Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1116013 ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MENTAL
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Departamento C133 DIDACTICA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Jose Antonio Pacheco Calvo
Situación
prerrequisitos
Conocimiento de la deficiencia mental, en cuanto a conceptualización, tipología
y especificidades de esta discapacidad.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura que posibilita las herramientas necesarias para la intervención
educativa del alumnado con nee asociadas a discapacidad intelectual
(deficiencia mental). Se aborda la intervención tanto desde el plano familiar
como escolar,indicándose las estrategias educativas necesarias para los
procesos de enseñanza y aprendizaje con este alumnado.

Supone el complemento curricular necesario de la asignatura, cursada con
anterioridad, Aspectos Psicoevolutivos de la Deficiencia Mental, y se
correlaciona, en cuanto al diseño de intervención, con sus homólogas referidas
a los Aspectos Educativos de la Deficiencia Auditiva y Visual.
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)

(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
(1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
(1.3.) Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden a los niños y niñas de 0-12 años.
(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
(1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador
y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.
(2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
(2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.
(2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
(2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer como maestro.
(2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro.
(2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
(2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
(2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos
y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
(2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.


3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)

(3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.
(3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
(3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
(3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.
(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
(3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan
la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la
diferencia.
(3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
(3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    (EE 1.a.) Conocer los fundamentos psicológicos, sociales, y
    lingüísticos de la diversidad de las diferentes necesidades
    educativas especiales/específicas, siendo capaz de asesorar tanto a
    los padres como a otros docentes.
    (EE 1.b.) Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la
    diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones o
    características de este, y promueve esa misma actitud entre aquellos
    con quienes trabaje más directamente.
    (EE 1.c.) Ser capaz de acometer, directamente o en colaboración con
    el resto del profesorado, la planificación, el desarrollo y la
    evaluación de una respuesta educativa de calidad para el alumnado
    con necesidades educativas especiales/específicas, estén asociadas a
    condiciones personales o sociales y cualquiera de los contextos en
    los que pudiera estar escolarizado.
    (EE 1.d.) Es capaz de realizar una evaluación rigurosa de los niveles
    de competencia personal del alumnado en aquellos ámbitos de su
    desarrollo psicosocial que pueda estar en el origen de sus
    necesidades especiales.
    (EE 1.e.) Es capaz de evaluar los planes de trabajo individualizados,
    introduciendo ajustes progresivos en los objetivos de la
    intervención, en la adecuación de los métodos, las pautas a seguir.
    (EE 1.f.) Conocer las ayudas tecnológicas que contribuyan a mejorar
    las condiciones de aprendizaje y la calidad de vida.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (EE 2.a.) Es capaz de promover el desarrollo y el aprendizaje a lo
    largo de los periodos de la ed. Infantil, Primaria y Secundaria, así
    como colaborar en el diseño de adaptaciones en Formación Profesional.
    (EE 2.b.) Contribuir, a través de su acción educativa a la mejora de
    la calidad de vida del alumnado de nee, incidiendo sobre las
    dimensiones e indicadores que configuran dicha calidad.
    (EE 2.c.) Colaborar eficazmente y de forma proactiva con los equipos
    de apoyo del centro o de la comunidad, especialmente con los
    departamentos/equipos de orientación.
    (EE 2.d.) Es capaz de evaluar la competencia curricular en las
    distintas áreas del currículo establecido.
    (EE 2.e.) Es capaz de determinar las necesidades educativas de los
    distintos alumnos, definiendo ámbitos de actuación prioritarios, así
    como el grado y la duración de las intervenciones, las ayudas y los
    apoyos requeridos para promover el aprendizaje de los contenidos.
    (EE 2.f.) Puede diseñar, en el marco de la programación didáctica
    establecida para el conjunto de los niños del centro, planes de
    trabajo individualizados.
    (EE 2.g.) Detecta y analiza las posibles barreras para el aprendizaje
    y la participación del alumnado con necesidades educativas
    “especiales/específicas” en el entorno del centro y en sus
    instalaciones, así como en su contexto.
    (EE 2.h.) Participar eficazmente en procesos de mejora escolar
    dirigidos a introducir innovaciones que promuevan una mejor respuesta
    educativa a la diversidad del alumnado.
    
