Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 511005 | HISTORIA MODERNA |
Titulación | 0511 | LICENCIATURA EN HUMANIDADES |
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Curso | 2 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 5 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Troncal |
3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: 1- Capacidad de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos. 2.- Capacidad para la comunicación oral y escrita 3.- Capacidad de análisis, síntesis. 4.- Capacidad para gestionar la información 5.- Capacidad de organización y planificación. 6.- Capacidad de iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones. 7.- Capacidad para la utilización de nuevas tecnologías en la práctica educativa. 8.- Capacidad para el razonamiento crítico.
Cognitivas(Saber):
1. Lograr un conocimiento general de la Historia Moderna de Europea, razonado, coherente, comprensible, y relacionado; tomando como hilo conductor la historia de España: 2. Conocer el vocabulario y terminología de la historia como ciencia 3. Comparar y relacionar la historia de España con el resto de los estados europeos, especialmente con Portugal, Francia, Inglaterra, Alemania e Italia. 4. Conocer la causalidad de los hechos acontecimientos y fenómenos históricos y sus respectivas consecuencias. 5. Comprender la importancia de la historia moderna española en el contexto de la europea en la edad moderna.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Capacidad para viajar por Europa con un bagaje de conocimientos capaz de comprender las tierras y regiones que se visiten . 2. Capacidad para conversar sobre las distintas épocas y características principales de la Historia de España y de Europa. 3. Derivado de 1 y 2, capacidad de relacionarse culturalmente con la ciudadanía europea y facilitar lazos y vínculos de amistad y convivencia euro-españoles. 4 Capacidad para enseñar la historia de España y Europa a nivel de conocimientos medios 5 Capacidad crítica sobre libros, textos, ensayos, artículos u opiniones referentes a cuestiones relacionadas con la Historia de España y Europa. 6. Capacidad para, sobre los saberes específicos, seguir profundizando más en el estudio y conocimiento de la Historia de España y de Europa 7 Capacidad para poseer un conocimiento básico de la Historia de Europa.
Actitudinales:
1. Capacidad de ayuda a los compañeros en el proceso de aprendizaje 2. Capacidad para un mayor desarrollo personal 3. Respeto a todas las personas que forman el grupo y a todas las personas , sea cual sea su origen, raza, ideología o religión 4. Compromiso ético 5. Participación en la dinámica del aula y del grupo.
1)Lograr un conocimiento coherente, riguroso y razonado de la Historia Moderna de Europa tomando como eje o hilo conductor la Historia Moderna de España. 2)Establecimiento de sincronías y relaciones entre las monarquías y estados europeros. 3) Resaltar la importancia de la Historia de España en los siglos XVI y primera mitad del s. XVII. 4) Conocer la terminología socio-política, económica, institucional, religiosa y cultural de los siglos que contempla el programa de la asignatura. 5) Lograr que el alumnado tome contacto con la bibliografía básica de los temas que se explican.
TEMA I: LA ESPAÑA DE LOS REYES CATÓLICOS Y LA EUROPA DE SU TIEMPO. 1) El nacimiento de España en la Edad Moderna: análisis de los reinos castellano, catalano-aragonés y portugués. 2) Caracteres generales del reinado de los Reyes Católicos. 2.A) La unidad territorial: las conquistas de Granada y de Navarra. 2.B) La unificación religiosa. 2.C) El estado moderno. 2.D) Economía y reformas económicas. 2.E) La sociedad en la época de Isabel y Fernando. 2.F) Alusión a la llegada a Las Indias vía oestes (Colón y el Descubrimiento de América). 2.G) La política internacional de Los Reyes Católicos: sus relaciones con el imperio, Francia, Inglaterra, la península e islas italianas y el mundo norteafricano. 3) El testamento de Isabel. Planteamiento del problema sucesorio como prólogo a la época de las Regencias en Castilla y en Aragón. 3.A) Las relaciones entre Fernando y su yerno Felipe "El Hermoso" 3.B) Los testamentos de Fernando. 3.C) Las regencias de los Prelados. TEMA II: LA ÉPOCA DE CARLOS V EL EMPERADOR. 1) Visión general del siglo de expansión hispánica. 2) La herencia de Carlos I de España y V de Alemania. 3) La venida a España y los primeros problemas (Las Comunidades y las Germanías). 4) Las rivalidades con Francia (Francisco I) y las Guerras en la península italiana. 5) Alemania y el problema luterano-protestante. 6) Las relaciones con el Imperio Turco y la piratería berberisca. 7) La idea imperial de Carlos V. 8) La última etapa del reinado: 8.A) El declive de la política imperial: la guerra contra Enrique II de Francia y la Dieta de Augsburgo de 1555. 8.B) La sucesión en Imperio y en España. 9) Visión general de la conquista y colonización de América. 10) Aspectos económicos, financieros y sociales de la época de Carlos V. TEMA III: FELIPE II Y LA EUROPA CONTEMPORÁNEA. 1) Los comienzos del reinado. La personalidad del Rey y su sistema de gobierno. 