Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1305001 ECONOMÍA POLÍTICA
Titulación 1305 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 7  

Créditos Teóricos 5 Créditos Prácticos 2,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Mª del Rosario Toribio Muñoz (Responsable)
Mª del Rosario Marín Muñoz
Objetivos
El objetivo de la asignatura es introducir al alumno en estudio de los
equilibrios económicos básicos, tanto a nivel de mercados como de conjuntos,
así como el análisis de las principales variables empleadas en el mismo.
Con ello se pretende facilitar al alumno una serie de conocimientos básicos
que le permitan la comprensión de los temas micro y macroeconómicos
fundamentales desde el punto de vista teórico, así como la implicación
práctica de los mismos.
De esta manera el alumno deberá de ser capaz de:
-Entender los mecanismos que explican el comportamiento racional del consumidor
en el mercado
- Conocer los objetivos que guían el comportamiento de la empresa en las
distintas estructuras de mercado
- Explicar el funcionamiento de la Economía en su conjunto y la determinación
de su equilibrio a través de los tres grandes mercados en los que se subdivide.
- Identificar y manejar las principales variables macroeconómicas.
Por otro lado, en cuanto a las competencias académico-profesionales  se
pretende que los estudiantes adquieran la capacidad para evaluar,interpretar y
explicar los fenómenos económicos  más importantes.

Programa
PARTE I: INTRODUCCION A LA TEORIA ECONOMICA

1.- PRINCIPALES ASPECTOS DE LA CIENCIA ECONOMICA


PARTE II: MICROECONOMIA

2.- DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO DEL MERCADO

3.- EL CONCEPTO DE ELASTICIDAD

4.- EL COMPORTAMIENTO ECONOMICO DE LA FAMILIA COMO DEMANDANTE DE BIENES Y
SERVICIOS

5.- EL COMPORTAMIENTO ECONOMICO DE LAS EMPRESAS COMO OFERENTES DE BIENES Y
SERVICIOS

6.-  LOS COSTES EN LA EMPRESA

7.- ANALISIS DE LOS MERCADOS: LA COMPETENCIA PERFECTA.

8.- EL MONOPOLIO Y OTRAS ESTRUCTURAS DE MERCADO


PARTE III: MACROECONOMIA

9: ANALISIS DE LA RENTA NACIONAL

10.- LA RENTA DE EQUILIBRIO EN UNA ECONOMIA CERRADA SIN SECTOR PÚBLICO


11.- LA RENTA DE EQUILIBRIO EN UNA ECONOMIA CON SECTOR PUBLICO Y EN UNA
ECONOMIA ABIERTA
12.- LA FINANCIACION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA

13.- EL BANCO CENTRAL Y LA POLITICA MONETARIA

14.- LA DEMANDA Y OFERTA AGREGADA

15.- LOS PROBLEMAS ACTUALES DE LA MACROECONOMIA

Metodología
Se comienza con una explicación de cada tema. Al final del mismo, o de cada una
de las partes en que está dividido el programa, se procede a
la realización de supuestos y ejercicios donde se ponen en práctica los
conocimientos teóricos adquiridos.
Asimismo, se le facilita al alumno noticias e informaciones aparecidas en
prensa u otro medio y que se relacionen con los contenidos de la materia que
se estudia.
Por otro lado el empleo del aula virtual facilita la interación profesora-
alumno, de manera que a través de foros, chat etc. se realizan debates sobre
cuestiones que pueden ser planteadas tanto por parte de las profesoras como de
los alumnos
Criterios y Sistemas de Evaluación
NÚMERO DE PRUEBAS :
UNA, AL FINAL DEL CUATRIMESTRE

TIPO DE PRUEBAS
- TIPO TEST
- DE CONTESTACIÓN LIBRE
- PROBLEMAS

CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS
1) Prueba tipo test de carácter eliminatorio con 15 cuestiones distribuidas en
dos bloques. Cada una de estas cuestiones tendrá cuatro respuestas
alternativas, siendo sólo una de éstas la correcta. La puntuación aplicada al
test será la siguiente:
* Cuestión correctamente contestada: 3 puntos.
* Cuestión no contestada: 0 puntos.
* Cuestión incorrectamente contestada: - 1 punto.
Sobre 45 puntos máximo se determinará la nota correspondiente en la escala
tradicional (de 0 a 10 puntos), requiriéndose un mínimo de 18 puntos para
poder superar esta prueba, así como contestar como mínimo a cuatro preguntas
de cada bloque.
2) 5 preguntas de contestación libre, problemas y casos prácticos de los
aspectos de la temática expuesta en clase o reflejada en el programa de la
asignatura. En esta parte se valorará la concisión, claridad en la exposición,
la perfección en los gráficos, razonamiento de las contestaciones y la
exclusión de divagación.
Cada una de estas preguntas tendrá un valor máximo de 2 puntos. La obtención
de puntuación nula en tres preguntas determinará inmediatamente la
calificación de suspenso.

COMPONENTES DE LA CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA
La nota final del alumno se obtendrá como media simple de las calificaciones
obtenidas de las dos pruebas de que consta el sistema de evaluación, siempre y
cuando ambas pruebas hayan sido superadas según los requisitos establecidos
Recursos Bibliográficos
BÁSICA DE TEORÍA
* Mochón Morcillo, F. (2005). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLITICA. 5ª Edición. Ed.
McGraw-Hill. Madrid.

COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
* Mankiw, N.G. (2007) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 4ª edición. Thomson.
Madrid.
*  Samuelson, P.A. Nordhaus, W.D. (2006). ECONOMÍA. 18 edición. McGraw-Hill.
Madrid.
* Krugman, P. Wells, R. (2006).Introducción a la Economía. Microeconomía.
Editorial Reverté. Barcelona.

DE PRÁCTICA
* De Juan, Rebeca (2006). Libro de ejercicios. Economía Teoría y Política. Ed.
McGraw-Hill. Madrid
* Mochón Morcillo, F. (Dir) (2002). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. Libro de
problemas. 2ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). Ejercicios de Microeconomía.
Cuestiones y problemas. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao.

OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Boletines del Banco de España, Publicaciones del Instituto Nacional de
Estadísticas, Diarios Económicos

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.