Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 302007 DERECHO DE SUCESIONES
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO
Departamento C107 DERECHO PRIVADO
Curso 5  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
LUIS FELIPE RAGEL SÁNCHEZ
Profesor Titular de Derecho civil
Catedrático de Derecho civil en excedencia
Universidad de Cádiz
Objetivos
Que el alumno adopte un comportamiento activo ante la asignatura,
retenga mentalmente datos y argumentos jurídicos y adquiera destrezas para
resolver casos prácticos

Programa
PRIMERA PARTE: LA SUCESION "MORTIS CAUSA" EN GENERAL

LECCIÓN 1. NOCIONES PRELIMINARES
I.  SUCESIÓN MORTIS CAUSA, HERENCIA Y DERECHO HEREDITARIO
II.  BIENES INTRANSMISIBLES MORTIS CAUSA
III.  PERFILES CONSTITUCIONALES
IV.  JERARQUÍA ENTRE LOS LLAMAMIENTOS SUCESORIOS
V.  FUNDAMENTO DE LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA
VI.  EL HEREDERO Y EL LEGATARIO
VII.  LA INSTITUCIÓN DE HEREDERO DE COSA CIERTA Y EL LEGADO DE PARTE ALÍCUOTA.
DISTRIBUCIÓN DE TODA LA HERENCIA EN LEGADOS
VIII.  BREVE ALUSIÓN A LAS FASES QUE PRECEDEN A LA ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA

LECCIÓN 2.  LA DELACIÓN HEREDITARIA
I.  LA DELACIÓN HEREDITARIA: SUS DIVERSAS MANIFESTACIONES
II.    CONCURRENCIA DE DELACIONES
III.   FORMAS ESPECIALES DE CUBRIR LA FALTA DEL PRIMER LLAMADO
IV.  LA TRANSMISIÓN MORTIS CAUSA DEL IUS DELATIONIS

LECCIÓN 3.  LOS ELEMENTOS PERSONALES DE LA RELACIÓN SUCESORIA
I.  LA CAPACIDAD PARA SUCEDER EN GENERAL. LAS LLAMADAS "INCAPACIDADES
ABSOLUTAS". COEXISTENCIA DE CAUSANTE Y CAUSAHABIENTE Y SUPERVIVENCIA DE ÉSTE
II.  DIVERSOS SUPUESTOS PROBLEMÁTICOS: CONCEPTURUS Y PERSONAS JURÍDICAS NACIDAS
TRAS LA MUERTE DEL CAUSANTE
a) "Concepturus"
b) Personas jurídicas constituidas tras la muerte del causante
III.  EL NASCITURUS: REGLAS DEL CÓDIGO CIVIL SOBRE COMPROBACIÓN DEL NACIMIENTO
DEL LLAMADO
IV.  LA INCAPACIDAD RELATIVA
V.  LA INDIGNIDAD: RÉGIMEN JURÍDICO
VI.  EL LLAMADO DERECHO DE ACRECER
VII.  EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN

LECCIÓN 4.  ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA
I.  ETAPA PREVIA A LA ADQUISICIÓN: LA HERENCIA YACENTE
II.  LA ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA: SISTEMAS ROMANO Y GERMÁNICO. SISTEMA DEL
CÓDIGO CIVIL
III.  LA ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN

LECCIÓN 5.  LA ACEPTACIÓN Y LA REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA
I.  LA CAPACIDAD PARA ACEPTAR O REPUDIAR LA HERENCIA
II.  CARACTERES COMUNES DE LA ACEPTACIÓN Y DE LA REPUDIACIÓN
III.  PLAZOS PARA ACEPTAR Y REPUDIAR
IV.  EL DERECHO DE DELIBERAR
V.  EFECTOS GENERALES DE LA ACEPTACIÓN Y DE LA REPUDIACIÓN
VI.  LA ACEPTACIÓN PURA Y SIMPLE
VII.  LA ACEPTACIÓN CON PETICIÓN SIMULTÁNEA DE BENEFICIO DE INVENTARIO
VIII.  PRESCRIPCIÓN DEL DERECHO A ACEPTAR
IX.  LA REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA

LECCIÓN 6.  LA COMUNIDAD HEREDITARIA
I.  INDICACIONES HISTÓRICAS
II.  FUENTES REGULADORAS
III.  RÉGIMEN JURÍDICO DE LA COMUNIDAD HEREDITARIA
IV.  ACTOS DE DISPOSICIÓN SOBRE BIENES HEREDITARIOS CONCRETOS
V.  EXTINCIÓN Y CONTINUACIÓN DE LA COMUNIDAD

