esenciales.
Conseguir, por parte del alumno, el dominio de la bibliografía más relevante
de cada unidad didáctica, y el logro mediante ella de la resolución de
problemas planteados fuera del contexto del curso.
Lograr que el alumno sea capaz de aplicar un programa de Actividades Físicas
Adaptadas en el ámbito de la Educación Física escolar, y más concretamente, en
el ámbito de la enseñanza especial.
Desarrollar de forma básica las adaptaciones curriculares en función de las
discapacidades y dificultades intelectuales, sensoriales y motóricas,
fundamentalmente.
Dominar los métodos y técnicas de aplicación de las diferentes Actividades
Físicas Adaptadas y sus efectos que sobre la salud poseen, para conseguir la
integración de los sujetos con necesidades especiales.
Aprender y aplicar aspectos concretos del método científico.
Adquirir habilidades para la investigación.
Ser capaz de trabajar bajo las premisas del método de transferencia; es decir,
la aplicabilidad de los conocimientos y habilidades a la resolución de
situaciones diferentes a las ya estudiadas.
Acercarse a la realidad del trabajo en el ámbito de la Educación Física
Adaptada, mediante la puesta en práctica de gran parte de los conocimientos
adquiridos.
Desarrollar su adaptabilidad a la cooperación con otros profesionales.

OBJETIVOS GENERALES ACTITUDINALES

Desarrollar el sentido crítico de valoración, elección y construcción de
teorías.
Sentirse motivado hacia la utilización del método científico y a la adopción
de actitudes científicas.
Desarrollar el espíritu crítico y de inquietud intelectual.
Desarrollar la participación activa de los alumnos, mediante las técnicas
adecuadas de trabajo en grupo, a fin de que planteen problemas, formulen
hipótesis y contrasten teorías, llegando a soluciones aceptables.
Lograr que el alumno adquiera conciencia del campo de aplicación de las
Actividades Físicas Adaptadas en el ámbito de la Educación Física Adaptada, y
esté capacitado para trasmitir esos conocimientos a la población con
discapacidad.
Valorar la repercusión de su trabajo en la sociedad en la que se desarrolla.
Concienciar al profesional en Educación Física que en su labor profesional
debe promover un desarrollo multilateral y global de los alumnos y un
desarrollo específico determinado para la actividad a realizar.
Programa
UNIDAD TEMÁTICA I: BASES FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ADAPTADA

Tema 1.- Antecedentes y conceptualización tradicional de la Educación Especial.
Tema 2.- Aspectos organizativos de la Educación Especial.
Tema 3.- El tratamiento de la Diversidad desde la Educación Física.
Tema 4.- Aproximación al conceptos de Educación Física Adaptada.

UNIDAD TEMÁTICA II: LOS SUJETOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Tema 5.- Intervención didáctica desde la Educación Física en los
discapacitados Intelectuales.
Tema 6.- Intervención didáctica desde la Educación Física en los
Discapacitados Sensoriales.
Tema 7.- Intervención didáctica desde la Educación Física en los
Discapacitados Motóricos.
Tema 8.- Intervención didáctica desde la Educación Física en las
Discapacidades Temporales.

UNIDAD TEMÁTICA III: LA DUCACIÓN FÍSICA ADAPTADA Y SU DIDÁCTICA

Tema 9.-  Conceptos fundamentales en Didáctica de la Educación Física Adaptada.
Tema 10.- La Programación en Educación Física Adaptada.
Tema 11.- Los Objetivos en la Educación Física Adaptada.
Tema 12.- La enseñanza-aprendizaje en Educación Física Adaptada.
Tema 13.- Metodología Específica.
Tema 14.- La Evaluación en Educación Física Adaptada.

