Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 102042 PRÁCTICAS DE MEDICINA INTERNA
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA
Departamento C124 MEDICINA
Curso 6  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 27  

Créditos Teóricos 0 Créditos Prácticos 20 Tipo Troncal

 

Profesorado
JOSE ANTONIO GIRON GONZALEZ (H.U. PUERTA DEL MAR)
FRANCISCO GOMEZ RODRIGUEZ (H.U. PUERTO REAL)
JUAN BOSCO LOPEZ SAEZ (HOSPITAL SAS DE JEREZ)
Objetivos
A lo largo de este curso se pretende la adquisición de habilidades clínico-
técnicas para recoger de un enfermo los síntomas y signos, ordenarlos
jerárquicamente y con ellos establecer un diagnóstico sindrómico. A partir del
mismo el alumno elaborará el posible diagnóstico de la entidad nosológica
responsable y orientará los estudios necesarios para su confirmación. Las
habilidades que deben adquirir son: anamnesis, inspección, palpación,
percusión,
auscultación, ciertas técnicas instrumentales de diagnóstico y realización y
valoración de las pruebas de laboratorio que permitan conocer la función de los
órganos: todo ello encaminado a la elaboración de un juicio diagnóstico
objetivo.
La máxima aspiración docente es inspirar en el alumno nuevas actitudes, un
rigor
científico en el planteamiento de los problemas, una metodología en su análisis
y solución. Impregnarle de interés por el conocimiento de la Patología General,
transmitirle el rigor preciso para enjuiciar una historia clínica y las
exploraciones complementarias, ponerle en disposición de establecer una
correcta relación médico-enfermo, interesarle por la permanente información
bibliográfica y por el desarrollo de programas de investigación.
Se pretende que al finalizar el periodo de actividad hospitalaria el alumno sea
capaz de:
- Realizar una historia clínica de un enfermo, de forma ordenada, minuciosa y
completa.
- Explorar de forma ordenada y completa a ese enfermo. Describir los hallazgos
y
señalar los datos patológicos.
- Interpretar fisiopatológicamente estos hallazgos.
- Utilizar adecuadamente los instrumentos de diagnóstico habituales en la
práctica médica no especializada.
- Sintetizar los hallazgos obtenidos y elaborar un diagnóstico diferencial.
- Orientar el tratamiento en función del juicio diagnóstico.
- Establecer las bases de relación médico-enfermo
Actividades
Se enumeran a continuación los objetivos a cumplir en las Prácticas de Medicina
Interna de sexto curso.

I. Relación médico-enfermo
II. Historia clínica
a) Anamnesis
Establecer una relación adecuada
Hablar al enfermo de forma que lo entienda
Recoger los datos de su filiación
Recoger su anamnesis actual
Recoger su anamnesis por aparatos
Recoger sus antecedentes personales
Recoger los antecedentes familiares
Hacer una lista con los principales problemas que plantea
Elaborar un juicio diagnóstico sindrómico y, en su caso, específico de
la
probable(s) entidad nosológica.

b) Exploración general

III. Elaboración del diagnóstico

1.- Diagnóstico y diagnóstico diferencial establecido ante los hallazgos
de
la anamnesis y exploración clínica
2.- Análisis de las diversas pruebas complementarias que deberían
solicitarse para afirmar o descartar el juicio diagnóstico efectuado
a) Técnicas diagnósticas generales

1.- Valorar un hemograma
2.- Valorar la utilidad de los parámetros elementales de la bioquímica
Sérica.

3.- Valorar los parámetros elementales del estudio analítico de orina
4.- Valorar los parámetros elementales del estudio de coagulación
5.- Análisis de los resultados de la gasometría arterial.
6.- Valorar un electrocardiograma.
7.- Valorar adecuadamente una radiografía de tórax
b) Técnicas diagnósticas específicas de las diversas áreas de la
Patología Médica. Indicaciones
IV. Tratamiento y pronóstico de la enfermedad
1.- Sobre la base del diagnóstico establecido, establecimiento del
tratamiento y posibles tratamientos alternativos de la entidad. Medidas de
profilaxis en su caso.
2.- Análisis de la toxicidad potencial del tratamiento
3.- Establecimiento del pronóstico de la enfermedad
Metodología
Enseñanza práctica, seminarios, tutorías.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El proceso de evaluación constará de tres elementos diferenciados:

Evaluación por parte de los alumnos de la calidad de las prácticas / seminarios

Evaluación por parte de los Profesores Asociados / Tutores del aprendizaje
realizado por los alumnos

Evaluación por parte del Profesor Responsable del aprendizaje global.

La evaluación por parte del Profesor Responsable de sexto curso se fundamentará
en distintos puntos:

Calificaciones recibidas de los alumnos y Profesores Asociados

Análisis de las historias clínicas realizadas por los alumnos. Se requerirá un
mínimo de 20 historias clínicas por grupo a lo largo del curso. A partir de la
tercera semana de prácticas todos los alumnos serán evaluados (1-2 alumnos/día)
sobre una de las historias clínicas realizadas.

Examen, de contenido fundamentalmente práctico, sobre los conocimientos
adquiridos en las prácticas y seminarios. Se valorará:

1.            Capacidad de comunicación médico-enfermo
2.            Capacidad de exposición de hallazgos obtenidos en la historia
clínica
3.            Exploración clínica. Se considera indispensable:
a)  Valoración de constantes vitales

b)  Detección de ruidos respiratorios e interpretación

c)  Detección e interpretación de ruidos cardiacos

d)  Valoración de adenopatías y masas

e)  Detección y valoración de hepatomegalia, esplenomegalia y
ascitis

f)  Valoración de pulsos periféricos

g)  Exploración neurológica general e interpretación

4.            Elaboración razonada de diagnóstico sobre la historia clínica
5.            Interpretación de hemograma, bioquímica sérica elemental, estudio
elemental de orina, ECG y radiografía de tórax.
6.            Bases del tratamiento.

Se consideran una serie de entidades básicas, cuyo manejo, siguiendo el esquema
previo, se considerará inexcusable. Éstas son:

1.            Insuficiencia cardiaca

2.            Valoración del dolor torácico

3.            Manejo de la hipertensión arterial

4.            Insuficiencia respiratoria

5.            Infección respiratoria

6.            Derrame pleural

7.            Síndrome febril, con o sin focalización

8.            Síndrome diarreico

9.            Cirrosis hepática. Insuficiencia hepática

10.        Hemorragia digestiva alta y baja

11.        Diabetes mellitus

12.        Dislipemias

13.        Valoración de la anemia

14.        Diátesis hemorrágica

15.        Trombosis venosa y arterial

16.        Déficit neurológico central

17.        Artritis

18.        Osteopenia

19.        Insuficiencia renal
Recursos Bibliográficos
MEDICINE. Programa de Formación Continuada en Medicina Asistencial. 9ª edición.
IDEPSA, Madrid 2004.

RODÉS / GUARDIA. MEDICINA INTERNA, 2ª Edición. Editorial Masson 2004

FARRERAS ROZMÁN. MEDICINA INTERNA , 15ª edición, Mosby/Doyma Libros, Barcelona
2004.

HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA.  16ª edición. McGraw Hill ed, 2006.

CECIL. TRATADO DE MEDICINA INTERNA. 22ª Edición. McGraw-Hill Interamericana 2006

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.