Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 805008 CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 5,8  

Créditos Teóricos 5,5 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

 

Profesorado
GRUPO 1: ASIGNATURA MODO PRESENCIAL CON APOYO CAMPUS VIRTUAL: PLATAFORMA WEBCT

Profesor/a Coordinador/a:
Prof. Dr. D. Fco. J. Gala León
francisco.gala@uca.es
Profa. Mercedes Díaz Rodriguez
mercedes.diaz@uca.es
Profa. Consuelo López Fernández
consuelo.lopez@uca.

Profesor/a Asignado/a: Programa Teórico
Profa. Consuelo López Fernández


Profesor/as Asignado/as: Programa Práctico
Profa. Consuelo López Fernández
Objetivos
GRUPO 1: ASIGNATURA MODO PRESENCIAL CON APOYO DEL CAMPUS VIRTUAL: PLATAFORMA
WEBCT

Al termino de la docencia (enseñanza-aprendizaje-evaluación) de la asignatura
de CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS el/la ESTUDIANTE habrá adquirido las
siguientes competencias:



Competencias Cognitivas (Saber)

Competencia 20. Conocimiento relevante y de capacidad para aplicar ciencias
sociales, del comportamiento y de la salud.

Resultados de aprendizaje:

- Define las Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud: mostrando conocimiento
de la influencia de los factores psicosociales en la promoción de la salud, el
bienestar y la prevención de la enfermedad; entendiendo su naturaleza sistémica
y multifactorial; y argumentando el valor del saber psicosocial para la
promoción del cuidado y el quehacer enfermero.
- Describe los principales factores que determinan la conducta de salud de las
personas
- Maneja el metalenguaje específico de las Ciencias Psicosociales Aplicadas a
la Salud.
- Analiza la conducta atendiendo a los tres niveles de respuesta: cognitivo,
fisiológico y conductual.
- Analiza los diversos aspectos que modulan la relación profesional en el
ámbito de la salud.
- Muestra conocimientos generales de los procesos cognitivos, emocionales y
afectivos que modulan la conducta de salud y de cuidado.
- Muestra conocimientos del desarrollo y cambio de las personas a lo largo del
ciclo vital en cuanto al desarrollo cognitivo y social.
- Muestra conocimiento del proceso de socialización así como de los elementos
que influyen en el mismo: actitudes, valores, creencias, estatus, y roles.
- Señala la importancia del valor positivo de la salud y de las formas de
promoverlo.
- Muestra conocimiento de los mecanismos psicológicos que permiten la
modificación de hábitos nocivos y el desarrollo de conductas saludables.
- Describe las principales fortalezas que favorecen, en las personas y
comunidades, una vida más plena y positiva.
- Define el concepto de conducta de enfermedad.
- Analiza las variables psicosociales que inciden en la conducta de enfermedad e
identifica las creencias y significados que, sobre la enfermedad, son más
representativas de nuestra cultura, así como las estrategias de afrontamiento.
- Muestra conocimiento sobre la enfermedad y su cuidado en situaciones de
cambio vital y comprende su impacto personal y familiar.
- Muestra conocimiento sobre el efecto placebo y nocebo y su uso clínico.
- Muestra conocimiento sobre las variables que interfieren en la adherencia
terapéutica y los mecanismos para mejorarla.
- Muestra conocimiento de la ansiedad y el estrés e identifica las estrategias
y los distintos tipos de afrontamiento.
- Describe los principales estresores de la hospitalización y analiza las
diferencias en las respuestas y estrategias de afrontamiento, atendiendo a las
particularidades en el ciclo vital.
- Identifica la dimensión psicológica del dolor así como las causas que
intervienen en su mantenimiento y los efectos psicosociales del dolor crónico.
- Especifica los métodos de evaluación del dolor y describe las principales
estrategias de intervención.
- Muestra conocimiento sobre los distintos aspectos de la comunicación en el
ciclo vital.
- Identifica los distintos tipos de relación profesional, según los escenarios
y el ciclo vital, señalando aquellos que son lesivos para el proceso terapéutico.
- Discute la importancia de la alianza terapéutica en la relación profesional.
- Reconoce las etapas del proceso de cambio en la conducta de cuidado, señalando
las técnicas transformadoras inherentes a cada fase.
- Muestra conocimiento de la experiencia de pérdida y del proceso de
elaboración del duelo, estableciendo las medidas para la adaptación a la nueva
situación.