  • Actitudinales:

    (EE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa.
    (EE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los
    alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    (EE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad
    que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
    (EE 3.d.) Trabaja colaborativa y cooperativamente con el resto del
    profesorado, los servicios psicopedagógicos y de orientación
    familiar,promoviendo la mejor respuesta educativa.
    
Objetivos
1. Desarrollar destrezas, valores, actitudes y habilidades relacionadas con el
ámbito de las Necesidades Educativas Especiales y, dentro de éstas,
concretamente, con las derivadas de deficiencia o retraso mental.
2. Adquirir las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para que
puedan analizar con mayor rigor la realidad del alumno afectado por
deficiencia o retraso mental, así como la intervención educativa necesaria.
3. Generar un conocimiento riguroso y especializado sobre la deficiencia
mental.
4. Reestructurar los conceptos previos sobre la deficiencia mental, a través
del contraste de su experiencia personal, la realidad del mundo escolar y las
diferentes visiones y concepciones analizadas en las clases.
5. Desarrollar hasta donde sea posible, un pensamiento propio sobre las
distintas temáticas que se abordan, de tal forma que la información recogida y
trabajada sea un soporte para tal pensamiento y nunca una sustitución del
mismo.
6. Analizar y asumir el valor de la discusión e incluso de la divergencia como
un elemento necesario y positivo en la actividad educativa que, siendo de
carácter moral y asentada en valores, ha de ser siempre debatible, abierto al
cuestionamiento y a la disensión.
7. Ejercer la crítica colectiva y la autocrítica como una forma de aprendizaje
y de enriquecimiento intelectual y profesional.
8. Comprender, analizar y valorar las dimensiones éticas y políticas
implícitas en los procesos educativos y, específicamente, en los referidos a la
deficiencia mental.
9. Conocer los modelos, enfoques y perspectivas más relevantes en el campo de
la teorización e investigación sobre deficiencia mental.
10. Practicar el trabajo en equipo, la coordinación de esfuerzos y la riqueza
de trabajo compartido.
Programa
Bloque I: Introducción  a la Deficiencia o Retraso Mental.
o El devenir histórico de la persona afectada por retraso mental.
o Conceptualización: deficiencia mental, retraso mental o discapacidad
intelectual. Perspectivas actuales.
o Clasificaciones de retraso mental.
o Etiología.

Bloque II: Familia y educación de niños y jóvenes con retraso mental.
o La familia hoy día. Perspectivas actuales.
o Familia y educación: contexto e intervención educativa en personas afectadas
por retraso mental.
o La atención temprana.

Bloque III: Marco legislativo en retraso mental.
o De la Ley de Instrucción Pública (1.857) a la actualidad.
o La normativa autonómica sobre el alumnado con n.e.e. asociadas a retraso
mental.

Bloque IV: La evaluación en retraso mental.
o Dimensiones de análisis en el proceso evaluativo de retraso mental.
o Pasos básicos en la evaluación del retraso mental:
1. Diagnóstico.
2. Clasificación y descripción de las capacidades y limitaciones y necesidad
de apoyo.
3. Establecer áreas, actividades y nivel o intensidad de los apoyos.
o Modelo de proceso, planificación y evaluación del apoyo.

Bloque V: Estrategias educativas en la atención a alumnos con n.e.e.
derivadas de retraso mental. Las adaptaciones curriculares.
o En el aula ordinaria.
o En el aula de educación especial:
1. En aula de apoyo a la integración.
2. En aula específica.
o En centros específicos de educación especial.

Bloque VI: Las habilidades básicas en alumnos con n.e.e. derivadas de
retraso mental.
o Definición y clasificación de habilidades básicas.
o Las habilidades básicas en el contexto familiar y en las instituciones
educativas.
Actividades
- Lectura de textos propuestos y elaboración de los puntos de análisis que se
propongan al respecto.
- Trabajos en pequeño grupo sobre cuestiones problemáticas.
- Realización de trabajos individuales sobre temáticas contempladas en el
programa.
- Exposiciones del alumnado de contenidos teórico-prácticos del programa.
- Análisis de experiencias educativas con alumnado con nee asociadas a
discapacidad intelectual.
Metodología
La metodología estará centrada en exposiciones introductorias por parte del
profesor, lectura de textos propuestos y la discusión, en pequeño y en gran
grupo, de las cuestiones, problemas e ideas que surjan a partir de ellos.