LECCIÓN 7.  ENAJENACIÓN Y PROTECCIÓN DEL DERECHO DEL HEREDERO
I.  LA ENAJENACIÓN DE LA HERENCIA Y DE LA CUOTA HEREDITARIA
II.   EL RETRACTO DE COHEREDEROS
III.  LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA
IV.  LAS RELACIONES ENTRE EL HEREDERO REAL Y EL HEREDERO APARENTE
V.  PRUEBA Y CONSTANCIA REGISTRAL DEL DERECHO DEL HEREDERO Y DEL COHEREDERO

LECCIÓN 8.  LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA (I)
I.  INDICACIONES HISTÓRICAS
II.  EL DERECHO A LA DIVISIÓN
III.  LEGITIMACIÓN EN MATERIA DE PARTICIÓN
a) Legitimación activa
b) Legitimación pasiva
IV.  CAPACIDAD PARA SOLICITAR LA PARTICIÓN E INTERVENIR EN ELLA
V.  LAS OPERACIONES PARTICIONALES TÍPICAS
a) Inventario
b) Avalúo
c)  Colación
d) Liquidación
e) Adjudicación
IV.  NATURALEZA DE LA PARTICIÓN

LECCIÓN 9.  LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA (II)
I.  CLASES DE PARTICIÓN POR RAZÓN DE SU AUTOR
II.  PARTICIÓN EFECTUADA POR EL TESTADOR
III.  PARTICIÓN HECHA POR CONTADOR-PARTIDOR  NOMBRADO POR EL TESTADOR
IV.  PARTICIÓN CONVENCIONAL
V.  PARTICIÓN REALIZADA POR CONTADOR-PARTIDOR NOMBRADO POR LOS COPARTÍCIPES O
EL JUEZ
VI.  PARTICIÓN JUDICIAL
VII.  EFECTOS DE LA PARTICIÓN
VIII.  INEFICACIA DE LA PARTICIÓN
IX.  EL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA PARTICIÓN

LECCIÓN 10.  LOS HEREDEROS Y LAS DEUDAS DEL CAUSANTE
I.  DERECHOS DE LOS ACREEDORES DEL CAUSANTE CON ANTERIORIDAD A QUE SE PRODUZCA
LA ACEPTACIÓN DE LOS LLAMADOS
II.  DERECHOS DE LOS ACREEDORES DEL CAUSANTE DESPUÉS DE LA ACEPTACIÓN Y ANTES
DE LA PARTICIÓN. CONFUSIÓN Y SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS
III.  DERECHOS DE LOS ACREEDORES DEL CAUSANTE DESPUÉS DE LA PARTICIÓN
IV.  POSICIÓN DE LOS LEGATARIOS FRENTE A HEREDEROS Y ACREEDORES
V.  POSICIÓN DE LOS ACREEDORES PARTICULARES DE LOS HEREDEROS

SEGUNDA PARTE: SUCESIÓN NECESARIA O FORZOSA

LECCIÓN 11.  DOCTRINA GENERAL DE LAS LEGÍTIMAS
I.  LA LIBERTAD DE TESTAR Y SUS LÍMITES. CARACTERES Y FUNDAMENTO DE LA
LEGÍTIMA. INDICACIONES HISTÓRICO COMPARATIVAS
II.  LA LEGÍTIMA EN EL DERECHO ESPAÑOL. EL PROBLEMA DE SU NATURALEZA
III.  TÍTULO SUCESORIO DEL LEGITIMARIO

LECCIÓN 12.  LEGÍTIMA DE LOS DESCENDIENTES. LA MEJORA
I.  LEGÍTIMA ESTRICTA DE LOS DESCENDIENTES MÁS INMEDIATOS
II.  LA FACULTAD DE CONMUTACIÓN DE LOS LEGITIMARIOS DESCENDIENTES
III.  LA MEJORA: IDEAS GENERALES Y CLASES
IV.  OBJETO DE LA MEJORA. GRAVÁMENES SOBRE LA MEJORA
V. DERECHO DE REPRESENTACIÓN Y ACRECIMIENTO EN LA MEJORA
VI. LA FIDUCIA SUCESORIA
VII.  LA SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA SOBRE LA LEGÍTIMA ESTRICTA