Competencias Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):


Competencia 15. Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y
personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene
personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas (utilizando
las habilidades).

Resultados de aprendizaje:

- Maneja los perfiles psicosociales de las tareas diagnósticas, preventivas,
terapéuticas, asistenciales, rehabilitadores y de cuidados.
- Maneja las técnicas básicas de valoración y modificación de las conductas que
inciden en el continuum salud-enfermedad.
- Maneja técnicas adecuadas para reducir el nivel de activación y fomentar en
la persona: el establecimiento de metas ajustadas, expectativas optimistas de
autocontrol, autoeficacia, un afrontamiento dirigido a solucionar los problemas
y a reevaluar positivamente los acontecimientos negativos, estrategias protec-
toras del yo ante los fracasos, y si es el caso, el uso del humor y la fe.

Competencia 16. Capacidad para responder a las necesidades personales durante
el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej, dolor,elecciones
vitales, revalidación, invalidez o en el proceso de muerte inminente (utilizando
las habilidades).

Resultados de aprendizaje:

- Idea reflexivamente estrategias psicosociales encaminadas a mejorar la calidad
de vida, recuperar el equilibrio psicosocial y promover estilos de vida
saludables en las personas, familias y comunidades.
- Describe el juicio profesional adecuado desde una perspectiva psicosocial
para un caso concreto y lo argumenta.
- Identifica factores psicosociales que pueden interferir en su conducta de
cuidados.

Competencia 17. Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y
cuidadores y sus familias (utilizando las habilidades).

Resultados de aprendizaje:

- Ha desarrollado pautas de comunicación adecuadas, mostrando habilidad para
las relaciones interpersonales y para el trabajo en grupo tanto de carácter
social como profesional.
- Ha mostrado habilidad para la escucha activa y la interlocución, y maneja la
relación profesional como relación de ayuda.
- Fomenta la seguridad y confianza de la persona a quien cuida con respecto al
plan terapéutico propuesto.
- Emplea estrategias psicocosociales adecuadas cuando da instrucciones,
supervisa o establece procesos de educativos dirigidos a desarrollar
capacidades para un estilo de vida saludable y positivo.



Competencias Actitudinales (Ser):

Competencia 4. Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y
funciones de una enfermera.

Resultados de aprendizaje:

- Reconoce la importancia de las Ciencias Psicosociales en la práctica
enfermera.
- Reconoce y aplica como parte de los cuidados enfermeros, y de acuerdo al
marco legal existente, la valoración y modificación de las conductas que inciden
en el continuum salud-enfermedad y promueven el bienestar y crecimiento personal
así como la importancia de que se contemplen en la continuidad de cuidados.
- Reconoce la trascendencia de comunicarse con los diferentes niveles
asistenciales u otros agentes para garantizar la perspectiva psicosocial
contemplada en los cuidados.
- Toma conciencia de sus conocimientos, actitudes y habilidades en la acción
cuidadora, y propone áreas de mejora.
- Muestra capacidad para reconocer el alcance de sus habilidades así como para
mejorarlas y/o desarrollar nuevas.
- Genera relaciones interpersonales, basadas en el apoyo mutuo y la confianza,
adecuadas al contexto.
- Aumenta su confianza en si mismo como persona y futuro profesional de la
Enfermería.
- Muestra capacidad para adecuar al contexto cultural su intervención
profesional.

Competencia 2. Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante y sin
enjuiciamientos, cuidadosa, sensible, asegurando que los derechos, creencias y
deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos.