UNIDAD TEMÁTICA IV: BLOQUE DE SESIONES PRÁCTICAS

Práctica 1: Juegos sensoriales para alumnos con discapacidad intelectual.
Práctica 2: Circuito de habilidades motrices básicas para niños con síndrome
de Down.
Práctica 3: Juegos de percepción y discriminación auditiva para niños con
resto visual e invidentes.
Práctica 4: Circuito táctil para niños con resto visual e invidentes.
Práctica 5: Coordinación motriz para alumnos con discapacidad motórica.
Práctica 6: Circuito de coordinación óculo-manual, para alumnos con
discapacidad motora.
Práctica 7: Juegos de respiración para alumnos con asma y alergias.
Práctica 8: Juegos de integración (espacio y tiempo) para deficientes
intelectuales.
Práctica 9: Juegos de integración (equilibrio) para alumnos hipoacusticos.
Práctica 10: Feria Deportiva.
Práctica 11: Gymkhana.
Práctica 12: Balance psicomotor para deficientes motóricos.
Práctica 13: Balance psicomotor para deficientes intelectuales.

Metodología
Se utilizará una Metodología PARTICIPATIVA, FLEXIBLE, ACTIVA, INTEGRADORA Y
ACTUALIZADA,  buscando en todo momento la libertad de acción y la
espontaneidad.
En este apartado queremos destacar que en nuestra metodología primará la
participación de forma activa del alumno, pues entendemos que es la manera
ideal para este tipo de aprendizajes; con ello destacamos la importancia de la
participación activa e integradora.
Aunque, son muchos los factores y aspectos que debemos considerar al poner en
práctica dicha intervención, estamos convencidos de que en todo momento
estaremos receptivos a las nuevas propuestas que vayan surgiendo al respecto,
de manera que nuestra acción educativa quede y esté lo más actualizada
posible, de tal forma que, podamos lograr en todo momento que nuestra
intervención como docente sea significativa.
Para el desarrollo de tal propósito, los contenidos teóricos serán expuestos y
debatidos en clase por el profesor y los alumnos; estos lo harán en grupos
reducidos sobre aspectos concretos de la asignatura y bajo la orientación del
profesor.
Paralelamente utilizaremos como refuerzo de dichos contenidos el visionado de
vídeos y la asistencia a conferencias puntuales que sobre la materia a
impartir estén dentro de nuestras posibilidades.
En cuanto a los contenidos prácticos, en todos los casos se  realizarán
prácticas simuladas y puntualmente tenfrémos sesiones prácticas reales, que
estará en función de la participación de Asociaciones de Discapacitados,
presentando sesiones de Educación Física Adaptada a las
distintas discapacidades, de manera que se adquieran los conocimientos
necesarios, poniendo en práctica aquellos contenidos teóricos que así lo
requieran. En estas prácticas se llevarán a cabo aquellas adaptaciones
que sean necesarias en función de la propuesta y del grupo de alumnos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
      Trabajo de grupo:
      3,5
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los criterios de evaluación en los que nos apoyaremos para poder cuantificar
los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de
Educación Física, con respecto al alumno, son los siguientes:

Evaluación de la parte teórica: 35%.

Será efectuada mediante la realización de una prueba objetiva (preguntas
cortas y desarrollo de una programación), que se llevará a cabo en la fecha
determinada por el Vicedecanato de Ordenación Académica del Centro, teniendo
carácter obligatorio, superándose con la obtención como mínimo de cinco punto
sobre diez posibles; esta calificación será mantenida hasta la convocatoria de
septiembre.

Evaluación de los contenidos prácticos: 35%.

La propuesta práctica será expuesta por los componentes del grupo, que
actuarán como profesores en la correspondiente clase práctica. El trabajo se
entregará una semana antes de su exposición en clase, para ser revisado en un
seminario donde se establezcan las correcciones pertinentes y se analice a
fondo la práctica a desarrollar, así como diferentes aspectos relacionados con
el tema central; a este seminario deberán asistir obligatoriamente todos los
componentes el grupo.

Actividades Académicamente Dirigidas 30%

En lo referente a las AAD, decir que se elaborará un trabajo de grupo
teórico-práctico. Dicho trabajo corresponderá a un tema desarrollado en clase,
y tendrá que contemplar al menos, una revisión bibliográfica sobre el tema, una
exposición de los fundamentos en que se basa el mismo, una consideración de la
importancia del mismo en relación con el D.C.B. de primaria.


Son requisitos indispensables para sumar cada apartado y obtener la
calificación final:

•Superar con aprobado la prueba teórica.
•Presentación del trabajo práctico grupal obligatorio.
•Desarrollar las AAD programadas.
•Asistir al menos al 85% del total de sesiones prácticas.