LECCIÓN 13.  OTRAS LEGÍTIMAS
I.  LEGÍTIMA DE LOS PADRES Y ASCENDIENTES
II.  LA REVERSIÓN DEL ARTÍCULO 812 DEL CÓDIGO CIVIL
III.  LEGÍTIMA DEL CÓNYUGE VIUDO
IV.  LA FACULTAD DE CONMUTACIÓN DE LA LEGÍTIMA VIDUAL
V.  LA LEGÍTIMA DEL CONVIVIENTE
VI.  EL DERECHO DE HABITACIÓN A FAVOR DEL LEGITIMARIO DISCAPACITADO
A) Derecho de habitación donado o legado al legitimario discapacitado
B)   El “legado legal” consistente en un derecho de habitación a favor del
legitimario discapacitado

LECCIÓN 14.  CÁLCULO E IMPUTACIÓN DE LA LEGÍTIMA
I.  FINALIDAD DE ESTAS OPERACIONES
II.  VALORACIÓN DE LOS BIENES RELICTOS
III.  DEDUCCIÓN DE LAS DEUDAS
IV.  ADICIÓN DE LAS DONACIONES
V.  CÁLCULO DE LA LEGÍTIMA
VI.  IMPUTACIÓN DE LA LEGÍTIMA

LECCIÓN 15.  TUTELA DE LA LEGÍTIMA
I.  TUTELA CUANTITATIVA
II.  ACCIÓN DE SUPLEMENTO O COMPLEMENTO, O DE REDUCCIÓN DE LA HERENCIA
VOLUNTARIAI
III.  ACCIÓN DE REDUCCIÓN DE LEGADOS
IV.  ACCIÓN DE REDUCCIÓN DE DONACIONES
V.  TUTELA CUALITATIVA
VI.  LA NULIDAD RELATIVA DEL GRAVAMEN SOBRE LA LEGÍTIMA
VII.  LA CAUTELA GUALDENSE O SOCINI Y EL ARTÍCULO 820.3º DEL CÓDIGO CIVIL
VIII.  TUTELA FORMAL: LA PRETERICIÓN
IX.  LA DESHEREDACIÓN

LECCIÓN 16.  LA RESERVA HEREDITARIA
I.  TEORÍA GENERAL DE LA RESERVA
II.  LA RESERVA ORDINARIA O VIDUAL
III.  FUNCIONAMIENTO DE LA RESERVA ORDINARIA
IV.  LA RESERVA LINEAL O TRONCAL
V.  LA RESERVA EN FAVOR DEL AUSENTE

TERCERA PARTE: SUCESION TESTADA

LECCIÓN 17.  EL TESTAMENTO: CONCEPTO, CARACTERES Y REQUISITOS
I.  ACTO MORTIS CAUSA, ACTO DE ÚLTIMA VOLUNTAD Y TESTAMENTO
II.  CARACTERES DEL TESTAMENTO
III.  CONTENIDO MÍNIMO DEL TESTAMENTO
IV.  LA CAPACIDAD PARA OTORGAR TESTAMENTO

LECCIÓN 18.   FORMAS DE TESTAMENTO
I.  CLASIFICACIÓN
II.  FORMA GENERAL DEL TESTAMENTO NOTARIAL
A) El notario
B) Los testigos
III.  FORMA DEL TESTAMENTO ABIERTO
IV.  TESTAMENTO ABIERTO EN PELIGRO DE MUERTE Y EN CASO DE EPIDEMIA
V.  FORMA DEL TESTAMENTO CERRADO
VI.  FORMA DEL TESTAMENTO OLÓGRAFO
VII.  LOS LLAMADOS TESTAMENTOS ESPECIALES
a) El testamento militar
b) El testamento marítimo
c) El testamento hecho en país extranjero

LECCIÓN 19.  CONTENIDO DEL TESTAMENTO
I.  MEDIOS INTRÍNSECOS Y EXTRÍNSECOS DE INTERPRETACIÓN: PREPONDERANCIA DE LA
VOLUNTAD REAL EN LA INTERPRETACIÓN DEL TESTAMENTO
II. DESIGNACIÓN DE LA PERSONA FAVORECIDA
III.  SUPUESTOS DE RELATIVA INDETERMINACIÓN