Resultados de aprendizaje:

- Muestra capacidad para adaptarse a la diversidad sociocultural de los
diferentes grupos sociales de su entorno, adoptando puntos de vista distintos
a los del propio grupo.
- Asume un posicionamiento ético de defensa de la singularidad de la persona a
cuidar favoreciendo su participación y su capacidad de decisión en el proceso
de salud/enfermedad que le compete.
- Identifica aspectos psicosociales que están contribuyendo positiva o
negativamente en el cuidado de la persona.






Programa
GRUPO 1: ASIGNATURA MODO PRESENCIAL CON APOYO DEL CAMPUS VIRTUAL: PLATAFORMA
WEBCT


PROGRAMA TEÓRICO

UNIDAD DIDÁCTICA I: CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS. CONCEPTOS BÁSICOS.
Duración: 19 horas

Tema 1.Introducción a las Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud.
La conducta relacionada con la salud.
1.Desarrollo histórico y conceptual de la Psicología de la Salud.
2.Objeto de estudio.
3.Situación actual y perspectivas de futuro.
4.Importancia y aplicaciones de las Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud
a la práctica enfermera.
5. Organización de la conducta.
6. Factores determinantes de la conducta de salud de las personas.

Tema 2.Procesos básicos y facilitadores.
1.Percepción.
2.Atención.
3.Aprendizaje
4.Memoria.
5.Pensamiento
6.Lenguaje.
7.Emocion

Tema 3.Las actitudes.
1.Las actitudes: naturaleza, estructura y desarrollo.
2.Conflictos entre los componentes de las actitudes. Teorías de la consistencia
y de la disonancia.
3.Las funciones de las actitudes.
4.La evaluación de las actitudes
5.Relación entre actitudes y conducta

Tema 4. La percepción del self y de los otros.
1.Percepción social versus percepción de objeto.
2.La percepción interpersonal
3.El autoconcepto
4.La autoestima
5.La imagen corporal
6.Relación perceptiva  personal sanitario - consultante.

Tema 5. La comunicación.
1.Introducción.
2.Tipos de comunicación
3.La comunicación efectiva
4.La comunicación personal sanitario - consultante.

Tema 6. La motivación
1.Introducción.
2.Variables y dimensiones
3.Motivos primarios y secundarios
4.Motivación intrínseca y extrinseca
5.Procesos de atribución.
6.Motivación y conductas de salud
7.Motivación en el cambio de conducta

UNIDAD DIDÁCTICA II: CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS A LA SALUD.  FACTORES
PSICOSOCIALES DEL BIENESTAR Y DEL ENFERMAR HUMANO.
Duración: 17 horas

Tema 7.La conducta de ayuda y el proceso de cambio
1.Introducción
2.Fundamentos
3.Factores motivacionales, emocionales y normativos
4.La experiencia de ser ayudado: pedir ayuda, recibir ayuda, reacción ante la
ayuda
5.La experiencia de ayudar: detectar la necesidad de ayuda, aceptarla y
ofrecerla
5.La conducta de ayuda a lo largo del ciclo vital
6.Ayudar para cambiar: proceso de cambio

Tema 8.La conducta de bienestar, los efectos psicológicos de la experiencia y
vida positivas.
1.Variables psicosociales que intervienen en la conducta de bienestar
2.Consecuencias psicológicas de una perspectiva positiva.
3.El bienestar subjetivo.

Tema 9.La conducta de enfermedad, los efectos psicológicos de la enfermedad y
necesidades psicológicas del enfermo. Estilos de vida y personalidad.
1.Variables psicosociales que intervienen en la conducta de enfermedad
2.Las consecuencias psicológicas de la enfermedad.
3.Necesidades psicosociales fundamentales.
4.Estilos de vida y personalidad.

