Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1111017 LITERATURA INFANTIL
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Dra. Teresa-G. Sibón Macarro
Situación
prerrequisitos
Haber cursado alguna disciplina relacionada con la Literatura o con la
Literatura y su didáctica o con la Tradición Oral Infantil o con la
Dramatización Infantil; también se considerará los módulos de FP relacionados
con los contenidos de esta disciplina
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se ocupa de la enseñanza de la didáctica de la literatura en su
relación con la lengua español y la adecuación a la incorporación del
currículum de Primaria.
Recomendaciones
Desarrollo de la competencia lectora
Desarrollo de Habilidades de aprendizaje por asociación y descubrimiento
Desarrollo de la capacidad de síntesis y aplicabilidad didáctica de las
lecturas obligatorias
Competencias
Competencias transversales/genéricas
3.1.1. COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
3.1.1.1. Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas
que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
3.1.1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales
que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
3.1.1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden a los niños y niñas de 0-12 años.
3.1.1.4. Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).

3.1.2. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
3.1.2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
3.1.2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
alumnado por el aprendizaje.
3.1.2.3. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
3.1.2.4. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
3.1.2.5. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
3.1.2.6. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
3.1.2.7. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.

3.1.3. COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
3.1.3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.
3.1.3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.1.3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.1.3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en
el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
3.1.3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.1.3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a
la diferencia.
3.1.3.7. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer los fundamentos lingüísticos, psicolingüísticos,
    sociolingüísticos y didácticos del aprendizaje de las lenguas y ser
    capaz de evaluar su desarrollo y competencia comunicativa.
    - Dominar las lenguas oficiales de su comunidad y mostrar una
    correcta producción y comprensión lingüística.
    - Conocer las orientaciones metodológicas para el acercamiento de
    los alumnos al texto literario mediante la animación a la lectura y
    la producción textual.
    - Conocer las principales obras de la literatura infantil y evaluar
    las edades a las que pueden ir dirigidas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Conocer y saber aplicar las distintas estrategias metodológicas
    para la enseñanza de la comunicación oral, la lectura y la
    escritura, potenciando tanto la adquisición de su decodificación
    como de su comprensión.
    - Ser capaz de seleccionar un conjunto de obras literarias de
    trabajo a lo largo de todo el curso, ajustadas al ciclo educativo.
    - Ser capaz de seleccionar un conjunto de obras literarias de
    trabajo a lo largo de todo el curso, ajustadas al ciclo educativo.
    - Conocer los principales estilos literarios y los principales
    autores de la cultura en la que se inserta el centro de enseñanza.
    - Tomar conciencia del papel del conocimiento metalingüístico y
    diseñar actividades para el desarrollo de los procesos de
    autocontrol y creatividad.
  • Actitudinales:

    - Avanzar en el aprendizaje de reconocer, formular y resolver las
    propias dificultades para la corrección y el perfeccionamiento de la
    lectura.
    - Utilizar el material didáctico disponible para aprender las
    competencias metodológicas necesarias para la enseñanza del texto
    literario en Educación Primaria.
    - Fomentar hábitos de lectura y escritura que permitan al alumno
    disfrutar de los textos, desarrollar la imaginación y recrear su
    entorno.
    - Valorar la relevancia de la lectura como vehículo indispensable
    para la formación integral del individuo.
Objetivos
OBJETIVOS:
- Considerar la Literatura Infantil y Juvenil, oral o escrita, como auténtica
literatura por su carácter de obra artística.
- Entender que su especificidad estriba en el destinatario y receptor de la
obra: el niño, el adolescente, el joven.
- Conocer las obras más significativas, tanto clásicas como actuales, de la
literatura infantil y juvenil especialmente las de autores españoles.
- Tomar conciencia de la importancia de la Literatura Infantil  en la formación
del individuo
- Conocer y analizar técnicas de creación y recreación con las que trabajar en
el aula de Educación Infantil
- Conocer técnicas de animación a la lectura que impliquen el desarrollo de los
hábitos lectores, el juicio crítico y actitudes creativas y estilísitcas sobre
la comunicación humana oral, escrita, icónico-simbólica.
Programa
1. LA LITERATURA INFANTIL.
1.1. Delimitación conceptual.
1.2. El corpus y los límites de la Literatura Infantil
1.3. La Literatura Infantil como modelo específico de comunicación.
1.4. Acerca de la Literatura Infantil en distintas partes del mundo: lengua y
cultura

2. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA INFANTIL
2.1. Funcionalidad de la Literatura Infantil.
2.2. El problema de los géneros
2.3. Orígenes y desarrollo de la Literatura Infantil
2.4. Fuentes para el estudio de la Literatura Infantil para Educación infantil

3. LA LITERATURA INFANTIL EN EL AULA
3.1. La Literatura Infantil en el Diseño Curricular Base.
3.2. La Literatura Infantil y el inicio de la competencia literaria.
3.3. La selección de obras.
3.4. Pautas para la valoración del libro infantil desde la Educación infantil
3.5. La Literatura Infantil en el aula:
3.5.1. Vías de aproximación.
3.5.2. La biblioteca escolar.
3.5.3. Los talleres dentro y fuera del aula de Educación infantil.
3.5.4. La animación a la lectura. Los cuentacuentos como transmisores de
cultura. Valores y transversalidad.

4. LA NARRATIVA INFANTIL
4.1. Delimitaciones conceptuales.
4.2. El cuento folclórico.
4.3. Del cuento popular a la narrativa de autor.
4.3.1. La narrativa de autor.
4.3.2. Taller en el aula de infantil

5. LA POESÍA EN LA ESCUELA
5.1. Los niños y la poesía.
5.2. Características de la poesía infantil.
5.3. La poesía folclórica.
5.4. La poesía de autor.
5.5. La poesía en el aula.
5.6. Taller en el aula de infantil

6. EL TEATRO INFANTIL
6.1. Delimitaciones conceptuales.
6.2. Los géneros dramáticos y su aceptación por el niño.
6.3. Valores del teatro.
6.3.1. Modalidades de teatro para la Escuela.
6.3.2. Panorama del teatro infantil en España.
6.3.3. Taller en el aula de infantil

7. PRENSA Y CINE
7.1. La prensa infantil.
7.1.1. La ilustración en los libros infantiles
7.2. El tebeo.
7.3. Audiovisuales en el aula de infantil
7.4. Taller en el aula de infantil
Actividades
Cada quince días se diseñará una actividad de aula en función de la asimilación
de los objetivos-contenidos expuestos en el aula y tratados en las lecturas
obligatorias.
Metodología
La metodología será activa e irá orientada a la participación de los alumnos
en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. A su vez se potenciará la
lectura reflexiva y el comentario argumentado de los textos de los autores que
se trabajen en la asignatura.

En virtud de la asitencia y paticipación en las sesiones presenciales se
adaptará la evaluación de los conocimientos adquiridos
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 0:15h/estud./quincena  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 15  
    • Individules: 10  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 8  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: seg�s capacidades del aprendiz  
    • Preparación de Trabajo Personal: �m  
    • ...
      Se calculan unas
      ocho horas por
      quincena
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: seg�gislaci�igente  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Charlas-coloquio por un experto externo
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación final será en función de la proporción de créditos teóricos y
prácticos de la asignatura.

-Examen teórico-práctico: La parte teórica se corresponderá con cualquier
aspecto del programa desarrollado en clase. La parte práctica corresponderá a
la aplicación de los contenidos trabajados en la asignatura.
-Formarán parte de la evaluación los otros trabajos, relacionados con el
programa, que los alumnos realicen -según queda recogido en las actividades-.