Del total de los apartados anteriores, se obtendrá la media
final de la asignatura, que se expondrá de manera provisional durante una
semana en el tablón de información correspondiente, para atender cualquier tipo
de sugerencia u objeción formulada por parte de los alumnos. Después de este
periodo, la nota media de todos los apartados descritos, conformará la
calificación final de la asignatura.

Los criterios para la evaluación del alumnado en las convocatorias de
septiembre y las extraordinarias serán los siguientes:

•Examen teórico de la materia impartida cuyo valor cuantitativo será del
35% de la nota final.
•Prueba práctica donde se expondrá los conocimientos teóricos-prácticos.
El valor de esta parte del examen será del 35% de la nota final.
Las Actividades Académicamente Dirigidas serán superadas con la presentación de
dos trabajos individuales. El valor de este apartado será del 30% de la nota
final.




Recursos Bibliográficos
AGUADO, A. L. y ALCEDO, M. A. (1998). Las personas con discapacidad física. En
Verdugo, M. A.  (Dir.): Personas con discapacidad. Ed. Siglo XXI. Madrid.
AINSCOW, M. (2000). The next step for Special Education. 5es. Jornades
Tècniques d’Educació Especial. APPS. Barcelona.
ALEGRE, O. Mª. (2000). Diversidad humana y educación. Aljibe. Málaga.
ALONSO, R. F.; PÉREZ,  A. y PEÑATE, P. O. (2001). Utilidad del ejercicio
físico
sincinético en la reducción motora del hemipléjico neurotrasplantado. Revista
Digital Lecturas de Educación Física y Deportes nº 38. Buenos Aires. Argentina.
[http://www.efdeportes.com/efd38/hemip.htm]
ARRÁEZ, J. M. (1998). Motricidad, autoconcepto e integración de niños ciegos.
Editorial Universidad de Granada. Granada.
ARRÁEZ, J. M. (1998b). El área de Educación Física como respuesta educativa en
una escuela integradora. Estrategias de intervención en alumnos y alumnas con
necesidades educativas especiales. Actas del IV Congreso Nacional de Educación
Física de Facultades de Educación y XV de Escuelas Universitarias de
Magisterio. Universidad de Granada. Melilla.
ARRÁEZ, J. M. (1998b). Teoría y Praxis de las adaptaciones curriculares en
educación física. Un programa de intervención motriz aplicado a la educación
primaria. Ed. Aljibe. Granada.
ARRÁEZ, J. M. (1999a). Educación Física para alumnos con necesidades
educativas
especiales. Proyecto docente. Universidad de Granada.
ARRÁEZ, J. M. (2000a). ¿Puedo jugar yo? El juego modificado. Propuesta para la
integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales. Proyecto
Sur. 3ª Edición. Granada.
ARRÁEZ, J. M. (2001). Tratamiento del alumnado con problemas en el aula de
Educación Física. En Actas del 2º Congreso Internacional de Educación Física y
Diversidad. Consejería de Educación y Universidades. Murcia.
ARRUZA, J. (2002) Nuevas perspectivas acerca del deporte educativo.
Universidad
del País Vasco.
BAUTISTA, J. M. y MOYA, A. (2001). Estrategias didácticas para dar respuesta a
la diversidad, adaptaciones curriculares. Padilla Libros. Sevilla.
BERNAL, J. A. (2002). Una propuesta de integración de alumnos discapacitados
en
el aula normalizada. Revista Digital Lecturas de E. F. y Deportes. Nº 44.
[http://www.efdeportes.com/efd44/escolar.htm]. Buenos Aires.
BOSCAINE, F. (1988). Psicomotricidad e Integración Escolar. CITAP. Madrid.
CASTELLOTE, J. M. y COLS. (2002). Actividad física adaptada en alteraciones de
aprendizaje. Valencia. Facultat de Ciències de l'Activitat Física i l'Esport:
Universitat de Valencia.
CENTRO NACIONAL DE RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL (1992). Alumnos con