Tema 10.Análisis psicosocial del sistema de cuidados de la salud
1.Factores psicosociales de la atención de salud.
2.La relación profesional en las instituciones sanitarias
3.El hospital como sistema y subcultura
4.Problemas de adaptación del enfermo al medio hospitalario
5.Aportaciones paliativas de la Psicología Social

Tema 11.Estrés y enfermedad.
1.Conceptos actuales sobre el estrés.
2.Estrés Vs ansiedad
3.Características básicas de las situaciones de estrés.
4.Niveles de respuesta: cognitiva, motora y fisiológica
5.Diferencias individuales en la forma de percibir y reaccionar al estrés.
6.Factores psicosociales que modifican el estrés
7.Como afecta el estrés a la salud.
8.La conducta de ayuda como agente estresante. El estrés del cuidador familiar
y profesional.
8.Afrontamiento

Tema 12.La adherencia  terapéutica.
1.Concepto de adherencia terapéutica.
2.Incidencia de los problemas de adherencia.
3.Evaluación de la adherencia.
4.Factores psicosociales que intervienen en la adherencia terapéutica:
5.Intervención en la adherencia: prevención de la falta de adherencia,
incremento de la baja adherencia y  mantenimiento de la adherencia.

Tema 13.El placebo.
1.Definición.
2.Tipos de efecto placebo.
3.Variables que modulan el efecto placebo.
4.El efecto placebo como una forma de respuesta condicionada.
5.Implicaciones para el uso clínico intencionado del efecto placebo.

UNIDAD DIDÁCTICA III: ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LOS CUIDADOS: CASOS CONCRETOS
Duración: 19 horas

Tema 14.Aspectos psicosociales del paciente crónico: diabético y asmático.
1.Características psicosociales del paciente diabetico /asmático
2.Reacciones psicológicas del individuo ante la diabetes /asma
3.Barreras en la adherencia al tratamiento del asma
4.Barreras en al adherencia al tratamiento de la diabetes
5.Componentes de la adherencia al tratamiento de la diabetes /asma
6.Estrategias de intervención psicológica en pacientes diabéticos /asmáticos

Tema 15.Aspectos psicosociales del paciente hipertenso y con trastornos
cardiovasculares.
1.Factores psicológicos implicados en la hipertensión arterial y otros
trastornos cardiovasculares
2.Estrategias de intervención

Tema 16.Aspectos psicosociales del enfermo oncológico.
1.Factores psicosociales que afectan al riesgo y supervivencia de los pacientes
con cáncer
2.Consecuencias psicosociales del cáncer.
3.Intervención psicológica

Tema 17.Aspectos psicosociales del paciente con procesos infecciosos.
1.Situación actual
2.Importancia de la conducta: análisis funcional de las conductas de riesgo.
3.Peculiaridades de la respuesta emocional en el paciente VIH.
4.Intervención psicosocial: Counselling

Tema 18.Aspectos psicosociales del dolor.
1.Conceptualización del dolor: el dolor como fenómeno perceptivo
2.Factores psicológicos implicados en la experiencia de dolor
3.Instrumentos de evaluación: evaluación de las conductas motoras,
cognitivo-verbales y respuesta fisiológica)
4.Técnicas psicológicas de control del dolor.
5.Intervención psicológica del dolor crónico.

Tema 19.Aspectos psicosociales del paciente sometido a terapia diagnóstica y
terapéutica invasiva
1.La técnica / procedimiento invasiva como estresor
2.Intervención psicosocial según fases: previa, de ejecución y posterior.

Tema 20.Aspectos psicosociales del paciente con perdidas
1.Impacto psicológico de la situación.
2.Estrategias predominantes para afrontar la situación (Estrés postraumático)
3.Intervención psicosocial.

Tema 21.Aspectos psicosociales de la hospitalización infantil.
1.Implicaciones psicosociales de la hospitalización infantil.
2.La hospitalización en el niño como fuente de estrés.
3.Variables moduladoras que determinan la adaptación
4.Reacciones a las experiencias estresantes en el hospital.
5.Intervención psicosocial en la hospitalización pediátrica.

Tema 22.Aspectos psicosociales del enfermo terminal. Análisis psicológico y
antropológico de la muerte. Actitudes hacia la muerte en el personal sanitario
y en el enfermo.
1.Cambios socioculturales sobre la concepción de la muerte.
2.Características psicosociales del enfermo terminal.
3.Necesidades fundamentales del enfermo terminal.
4.Intervenciones psicosociales.
5.Actitudes hacia la muerte en el personal sanitario.