2) La economía, la sociedad, la administración y la política interior: La cuestión de los Moriscos y el tema de Antonio Pérez. 3) La rebelión de los países bajos: 3A) La intervención armada: primer levantamiento y represión (1566-1572). La intervención de El Duque de Alba. 3.B) Reanudación y extensión de la sublevación (1572-1578): Requesens, D. Juan de Austria y Alejandro Farnesio. 4) La intervención de Felipe II en las guerras de religión francesas. 5) La lucha contra los turcos y la defensa del mediterráneo: La batalla de Lepanto. 6) Las relaciones con Inglaterra: María Tudor, Isabel I, María Estuardo y el desastre de la Invencible. 7) Felipe II, Rey de Portugal. Los últimos años del reinado. TEMA IV: LOS AUSTRIAS MENORES. EL SIGLO XVII. 1) El reinado de Felipe III. Aspectos generales de la España de comienzos del siglo XVII. 1.A) La época del valimiento de El Duque de Lerma (1598-1618): La crisis de 1609 y la expulsión de los Moriscos; El Duque de Lerma árbitro de Europa (1610- 1618). 1.B) Un nuevo Valido: El Duque de Uceda. Causas y orígenes de la Guerra de los Treinta Años. 2) Felipe IV: La Guerra de los Treinta Años. Su desarrollo general. 2.A) Breve visión de los estados europeos. 2.B) Felipe IV, nuevo Rey de España. El Valimiento de El Conde-Duque de Olivares y de su sustituto D. Luís de Haro. La intervención española en la Guerra de los Treinta Años. 3) Los movimientos separatistas. 4) D. Luís de Haro sustituye a Olivares: La lucha en Europa, Francia y la recuperación de Cataluña. 5) La Paz de Westfalia de 1648 y la Paz de los Pirineos franco-española. 6) El desastroso reinado de Carlos II "El Hechizado". TEMA V: EL SIGLO XVIII: LA DINASTÍA BORBÓNICA. 1) El problemático testamento de Carlos II y la Guerra de Sucesión a la corona española. La Paz de Utrecht. 2) El reinado de Felipe V (primera parte 1700-1724). 2A) El reformismo interior y la política italiana: El ministro Alberoni. 2B) El breve reinado de Luís I de España. 3) Segunda parte del reinado de Felipe V. 3.A) La política europea. 3.B) La política atlántica y en Las Indias. 4) Economía y sociedad en la primera mitad del siglo XVIII: caracteres generales de este medio siglo. 5) El reinado de Fernando VI "El pacifista". 5.A) La política interior y exterior de los Ministros Ensenada y Carvajal. 6) El reinado de Carlos III (1759-1788). 6.A) La intervención en la Guerra de los siete años (1756-1763).ç 6.B) El sentido de la evolución social y la revolución burguesa. El Reformismo borbónico. 6.C) La conjuración de Esquilache y la expulsión de los Jesuitas. 6.D) El Despotismo Ilustrado y el régimen político de Carlos III. 6.E) Las nuevas doctrinas económicas, las realizaciones y los grupos ideológicos. 6.F) La culminación de la política atlántica: Marruecos, América colonial española, La Guerra de Independencia de las colonias inglesas de América del Norte. 6.G) La economía y la sociedad en la segunda mitad del siglo XVIII. 7) Las primeras reacciones ante el movimiento revolucionario francés en los primeros años del reinado de Carlos IV.
1) Lectura de textos. 2) Reseña Bibliografica. 3) El alumno realizará un trabajo sobre algún punto del programa.
1) Explicación oral por parte del profesor apoyándose en textos alusivos a los temas correspondientes. 2) Método mayéutico o socrático.
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 22
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 60
- Preparación de Trabajo Personal: 30
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4
|
1) Exámenes escritos. 2) Valoración del intervencionismo del alumnado en la actividad docente del aula.
- Anés, G, Economía e Ilustración en la España del siglo XVIII. Ed. Ariel, Barcelona. - Anés, G, El Antiguo Régimen: Los Borbones. Ed. Alianza, Madrid. - Bennassar, M.B y otros, Historia Moderna, Ed. Akal, Madrid. - Carande Thovar, R, Carlos V y sus banqueros. Ed. Crítica, Barcelona. - Comellas, J.L., Historia Moderna de España. Ed. Rialp, Madrid. - De la Cierva, R, Historia total de España. Del hombre de Altamira al Rey Juan Carlos. Ed. Fenix, Madrid. - Delumeau, J. La Reforma. Ed. Labor, Barcelona. - Domínguez Ortíz, A, El Antiguo Régimen. Los REyes Católicos y los Austrias. Ed. Alianza, Madrid. - Domínguez Ortíz, A, Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen. Ed. Istmo, Madrid. - Domínguez Ortíz, A, La sociedad española en el siglo XVII. Ed. Alianza, Madrid. - Domínguez Ortíz, A, Política y Hacienda de Felipe IV. Ed. Derecho Financiero, Madrid. - Domínguez Ortíz, A, Sociedad y Estado en el siglo XVIII español, Ed. Ariel, Madrid. - Elliott, J, La España Imperial (1469-1716). Ed. Vicens Vives, Barcelona. - Fernández Álvarez, M, La Sociedad Española del Renacimiento. Ed. Cátedra, Madrid. - Hamilton, Earl, J, El Tesoro Americano y la revolución de los precios (1501- 1650). Ed. Ariel, Barcelona. - Linch, J, España bajo los Austrias - Maravall, J.L., Las Comunidades de Castilla. - Martín, J.L., Economía y sociedad en los reinos hispánicos en la Baja Edad Media. Ed. El Albir, Barcelona. - Mauro, F, Europa en el siglo XVI. Aspectos económicos. Ed. Labor (Nueva Clío), Barcelona. - Trevor Davies, R, La decadencia española (1621-1700). Ed. Labor, Barcelona.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.