Necesidades Educativas Especiales y Adaptaciones Curriculares. MEC. Madrid.
COBOS, P. (1998). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Pirámide.
Madrid.
CONTRERAS, O. R. (2001). Hacia una Educación Física alternativa que tenga en
cuenta la diversidad. En Actas del II Congreso Internacional de Educación
Física y Diversidad. Consejería de Educación y Universidades. Murcia.
CORREA, J. M.; y ARRUZA, J. (1998) Contextos de aprendizaje. Universidad del
País Vasco.
CUADRADO, G.; MENDOZA, N. y PÉREZ, R. (2001). Influencia de la práctica de
actividad física en los aspectos físicos del parapléjico sedentario. Apunts
Educación Física y Deportes. Nº 66.
CUMELLAS, M. (2000).  Alumnos con discapacidades en las clases de Educación
Física convencionales. Revista Digital Lecturas de Educación Física y
Deportes.
Nº 23. [http://www.efdeportes.com/efd23/discap.htm]. Buenos Aires.
DA FONSECA, V. (1998). Manuel de observación psicomotriz. INDE. Barcelona.
DÍEZ, R.; GARCÍA, J. M. y GÓMEZ DEL VALLE, M. (2003) Danzas infantiles de
Primaria: un recurso cooperativo. En Libro de actas del III Congreso Estatal y
I Iberoamericano de actividades físicas cooperativas.  Gijón.
ECHEITA, G. (2000). Aceptar la diversidad en la educación: Una propuesta
metodológica para el área de Educación Física. Revista Electrónica Áskesis. Nº
9. Madrid.
ECHEITA, G. (2000). Aceptar la diversidad en la educación: Una propuesta
metodológica para el área de Educación Física. Revista Electrónica Áskesis. Nº
9. Madrid.
ESCRIBÁ, A. (2002). Síndrome de Down. Propuestas de intervención. Gymnos.
Madrid.
ESCRIBÁ, A. y COLS. (1999a). Psicomotricidad. Fundamentos teóricos aplicables
en la práctica. Gymnos. Madrid.
ESCRIBÁ, A. y NAVARRO, A. (2002). Educación Física y atención a la diversidad.
En  Actas del XX Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de
Educación y Escuelas de Magisterio. Universidad de Alcalá de Henares.
Guadalajara.
ESTEBAN, R. (2001). Adaptaciones curriculares individuales y diversificación
curricular. La respuesta del profesor a las necesidades educativas especiales.
Grupo Editorial Universitario. Granada.
FERNÁNDEZ, E. (1998). La evaluación en el área de Educación Física. U.N.E.D.
Madrid.
FERNÁNDEZ, J. D. (1999). Teoría y práctica de la integración educativa. En A.
Sánchez y J. A. Torres (Coords.): Educación Especial I. Una perspectiva
curricular, organizativa y profesional. Pirámide. Madrid.
FORTEZA, Mª. D. y POMAR, Mª. I. (1999). Perspectivas curriculares para alumnos
con necesidades educativas especiales. En A. Sánchez y J. A. Torres (Coords.):
Educación Especial: una perspectiva curricular, organizativa y profesional.
Ediciones Pirámide.   Madrid.
FRANCO, C. y MARTÍNEZ, J. M. (2001). La deficiencia visual: concepto,
etiología, tipos, desarrollo e intervención. En D. Padilla y P. Sánchez-López
(Dirs.): Bases psicológicas de la Educación Especial. Grupo Editorial
Universitario. Granada.
GARCÍA, A. y COLS. (1999). Niños y niñas con parálisis cerebral: descripción,
acción educativa e inserción social. Narcea. Madrid.
GARCÍA, J. (1999). Guía para realizar adaptaciones curriculares. EOS. Madrid.
GARRIDO, J. (2001c). Cómo elaborar adaptaciones curriculares de centro, de
aula
e individuales. C.E.P.E. Madrid.
GIMÉNEZ, F. J.; CASTILLO, E. y GIL, P. (2001). El curriculum de Educación
Física adaptado a las necesidades educativas especiales. En F. J. Giménez y
cols. (Comps.): Educación Física y Diversidad. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Huelva. Huelva.
GOMENDIO, M. (2001). Elaboración  de un programa de actividades físicas para