Las exposiciones introductorias, el trabajo en pequeño grupo (no más de 4
alumnos/as), así como el debate colectivo serán las estrategias básicas para el
desarrollo de la asignatura, aunque puedan y deban ser complementadas con
otras.

Paralelamente, en pequeño grupo (no más de 4 alumnos/as), e integrado en la
asignatura, los alumnos y alumnas irán realizando el diseño o planificación de
un proyecto de trabajo referido a uno de los aspectos de intervención educativa
con el alumnado con nee asociadas a discapacidad intelectual, y que podrá ser
expuesto en gran grupo. Este trabajo, así como el análisis de supuestos
prácticos y experiencias reales de aula, serán las actividades correspondientes
a los créditos prácticos de la asignatura.

Todo el material elaborado en pequeño grupo formará parte de un dossier, de
entrega obligatoria al final del cuatrimestre, antes de llevarse a cabo la
evaluación final. Así mismo, el alumnado, con carácter voluntario, podrá
realizar actividades individuales previamente consensuadas con el profesor y
que formarán parte de la evaluación final.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2,5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Existirán dos modalidades de evaluación: una para el alumnado con asistencia
regular a clase y que cumpla con la entrega de trabajos individuales y grupales,
y supere una prueba final de conocimiento(Opción A), y otra para el alumnado que
no asista presencialmente a las clases, o que, aún perteneciendo a la Opción A,
incumpla con la entrega de trabajos individuales o grupales y/o no supere la
prueba final de conocimiento (Opción B).

Concreción de las Modalidades de Evaluación:

Opción A: Para ser considerado alumnado presencial en la asignatura se deberá
cumplir con la asistencia regular a clase, la entrega de las trabajos
individuales y grupales, la entrega del proyecto de intervención educativa y
superar una prueba final de conocimiento (examen).

Al tratarse de una evaluación continua las diferentes actividades del alumnado
conformarán la calificación final, que vendrá determinada aplicando los
siguientes porcentajes:

Prueba Final de Conocimiento (Examen): 40% de la calificación final (hay que
superar el examen para aplicar el porcentaje).
Proyecto de Intervención: 30 % de la calificación final.
Dossier: 20 % de la calificación final.
Trabajo/s Individual/es (opcional/es): 10 % de la calificación final
(consensuados previamente con el profesor y con seguimiento en tutorías durante
el cuatrimestre).

Opción B: El alumnado que no asista presencialmente a las clases o que, aún
perteneciendo a la Opción A, incumpla con la entrega de trabajos individuales o
grupales y/o no supere la prueba de conocimiento, será evaluado a través de
examen en convocatoria oficial. Los alumnos/as que opten por esta opción deberán
ponerse en contacto con el profesor para concretar el temario de examen y la
modalidad del mismo. En cualquier caso serán los contenidos reflejados en este
programa los que formen parte del examen de convocatoria oficial.

Criterios de evaluación

Los criterios de valoración de las actividades y trabajos serán los siguientes:

- Comprensión y dominio de las ideas básicas y del material de trabajo.
- Precisión y dominio conceptual.
- Elaboración y relación de ideas.
- Rigor metodológico y corrección ortográfica.
- Profundidad en el análisis.
- Crítica razonada.
- Estilo propio y creatividad.

