Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 514029 DIALECTOLOGÍA HISPÁNICA
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso 5  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 12  

Créditos Teóricos 8 Créditos Prácticos 4 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
Mariano Franco Figueroa, Teresa Bastardín Candón
Objetivos
1) Conocer los fundamentos de la disciplina, sus teorías más importantes, su
objeto de estudio y sus métodos de trabajo.
2) Analizar de forma crítica la diversidad lingüística peninsular, mediante el
estudio de sus variedades históricas y actuales.
3) Valorar adecuadamente las diferentes normas dialectales dentro de la norma
común del español.

- Atención a las hablas meridionales y americanas que conforman la norma de uso
mayoritario.










Programa
1. La Dialectología: orígenes y evolución de la disciplina. Delimitación de su
objeto de estudio: los conceptos de lengua, dialecto y habla. Norma y uso. El
prestigio. Los límites dialectales.
2. Orígenes y evolución de la Geografía lingüística. La Geografía lingüística
en el ámbito peninsular e hispanoamericano: los principales atlas lingüísticos.
Avances más importantes: el método Wörten und Sachen; la Onomasiología;
Geología y Estratificación lingüística; la Lingüística espacial. El método
cartográfico.
3. La Sociolingüística: surgimiento de la disciplina. Delimitación:
Sociolingüística, Sociología del lenguaje y Etnografía de la comunicación. La
sociedad en el lenguaje: Teoría de la Variación. El lenguaje en la sociedad: el
contacto entre lenguas; bilingüismo y diglosia.
4. Las lenguas neolatinas. Formación de los dominios lingüísticos peninsulares.
5. Las hablas mozárabes. Caracteres generales. Fonética. Morfología y Sintaxis.
Léxico.
6. El asturleonés. Caracteres generales. Fonética. Morfología y Sintaxis.
Léxico.
7. El aragonés. Caracteres generales. Fonética. Morfología y Sintaxis. Léxico.
8. Las hablas de tránsito. Navarro y riojano. Caracteres generales. Fonética.
Morfología y Sintaxis. Léxico.
9. Las variedades del español. Situación en las zonas bilingües. Registros y
diafasías.
10. Las hablas de tránsito: extremeño y murciano.
11. Las hablas canarias.
12. El dialecto andaluz. Antecedentes históricos.
13. Caracterización del dialecto andaluz: fonética, gramática y léxico.
14. Orígenes y formación del español de América.
15. Caracterización del dialecto americano: fonética, gramática y léxico.
Actividades
La asignatura cuenta con horas presenciales y horas no presenciales.
Clases presenciales:
1) Secciones teóricas.
2) Sesiones prácticas: análisis lingüístico de textos dialectales; exposiciones
y debates.

Clases no presenciales (se vincularán principalmente al desarrollo de
actividades gestionadas a través del Campus Virtual de la UCA).
1) Cuestionarios de autoevaluación para lecturas obligadas.
2) Búsqueda y selección de materiales para el comentario de textos, tanto
orales como escritos, de las variantes dialectales diacrónicas y sincrónicas.
3) Comentario de textos individuales dirigidos.
Metodología
Clases teóricas y prácticas que proporcionen los conocimientos necesarios para
valorar la variedad peninsular específica, en su perspectiva histórica y
sincrónica. Las enseñanzas teóricas se contrastarán con exposiciones y debates
en clase y con la realización de comentario de textos.

Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios de evaluación:
1) Valoración del conocimiento teórico adquirido.
2) Valoración de las destrezas adquiridas en la realización de comentarios de
textos dialectales.
3) Valoración del interés por colaborar en la realización de las prácticas de
comentario realizadas en clase.
4) Valoración de la asistencia a las clases teóricas y prácticas.

Sistemas de evaluación:
- Examen final (55%: teoría 40%, práctica 15%)
- Cuestionarios de evaluación de lecturas obligadas (20%)
- Comentario de textos dialectales (15%)
- Actividades complementarias (10%)