la
integración. En F. J. GIMÉNEZ Y COLS. (COMPS.): Educación Física y Diversidad.
Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
GÓMEZ DEL VALLE,  M. (2002a) Educación Física e integración. En Educación
especial: conocimiento, integración e innovación. Fundación Universidad-
Empresa
de la provincia de Cádiz Federación de Enseñanza C.C.O.O.-
Andalucía/Universidad de Cádiz. Cádiz.
GÓMEZ DEL VALLE, M. (2002) Beneficios de la actividad en personas con síndrome
de Down. Revista Tavira. Cádiz.
GÓMEZ DEL VALLE, M. (2002) Educación Física e integración. En Educación
especial: conocimiento, integración e innovación. Fundación Universidad-
Empresa
de la provincia de Cádiz Federación de Enseñanza C.C.O.O.-
Andalucía/Universidad de Cádiz. Cádiz.
GÓMEZ DEL VALLE, M. (2004) Normalización de las respuestas motoras con la
aplicación de un programa de actividades deportivas en personas con síndrome
de
Down. 19º Congreso Internacional de Educación Física. Brasil.
GÓMEZ DEL VALLE, M. y ROSETY-RODRÍGUEZ, M. (2002) Juegos interculturales entre
inmigrantes discapacitados. En Libro de actas del III Congreso Internacional
de
Educación Física e Interculturalidad.  Cartagena.
GÓMEZ DEL VALLE, M.; ORDÓÑEZ, F. J.; ROSETY-RODRÍGUEZ, M.; ROSETY, J. M.;
RIBELLES, A y CARRASCO, M. C. (2003) La representación escénica como recurso
didáctico para optimizar  el rendimiento en evaluaciones orales. Revista
Támden. Barcelona.
GÓMEZ DEL VALLE, M.; ORDÓÑEZ, F.J.; ROSETY-RODRÍGUEZ, M.; ROSETY J.M.;
RIBELLES, A. y ROSETY, M. (2003) Identificación de los estilos de aprendizaje
predominantes en los alumnos de magisterio de la facultad de ciencias de la
educación de la universidad de Cádiz. Revista electrónica Ínteruniversitaria
de
Formación del Profesorado. Cádiz.
GÓMEZ DEL VALLE, M.; ROSETY-RODRÍGUEZ, M. y ORDÓÑEZ, F. J. (2004) La actividad
física como elemento de promoción de la salud de jóvenes con Síndrome de Down:
La composición corporal; el porcentaje de masa grasa. Revista Nacional de
Síndrome de Down. Madrid.
GÓMEZ DEL VALLE, M.; ROSETY-RODRÍGUEZ, M. y ORDÓÑEZ, F.J. (2003) Capacidad
funcional en personas con discapacidad física y su relación con la práctica de
actividades ludo-recreativas acuáticas. Revista de Educación, desarrollo y
Diversidad. Ourence.
GÓMEZ DEL VALLE, M.; ROSETY-RODRÍGUEZ, M.; ORDÓÑEZ, F.J.; RIBELLES, A. y RUIZ,
J. M. (2002) La actividad física como terapia ocupacional en las personas
mayores con síndrome de Down. En Libro de actas del I Congreso Internacional
de
actividad física y deportiva para personas mayores.  Málaga.
HERREN, H. y GALLEMENT, S. (1999). Estudio sobre la educación Física de los
niños y adolescentes ciegos, ambliopes y sordociegos. Técnica y Médica.
Barcelona.
HUGUET, D. (1998). La Educación Física y deportes para alumnos con
discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales. Revista Electrónica Áskesis,
nº 4.  Editorial Pila Teleña. Madrid.
HUGUET, D. (1998). La Educación Física y deportes para alumnos con
discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales. Revista Electrónica Áskesis,
nº 4.  Editorial Pila Teleña. Madrid.
JIMÉNEZ, P. y VILÁ, M. (1999). De educación especial a educación en la
diversidad. Ediciones Aljibe. Málaga.
JOVÉ, G. y MIÑAMBRES, A. (2001). Atención educativa a las necesidades
especiales relacionadas con la visión. En F. Salvador Mata (Dir.):
Enciclopedia
psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Aljibe. Málaga.
LINARES, P. L. y ARRÁEZ, J. M. (Coords.) (1999). Motricidad y necesidades