Recursos Bibliográficos
AINSCOW, M. (1.995): Necesidades Especiales en el aula. Guía para la
formación del Profesorado, Madrid: Narcea.
ALDÁMIZ-ECHEVARRÍA, M. M. y OTROS (2.000): ¿Cómo hacerlo?.
Propuesta para educar en la diversidad, Barcelona: Graó.
BAUTISTA, R. (Comp.) (1.993): Necesidades Educativas Especiales,
Archidona: Aljibe.
BRENNAN, W. (1.988): El currículo para niños con necesidades especiales,
Madrid: Siglo XXI-MEC.
C.E.C.J.A., (2.002a): La atención educativa al alumnado con discapacidad en la
comunidad autónoma de Andalucía, Sevilla: Junta de Andalucía.
Consejería de Educación y Ciencia, pp. 98-110.
C.E.C.J.A., (2.002b): Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas
con discapacidad psíquica asociada a retraso mental, Sevilla: Junta de
Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia.
COLL, C., PALACIOS, J. y MARCHESI, A. (1.990): Desarrollo Psicológico y
educación, Vol. I, II y III, Madrid: Alianza Editorial.
FRANKLIN, B.M. (Comp.) (1.996): Interpretación de la discapacidad. Teoría e
Historia de la Educación Especial, Barcelona: Pomans.
FREIXA, M. (1.993a): "El ciclo vital de la persona con disminución psíquica",
Siglo Cero, nº 146, pp. 45-55.
FREIXA, M. (1.993b): Familia y deficiencia mental, Salamanca: Amarú.
GARCÍA FERNÁNDEZ, J. L. (2.000): Educación sexual y afectiva en personas
con minusvalías psíquicas, Cádiz: FEISD.
GARCÍA VIDAL y GONZÁLEZ MANJÓN, D. (1.992): Evaluación e informe
psicopedagógico. Una perspectiva curricular ( Vol. I), Madrid: EOS.
GARCÍA VIDAL y GONZÁLEZ MANJÓN, D. (2.001): Evaluación e informe
psicopedagógico. Una perspectiva curricular ( Vol. II), Madrid: EOS.
GARCÍA PASTOR, C. (1.993): Una escuela común para niños diferentes: la
integración escolar, Barcelona : PPU.
GARCÍA PASTOR, C. (1.987): La deficiencia mental como problema Educativo
(estudio sobre sus orígenes), Sevilla : Serv. Public. Universidad de Sevilla.
GONZÁLEZ CASTAÑÓN, D. (2.001):"Déficit, diferencia y  discapacidad", Topía en
la Clínica, nº 5, marzo.
GONZÁLEZ PÉREZ, J. (1.993): "Influencia del retraso mental en el clima
familiar", Anuario Español e Iberoamericano de Investigación en Educación
Especial, Madrid: CEPE, pp. 235-263.
GRAU, C. (1.998): Educación Especial. De la integración escolar a la escuela
inclusiva, Valencia : Promolibro, pp. 19-20.
GUMPEL, T. (1.998): "Competencia social y entrenamiento en habilidades
sociales para personas con retraso mental: Una expansión del paradigma
conductual", Siglo Cero, nº 29, pp. 31-37.
HANKO, G. (1.993): Las necesidades educativas especiales en las aulas
ordinarias. Profesores de apoyo, Barcelona : Paidos.
HEGARTY, S. y OTROS (1.988): Aprender juntos. La integración escolar, Madrid:
Morata.
ILLÁN, N. y ARNAIZ, P. (Coord.) (1.996): Didáctica y Organización en Educación
Especial, Archidona: Aljibe.
LÓPEZ MELERO, M. (1.990): La integración escolar, otra cultura, Málaga:
Delegación Provincial de Educación y Ciencia ( Junta de Andalucía).
LÓPEZ MELERO, M. ( 1.995): "Diversidad y Cultura: una escuela sin
exclusiones", Kikiriki, 38, pp.26-38.
LUCKASSON, R. y otros (2.002): Mental retardation: Definition, Classification
and Systems of Supports, 10 th Edition, Washington, D.C.: AAMR.
MATITO, R. (2.003): Familia y Habilidades Básicas en Retraso Mental. Estudio
de casos múltiples, Tesis Doctoral inédita presentada en la Universidad de
Sevilla.
MATITO, R., DOBARCO, M. y AMAR, V. (Coord.) (2.003): Discapacidad
Psíquica: Escuela y Familia, Chiclana de la Frontera: Fundación
VIPREN.
MATITO, R. (2.004): Discapacidad Intelectual y Desarrollo Socioeducativo,
Chiclana de la Frontera: Fundación VIPREN.
MATITO, R. (Coord.) (2.006): Discapacidad Intelectual: Ámbitos de Intervención
Psicoeducativa, Chiclana de la Frontera: Fundación VIPREN.
MAYOR, J. (Dir.) (1.991): Manual de Educación Especial, Madrid: Anaya.
MOLINA GARCÍA, S. (1.995): Bases Psicopedagógicas de la Educación
Especial, Alcoy: Marfil.
MOLINA GARCÍA, S. (1.999): Deficiencia Mental. Aspectos psicoevolutivos y
educativos, Archidona: Aljibe.
PORRAS VALLEJO, R. (1.998): Una escuela para la integración educativa. Una
alternativa al modelo tradicional, Sevilla : Cuadernos de Cooperación
Educativa. M.E.C.P.
PUIGDELLIVOL, I. (1.997): Diversidad y Educación. La Educación Especial en la
Escuela integrada, Barcelona : PPU.
SALVADOR MATA, F. (1.999): Didáctica de la Educación Especial, Archidona:
Aljibe.
SÁNCHEZ A. y TORRES J.A. ( Coord.) (1.997): Educación Especial I. Una
perspectiva curricular, organizativa y profesional, Madrid: Pirámide.
SÁNCHEZ ASÍN, A. (1.996): Necesidades Educativas e Intervención
Psicopedagógica, Barcelona: EUB.
SÁNCHEZ CANILLAS, J. F. y OTROS (1.998): Supuestos prácticos en
Educación Especial, Madrid : Escuela Española.
SÁNCHEZ PALOMINO Y TORRES GONZÁLEZ, J. A. (Coord.) (1.997):
Educación Especial. Ámbitos específicos de intervención, Vol. I y II,
Madrid: Pirámide.
VERDUGO, M.A. (Dir.) (1.998): Personas con discapacidad. Perspectivas
psicopedagógicas y rehabilitadoras, Madrid : Siglo XXI, pp. 3-35.
WANG, M.C. (1.995): Atención a la diversidad del alumnado, Madrid : Narcea.
Textos Legales Básicos:

Estatales:

- Ley 14/1.970, de 4 de Agosto, General de Educación y Financiación de la
Reforma Educativa (B.O.E. nº 187, de 6 de Agosto de 1.970).
- Constitución Española, de 27 de Diciembre de 1.978 (B.O.E.  nº 311.1, de 29
de Diciembre de 1.978).
- Ley 13/1.982, de 7 de Abril, de Integración Social de los Minusválidos
(B.O.E. nº 103, de 30 de Abril de 1.982).
- Real Decreto 334/1.985 de Ordenación de la Educación Especial (B.O.E. nº 65,
de 16 de Marzo de 1.985 ).
- Ley Orgánica 8/1.985, reguladora del Derecho a la Educación ( B.O.E. nº 159,
de 4 de Julio de 1.985).
- Ley Orgánica 1/1.990, de 3 de Octubre, de Ordenación General del Sistema
Educativo ( B.O.E. nº 20, de 4 de Octubre de 1.990).
- Ley Orgánica 9/1.995, de 20 de Noviembre, de Participación, Evaluación y
Gestión de Centros Educativos ( B.O.E. de 21 de Noviembre de 1.995).
- Ley Orgánica 10/2.002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación
(B.O.E.nº 307, de 24 de diciembre de 2.002).
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación (B.O.E. nº 106, de 4 de Mayo
de 2.006).

Autonómicos :

- Ley Orgánica 6/1.981, de 30 de Diciembre, de Estatuto de Autonomía para
Andalucía (B.O.E. nº 9, de 11 de Enero de 1.982).
- Ley 1/1.999 de 31 de Marzo, de Atención a las personas con Discapacidad en
Andalucía (B.O.J.A. nº 45, de 17 de Abril de 1.999).
- Ley 9/1.999 de 18 de Noviembre, de Solidaridad en la
Educación(B.O.J.A. nº 140, de 2 de Diciembre de 1.999).
- Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la
atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas
especiales asociadas a sus capacidades personales (B.O.J.A. nº 58, de 18 de
mayo de 2002).
- Órdenes y Resoluciones sobre Educación Especial.

Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.