Recursos Bibliográficos
Alonso, Amado (1982), Estudios lingüísticos. Temas españoles, Madrid, Gredos.
Alvar, M. (1960), Textos dialectales hispánicos, 2 vols., Madrid, Gredos.
Alvar, M. (1969), Estructuralismo, Geografía lingüística y Dialectología
estructural, Madrid, Gredos.
Alvar, M. (1983), La lengua como libertad y otros estudios, Madrid, F.C.H.
Alvar, M. (1987), Estudios sobre el dialecto aragonés, vol. II, Zaragoza.
Alvar, M. (1996), Manual de dialectología hispánica. El español de España,
Barcelona, ed. Ariel.
Alvar, M. (1996), Manual de dialectología hispánica. El español de América,
Barcelona, Ariel.
Alvar, M., “Hacia los conceptos de lengua, dialecto y hablas”, NRFH, XV, págs.
51-60.
Alvar, M., Llorente A. y G. Salvador (1960-1973), Atlas lingüístico y
etnográfico de Andalucía, 6 vols., Granada.
Ariza Viguera, M. (1994), Comentario de textos dialectales, Madrid, Arco-Libros.
Baldinger, Kurt (1958), La formación de los dominios lingüísticos en la
Península Ibérica, Madrid, Gredos.
Bienhauer, W. (1978), El español coloquial, Madrid, Gredos.
Borao, J. (1908), Diccionario de voces aragonesas, Zaragoza.
Cano González, A. y otros (1976), Gramática bable, Madrid.
Catalán, D. (1974), Lingüística iberorrománica, Madrid, Gredos.
Catalán, D. (1989), Las lenguas circunvecinas del castellano, Madrid.
Coseriu, E. (1973), “Sistema, norma y habla”, págs. 11-113, en Teoría del
lenguaje y Lingüística general, Madrid, Gredos.
Coseriu, E., “Los conceptos de dialecto, nivel y estilo de lengua y el sentido
propio de la Dialectología”, LEA, III, págs. 1-32.
Entwistle, W. (1995), Las lenguas de España: castellano, catalán, vasco y
gallego-portugués, Madrid, ed. Istmo.
Escandell Vidal, M. V. (1993), Introducción a la pragmática, Madrid, Anthropos.
Frago Gracia, J. A. (1994), Andaluz y español de América: historia de un
parentesco lingüístico, Sevilla, Junta de Andalucía.
Frago Gracia, J. A. y M. Franco Figueroa (2003), El español de América, Cádiz,
Servico de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Galmés de Fuentes, A. (1983), Dialectología mozárabe, Madrid, ed. Gredos.
García de Diego, V. (1978), Dialectología española, Madrid, ed. Cultura
Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación.
García Gómez, E. (1975), Las jarchas romances de la serie árabe en su marco,
Barcelona, ed. Seix Barral.
Gimeno Menéndez, F. (1990), Dialectología y Sociolingüística españolas, Univ.
de Alicante.
Griera y Graja, A. (1914), La frontera catalano-aragonesa, Barcelona.
Kuhn, A. (1950), “El aragonés, idioma pirenaico”, Primer congreso internacional
de pireneístas, Zaragoza.
Lapesa Melgar, R. (1988), Historia de la lengua española, Madrid, Gredos.
López Morales, H. (1993), Sociolingüística, Madrid, ed. Gredos.
Menéndez Pidal, R. (1986), Orígenes del español, Madrid, Espasa-Calpe.
Menéndez Pidal, R. (reed. 1962), El dialecto leonés, Oviedo.
Mondéjar Cumpián, J. (1991), Dialectología andaluza. Estudios, Granada, Ed.
Quijote.
Monge, F. (1951), “Notas para la historiografía del habla de Aragón”, BRAE,
XXXI, págs. 93-120.
Montes Giraldo, J.J. (1970), Dialectología y Geografía lingüística, Bogotá,
I.C.C.
Narbona, A., Cano, R. y R. Morillo (1998), El español hablado en Andalucía,
Barcelona, Ariel.
Rotaetxe Amusategi, K. (1990), Sociolingüística, Madrid, ed. Síntesis.
Sanchis Guarner, M. (1960), “El mozárabe peninsular”, Enciclopedia de
Lingüística Hispánica, vol. I, págs. 293-342, Madrid.
Saroihandy, J. (1902), “El dialecto aragonés”, Revista de Aragón.
Solá-Solé, J. (1973), Corpus de poesía mozárabe, Barcelona.
Tagliavini, C. (1973), Orígenes de las lenguas neolatinas, México, Fondo de
Cultura Económica.
Vidos Benedek, E. (1968), Manual de Lingüística románica, Madrid, Aguilar.
Wartburg Walther, V. (1979), La fragmentación lingüística de la Romania,
Madrid, Gredos.
Zamora Vicente, V. (1986), Dialectología española, Madrid, Gredos.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.