Tema 23.Aspectos psicosociales de la donación de órganos
1.Introducción: la donación de órganos en España
2.Tipos de donación
3.Papel del personal sanitario en el proceso de donación
4.Barreras potenciales en la donación de órganos directamente relacionadas con
el profesional la Enfermería.

PROGRAMA PRÁCTICO

A. UNIDAD DIDÁCTICA I
1.Seminario: Desarrollo y cambio a lo largo de la vida
Duración: 3 horas

B. UNIDAD DIDÁCTICA II
1.Seminario: Emociones y afrontamiento del estrés
Duración: 3 horas

C. UNIDAD DIDÁCTICA III
1.Seminario: Estrategias para confortar
Duración: 6 horas

PRACTICAS DE TALLER

Práctica 1.- Técnicas de desactivación.
Duración: 2h

Práctica 2.- Identificación y manejo de las emociones
Duración: 4h

Práctica 3.- Protocolo de Intervención Psicosocial
Duración: 1h
Metodología
Elaboración de un cuaderno de notas
Lección Magistral Actualizada.
Discusión abierta en gran grupo.
Seminarios.
Aprendizaje basado en evidencia y resolución de problemas.
Trabajos academicamente dirigidos.
Trabajos en pequeños grupos.
Análisis de casos prácticos.
Tutorías dirigidas a la orientación y seguimiento individual o en
pequeño grupo.
Actividades en el aula virtual: tutorias on-line, foros de debate, ejercicios de
autoevaluación.
Rol-play

Criterios y Sistemas de Evaluación
Sistema y criterios de evaluación del programa teórico:

Se analizará el rendimiento continuo de los alumnos, a través de la media
ponderada obtenida por:
- Se realizarán tres autoevaluaciones que constarán de pruebas objetivas
(pruebas de evocación, discriminación y reconocimiento) y preguntas cortas de
cada unidad didáctica.
- Ejercicios realizados a través de la plataforma web CT y resolución de casos
prácticos.
- Prueba de evaluación final: el alumno deberá responder al 50% del examen el
cual constará de 30 preguntas tipo test. La calificación obtenida supondrá el
50% de la nota final.

Sistema y criterio de evaluación del programa práctico:

Para evaluar los talleres, se valorará la asistencia y la destreza o habilidad
adquirida en la realización de cada una de las técnicas o procedimientos, así
mismo se evaluará la adecuación de los contenidos del protocolo de intervención.
La asistencia a los talleres será obligatoria, permitiéndose una inasistencia.
Se valorará:
- Si el alumno cumplimenta la tarea asignada.
- Demanda enseñanza y supervisión.
- Iniciativa y disposición.
- Habilidad y destreza práctica.
- Cada criterio se valora con la siguiente puntuación: Sobresaliente=4;
Notable=3; Aprobado=2; Suspenso=1.

Supondrá el 10% de la nota final

El alumno deberá superar con un cinco el trabajo de campo. La calificación
obtenida en el trabajo de campo supondrá el 40% de la nota final
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Amigo I.; Fernández, C. y Pérez, M. Manual de Psicología de la Salud. Madrid:
Pirámide, 1998.
Latorre, JM. Ciencias psicosociales aplicadas II. Madrid: Síntesis, 1995.
psicosociales aplicadas II. Madrid: síntesis, 1995.
Llor, B.; Abad, MA.; García, M. y Nieto, J. Ciencias Psicosociales Aplicadas a la
Salud. Madrid:Interamericana, McGraw-Hill, 1995.
Nieto, J.; Abad, M.A.; Esteban, M.; Tejerína, M. Psicología para ciencias de la
salud. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana, 2004.
Novel, G.; Llunch, MªT. y Miguel, MD. Enfermería psicosocial y salud mental.
Barcelona: Masson. 2003
Tazón, P; Aseguinolaza, L; García-Campayo, J. Ciencias psicosociales. Barcelona:
Masson. 2003






El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.