especiales. Asociación Española de Motricidad y Necesidades Especiales.
Granada.
LINARES, P. L. y ARRÁEZ, J. M. (Coords.) (1999). Motricidad y necesidades
especiales. Asociación Española de Motricidad y Necesidades Especiales.
Granada.
LLEIXÁ, T. (1986) La educación física en el ciclo medio de EGB. Guía del
profesor. Ed. Paidotribo. Barcelona.
LLEIXÁ, T. (1990) Educación Física y globalidad de la enseñanza. Rev. Tempos
d’
Educació. Barcelona.
LLEIXA, T. (1992) La Educación física en el ciclo medio de EGB de 8 a 11 años.
Guía del profesor. Ed. Paidotribo. Barcelona.
LLEIXÁ, T. (1995) Educación física en Primaria, desarrollo curricular para el
primer ciclo. Ed. Paidotribo. Barcelona.
LLEIXÁ, T. (2000) La Educación física de 3 a 8 años: (segundo ciclo de
Educación Infantil y ciclo inicial de Enseñanza Primaria) Ed. Paidotribo.
Barcelona.
LLEIXA, T. (2000) La Educación Física de 3 a 8 años: segundo ciclo de
educación
infantil y ciclo inicial de enseñanza primaria. Paidotribo. Barcelona.
LLEIXA, T. y ANTÓN, M. (1997) La Educación infantil de 3-8 años. Ed.
Paidotribo. Barcelona.
LLEIXA, T.; GIRALT, O. y LÓPEZ, O. (2002) Estilos de enseñanza en  Educación
física. Universitat de Barcelona. Barcelona.
LÓPEZ y SÁNCHEZ, A. (2000). La deficiencia física psíquica en las clases de
Educación Física. Revista de Educación Física, 78.
LÓPEZ, M. (1999). Educación Física y diversidad: el encuentro del cuerpo con
la
persona. En Actas del XVII Congreso Nacional de Educación Física de Escuelas
de
Magisterio y Facultades de Educación. Universidad de Huelva. Huelva.
LORENZO, M. (2000). Propuesta de adaptaciones curriculares en Educación
Física.
Revista Electrónica Áskesis, Nº 8. Pila Teleña. Madrid.
LOZANO, J. y GARCÍA, R. (1999). Adaptaciones curriculares para la diversidad.
Ed. KR. Murcia.
MARTÍNEZ, M. D. (2000). Necesidades educativas especiales: alumnado con
discapacidad motórica: guía para la respuesta educativa a las necesidades del
alumnado con parálisis cerebral. Gobierno de Navarra, Departamento de
Educación
y Cultura. Pamplona.
MASEDA, J. J. (2001a). Educación Física para alumnos con necesidades
educativas
especiales (I). Revista E + F, Nº 4.
MASEDA, J. J. (2001b). Educación Física para alumnos con necesidades
educativas
especiales (II). Revista E + F, Nº 5.
MASEDA, J. J. (2001c). Educación Física para alumnos con necesidades
educativas
especiales (III). Revista E + F, Nº 6.
MATA, F. (2001c). Educación Especial: enfoques conceptuales y de
investigación.
Grupo Editorial Universitario. Granada.
MAYOR, A. (1999). Alumnos con necesidades educativas especiales. Élide Revista
Anaya de Didáctica de la Educación Física, Nº 12.
MEEK, G. A. (2001). La diversidad en la Educación Física: Oferta, elección y
necesidad. En Devís, J. (Coord.): La Educación Física, el deporte y la salud
en
el siglo XXI. Marfil. Alcoy.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (1999). Adaptaciones curriculares
en
la ESO. Centro de Publicaciones del M.E.C.D. Madrid.
MIRANDA, A.; GARCÍA CASTELLAR, R. y  ROSELLÓ, B. (2001). Atención educativa a
las necesidades especiales relacionadas con la atención, la percepción y la
memoria. En F. Salvador Mata (Dir.): Enciclopedia psicopedagógica de
necesidades educativas especiales. Aljibe. Málaga.
MUNTANER, J. J. y  ROSELLÓ, M. R. (1999). Las adaptaciones curriculares
individualizadas. En A. Sánchez y j. A. Torres (Coords.): Educación Especial
I.
Una perspectiva curricular, organizativa y profesional. Pirámide. Madrid.
MUNTANER, J. J. y  ROSELLÓ, M. R. (1999). Las adaptaciones curriculares
individualizadas. En A. Sánchez y j. A. Torres (Coords.): Educación Especial