LECCIÓN 20.  EL LEGADO
I.  RASGOS ESENCIALES DEL LEGADO
II.  ADQUISICIÓN DEL DERECHO AL LEGADO
A) Legado de cosa específica propia
B) Legado de cosa ajena
C) Legado genérico o de cantidad
D) Legados alternativos
E) Legado de crédito
F) Legado sujeto a condición o término suspensivos
G) Distribución de toda la herencia en legados
III.  REPUDIACIÓN DEL LEGADO
IV.  PAGO DE LOS LEGADOS Y ORDEN DE PREFERENCIA
V.  INEFICACIA DE LOS LEGADOS

LECCIÓN 21.  SUSTITUCIONES Y MODALIDADES ACCESORIAS DE LAS DISPOSICIONES
TESTAMENTARIAS
I.  CONCEPTO Y CLASES DE SUSTITUCIONES
II.  LA SUSTITUCIÓN VULGAR
III.  LA SUSTITUCIÓN PUPILAR
IV. LA SUSTITUCIÓN EJEMPLAR
IV.  LA SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA
V.  EL FIDEICOMISO DE RESIDUO
VI.  DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS SOMETIDAS A CONDICIÓN
VII.  DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS SOMETIDAS A PLAZO
VIII.  DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS SUJETAS A UN MODO

LECCIÓN 22.  EL ALBACEAZGO
I.  CARACTERES DEL ALBACEAZGO
II.  CLASES Y MODOS DE ALBACEAZGO
III.  CAPACIDAD PARA SER ALBACEA
IV.  ACCESO AL CARGO
V.  FUNCIONES DEL ALBACEA
VI.  DURACIÓN Y FIN DEL ALBACEAZGO: LA RENDICIÓN DE CUENTAS

LECCIÓN 23. INEFICACIA DEL TESTAMENTO
I.  IDEAS GENERALES
II.  DIVERGENCIA ENTRE VOLUNTAD Y DECLARACIÓN
III.  EL ERROR-VICIO DE VOLUNTAD
IV.  EL DOLO O FRAUDE
V.  LA VIOLENCIA Y LA INTIMIDACIÓN
VI.  LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LOS VICIOS MATERIALES
VII.  TIPOS DE INEFICACIA EN MATERIA TESTAMENTARIA
VIII.  EJERCICIO DE LA ACCIÓN
IX.  LA LLAMADA "SANATORIA EXCEPCIONAL" DE DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS NULAS
X.  REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO

CUARTA PARTE: LA SUCESIÓN INTESTADA

LECCIÓN 24. LA SUCESIÓN INTESTADA
I.  CONCEPTO
II.  ORDEN DE SUCEDER AB INTESTATO EN EL CÓDIGO CIVIL
III.- DERECHOS SUCESORIOS DE LAS PAREJAS CONVIVIENTES EN LA SUCESIÓN INTESTADA


Actividades
Clases teóricas y prácticas en proporción al número de créditos
concedidos en el Plan de Estudios vigente.

Las siete primeras lecciones se impartirán en octubre.
Las lecciones 8 a 15 se impartirán en noviembre.
Las lecciones 16 a 20 se impartirán en diciembre.
Las lecciones 21 a 24 se impartirán en enero.

Se realizarán las tutorías presenciales correspondientes - los lunes, de 11 a
12 h. y de 13 a 14 h.
- los martes, de 10 a 11 h. y de 13 a 14 h.
- los jueves, de 10 a 11 h. y de 12 a 13 h.

Se podrán hacer consultas al correo electrónico: luis.ragel@uca.es

Metodología
En clase se abundará en las cuestiones más esenciales y también en las
más complejas. El contenido de la asignatura se completará con libros de texto.


Criterios y Sistemas de Evaluación
El examen final será de tipo test, una respuesta válida de cada cuatro
propuestas. Los aciertos sumarán y los errores restarán. Dejar en blanco la
respuesta no sumará ni restará.
Para la nota final se tendrán en cuenta las clases prácticas realizadas con
los alumnos

Recursos Bibliográficos
ALBALADEJO, Curso de Derecho civil. Vol. V: Derecho de sucesiones, 2003
GARRIDO MELERO, Derecho de sucesiones, Madrid, 2000
LACRUZ, Elementos de Derecho civil, V: Derecho de Sucesiones, Dykinson,
última edición
LLEDÓ YAGÜE y otros, Sistema de Derecho civil: Derecho de sucesiones,
Madrid, 2002


El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.