La evaluación se realizará teniendo en cuenta los aspectos mencionados
anteriormente, el grado de consecución de los objetivos, el nivel de
adquisición de los contenidos, la corrección ortográfica y el adecuado nivel
de expresión.
Recursos Bibliográficos
ANGOLOTI, Carlos (1990):
Cómics, títeres y teatro de sombras.Tres formas plásticas de contar historias;
Madrid: Ediciones de la Torre.

BRAVO VILLASANTE, Carmen
- (1971):Historia de la literatura infantil universal, Madrid: Doncel.
- (1985):Historia de la literatura infantil española, Madrid: Escuela Española.

BRYANT, S. C (1976):El arte de contar cuentos; Nova Terra.

CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J. (coords.)
- (1990):Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de publicaciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1991):Poesía Infantil. Teoría, crítica e investigación; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1992):Literatura Infantil y enseñanza de la Literatura; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1993):Literatura Infantil de Tradición Oral; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1995):El niño, la literatura y la cultura de la imagen; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1996): Hábitos lectores y animación a la lectura; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1997): Teatro infantil y dramatización escolar; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1999): Literatura Infantil y su Didáctica; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (2000): Presente y futuro de la Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (2001): La Literatura Infantil en el siglo XXI; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

CERVERA, Juan (1991): Teoría de la literatura infantil; Bilbao: Mensajero-
Universidad de Deusto.

COLOMER, Teresa (1998):La formación del lector literario. Narrativa infantil
y juvenil actual. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
- (1999): Introducción a la Literatura Infantil y Juvenil; Madrid: Síntesis.

COLOMER, Teresa (dir.) (2002):Siete llaves para valorar las historias
infantiles. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

GARCÍA PADRINO, J. (1992):Libros y literatura para niños en la España
contemporánea. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
- (2001): Así pasaron muchos años... En torno a la Literatura Infantil
Española. Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La
Mancha.

GARCÍA SURRALLÉS, C. y MORENO VERDULLA, A. (1997):
Literatura Infantil y Juvenil. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz.

HÜRLIMANN, B. (1968): Tres siglos de literatura infantil europea. Barcelona:
Juventud.

LÓPEZ TAMÉS, Román (1985): Introducción a la literatura infantil; 20 ed: 1990,
Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

MATILLA, Luis (2000): La aventura del teatro. Madrid: Espasa.

MORENO VERDULLA, A. (1998): Literatura infantil. Introducción en su
problemática su historia y su Didáctica. Cádiz: Servicio de Publicaciones de
la Universidad de Cádiz.

NOBILE, Angelo (1990): Literatura infantil y juvenil; Madrid: Morata, 1992.

PELEGRíN, Ana (1996): La flor de la maravilla. Juegos recreos y retahílas.
Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

PENNAC, Daniel (1992): Como una novela. Barcelona: Anagrama.

PETRINI, Enzo (1958): Estudio crítico de la literatura infantil. Madrid:
Rialp, 1981.

RICO, Lolo (1999): Si tu hijo te pide un libro... Madrid: Espasa.

RODARI, Gianni (1989): Gramática de la fantasía; Madrid: Aliorna.

RUEDA, Salvador (1998):Bibliotecas escolares. Guía para el profesorado de
Educación Primaria. Madrid: Narcea.

SÁNCHEZ CORRAL, L. (1995): Literatura Infantil y lenguaje literario.
Barcelona: Paidós.

SARTO, Montserrat (1998): Animación a la lectura con nuevas estrategias;
Madrid: SM.

TEJERINA, Isabel (1994): Dramatización y teatro infantil. Dimensiones
psicopedagógicas y expresivas. Madrid: Siglo XXI.

VÁZQUEZ, Jesús M0 (1973): La prensa infantil en España; Doncel.

Se recomienda la consulta de las siguientes revistas especializadas:

CLIJ.Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil; Barcelona: Fontalba.
Lazarillo. Madrid: Asociación española de amigos del libro infantil y juvenil.
Primeras noticias. Literatura Infantil y juvenil; Barcelona: Fin Ediciones.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.