I.
Una perspectiva curricular, organizativa y profesional. Pirámide. Madrid.
NÁJERA, M. M.;  DÍAZ, F. J. y RODRÍGUEZ, L. (2000). Prevalencia de factores de
riesgo cardiovascular en un grupo de personas con deficiencia mental. Revista
Digital Lecturas de Educación Física y Deportes, Nº 19. Argentina. Buenos
Aires. [http://www.efdeportes.com/efd19/preval.htm].
OLAYO, J. M. (1999). El alumnado con discapacidad II: Juegos y deportes
específicos. Ministerio de educación y Cultura. Madrid.
ÓNEGA. J. V. (1999). Integración de alumnado con necesidades educativas
especiales. Revista Galega do Ensino, Nº 25.
ORTÍZ, M. M. (2002) Expresión corporal: una propuesta didáctica para el
profesorado de educación Física. Grupo Editorial Universitario. Granada.
ORTÍZ, M.; RIVERA, E. y RUIZ, L. (2000). Actividad físico deportiva en
personas
con parálisis cerebral. En J. M. Arráez (Dir.): Actividad físico deportiva y
discapacidad. Grupo Editorial Universitario. Granada.
PADILLA, D.; SÁNCHEZ-LÓPEZ, P. y ANDRÉS, M. (2001). La deficiencia auditiva:
sistemas de comunicación, ayudas técnicas y metodología de intervención
educativa. En D. Padilla y P. Sánchez-López (Dirs.): Bases psicológicas de la
Educación Especial. Grupo Editorial Universitario. Granada.
PÉREZ, J. y PRIETO, M. D. (1999). Más allá de la integración: hacia la escuela
inclusiva. Servicio de Publicaciones de la Universidad. Murcia.
PUYUELO, M. y ARRIBA, J. A. (2000). Parálisis cerebral infantil: aspectos
comunicativos y psicopedagógicos. Orientaciones al profesorado y a la familia.
Aljibe. Málaga.
RÍOS, M. (2001). Integración y participación activa del alumnado con
necesidades educativas especiales. Un reto en la sesión de Educación Física.
En
F. J. Giménez y cols. (Comps.): Educación Física y Diversidad. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Huelva. Huelva.
RÍOS, M. (2003) Metodología en la formación del deporte adaptado. I Congreso
Internacional Corporal y Educación. Salamanca.
RÍOS, M. (2003). Manual de educación física adaptada al alumnado con
discapacidad. Paidotribo. Barcelona.
RIVERA, E.; TRIGUEROS, C. Y ORTIZ, M. M. (2000). Yo integro, tu incluyes,
nosotros... Un reto difícil. Revista Digital Lecturas de Educación Física y
Deportes, Nº 28. Buenos Aires. [http://www.efdeportes.com/efd28/integr.htm].
ROMÁN, C.; GÓMEZ, M. Y ARANDA, G. M. (2002). Una escuela y una sociedad desde
la diversidad. Adecuación del currículum a alumnos con problemas motóricos.
Propuesta de una unidad didáctica. Revista Digital Lecturas de Educación
Física
y Deportes, Nº 47. Buenos Aires. Argentina.
[http://www.efdeportes.com/efd47/ud.htm].
ROMERO, C. y ORTIZ, M. M. (2001) Las decisiones educativa del docente de
Educación Física como un componente de su intervención didáctica.
http://www.efdeportes.com/
ROSETY, M. y GÓMEZ DE VALLE, M. (2003): Normalización de las respuestas
motoras
con la  aplicación de un programa de actividades físicas en personas con
síndrome de Down. Tesis doctoral. Sin Publicar.
ROSETY-RODRÍGUEZ, M.; ORDÓÑEZ, F. J.; GÓMEZ DEL VALLE, M.; BERNARDI, M. y
ROSETY PLAZA, M. (2003) Nota sobre el calentamiento desarrollado por
discapacitados físicos previo a la práctica de actividad física. En Libro de
actas  de las I Conferencias Internacionales sobre Deporte Adaptado. Málaga.
RUIZ, J. M. (2001). Estrategias en las adaptaciones curriculares. Universitas.
Madrid.
SÁNCHEZ, A. (2002). La Educación Especial a través del desarrollo histórico,
social y legislativo. Algunos apuntes para la reflexión. En A. Sánchez y J. A.
Torres (Coords.): Educación Especial. Centros educativos y profesores ante la
diversidad. Pirámide. Madrid.
SÁNCHEZ, A. y TORRES, J. A. (2002). La estructura organizativa de los centros
y
la atención a la diversidad. En A. Sánchez y J. A. Torres (Coords.): Educación
Especial. Centros educativos y profesores ante la diversidad. Pirámide. Madrid.
SÁNCHEZ, F. (2001). Educación Física, salud y diversidad. Ponencia presentada
en el II Congreso Internacional de Educación Física y Diversidad. Consejería
de
Educación y Universidades. Murcia.
SÁNCHEZ, J.; LLORCA, M. y CASTRO, J. (2001). Atención educativa a las
necesidades especiales relacionadas con la motricidad. En F. Salvador Mata
(Dir.): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales.
Aljibe. Málaga.
SÁNCHEZ, J.; LLORCA, M. y CASTRO, J. (2001). Atención educativa a las
necesidades especiales relacionadas con la motricidad. En F. Salvador Mata
(Dir.): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales.
Aljibe. Málaga.
SÁNCHEZ, M. P. (2001). Atención educativa a las necesidades especiales
relacionadas con la audición. En F. Salvador Mata (Dir.): Enciclopedia
psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Aljibe. Málaga.
SÁNCHEZ-LÓPEZ, P. (2001b). El niño con déficit motórico: concepto, etiología,
tipos, desarrollo e intervención. Parálisis cerebral infantil y espina bífida.
En D. Padilla y P. Sánchez-López (Dirs.): Bases psicológicas de la Educación
Especial. Grupo Editorial Universitario. Granada.
SÁNCHEZ-LÓPEZ, P.; PADILLA, D. y ANDRÉS, M. (2001). La deficiencia auditiva:
concepto, etiología, tipos, desarrollo y medios de detección. En D. Padilla y
P. Sánchez-López (Dirs.): Bases psicológicas de la Educación Especial. Grupo
Editorial Universitario. Granada.
SCHEIDEGGER, G. R. y GÓMEZ DEL VALLE, M. (2004) Normalización de las
respuestas
motoras con la aplicación de un programa de actividades físicas en personas
con
síndrome de Down. Libro de actas del XIX Congreso Internacional de Educación
Física-FIEP. Brasil.
TIERRA, J. y ORGAMBIDEZ, A. (2001). La formación del profesorado de Educación
Física a través de las necesidades educativas especiales. En F. J. Giménez y
cols. (Comps.): Educación Física y Diversidad. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Huelva. Huelva.
TORO, S. y BUENO, M. (1999). Deficiencia visual. Aspectos psicoevolutivos y
educativos. Aljibe. Málaga.
TORRES, J. A. (2002). El concepto de Educación Especial: aclaraciones al
entramado terminológico. En A. Sánchez y J. A. Torres (Coords.): Educación
especial. Centros educativos y profesores ante la diversidad. Pirámide. Madrid.
TORRES, J. A. (2002). El curriculum como marco de referencia en procesos de
atención a la diversidad. Perspectivas curriculares para alumnos con
necesidades educativas especiales. En A. Sánchez y J. A. Torres (Coords.):
Educación Especial. Centros educativos y profesores ante la diversidad.
Pirámide. Madrid.
TORRES, J. A. y SÁNCHEZ, A. (1998a). Educación Especial I: una perspectiva
curricular, organizativa y profesional. Pirámide. Madrid.
TORRES, S; URQUIZA, R. y SANTANA, R. (2000) Deficiencia auditiva: guía para
profesionales y padres. Aljibe. Málaga.
VALERIUS, L. (1998). Inclusion of diversity in leisure services curricula.
Schole: A Journal of Leisure Studies and Rercreation Education, Nº 13.
VILLAGRA, H. A. (1998). Variaciones en la morfología corporal en niños
afectados con el Síndrome de Down con distintos niveles de actividad física.
Apunts Educación Física y Deportes, Nº52.

Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.