Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2302020 ECONOMIA DE RECURSOS MARINOS
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL
Curso 5  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Dr. D. Antonio José NARVÁEZ BUENO
Objetivos
Proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos  e instrumentales
para comprender y analizar los aspectos económicos de los recursos marinos,
con
especial referencia a la economía pesquera.
Programa
PARTE I  INTRODUCCIÓN

Tema 1  La pesca: recurso natural autorrenovable

1.1  Los recursos económicos o factores originarios de la producción.
1.2  Los recursos naturales.
1.3  La pesca en cuanto recurso natural autorrenovable.

Tema 2  La biomasa y su crecimiento natural.

2.1  Concepto de biomasa.
2.2  El crecimiento de la biomasa.
2.2.  1  Ley del crecimiento logístico.
2.2.2  Otras clases de crecimiento natural.

Tema 3  La participación del trabajador de la pesca en el riesgo empresarial.

3.1  Introducción.
3.2  Pesca por cuenta ajena.
3.3  Pesca a la parte.

Tema 4  Rentas de oportunidad,  definiciones y coste de la pesca.

4.1  Limitaciones de la actividad pesquera provocadas por las rentas de
oportunidad.
4.2  Definición de las principales variables económicas.
4.3  La función del coste de la pesca. Análisis de esta función.

Tema 5  La regulación de una pesquería: Introducción.

5.1  La ventaja de regular una pesquería.
5.2  Normativa general
5.3  Normativa para el estado óptimo de la pesquería.


PARTE II  DETERMINACIÓN DEL ESTADO ÓPTIMO DE UNA PESQUERÍA
BAJO EL SUPUESTO DE PRECIO CONSTANTE.

Tema 6  Determinación estática del estado óptimo: Modelo de Gordon y Schaefer

6.1  Introducción.
6.2  Planteamiento.
6.3  Conclusión de Gordon: la tendencia a largo plazo en régimen de libre
acceso y la necesidad de regular la pesquería
6.4  Visión tradicional del modelo (en el plano monte mayor esfuerzo)
6.5  Principales conclusiones.
6.5.1  Normativa para la regulación.
6.5.2  Biomasa óptima: Economía versus Biología.
6.5.3  El concepto de sobreexplotación de una pesquería
6.6  Otras visiones del modelo de Gordon y Schaefer.
6.6.1  Visión en el plano monte mayor biomasa.
6.6.2  Visión en los planos monte mayor captura y precio captura.
6.7  Análisis de la situación a que se tiende en régimen de libre acceso en
esos planos
6.7.1  Curvas de coste  variable, variable medio y marginal.
6.7.2  Un ejemplo numérico.

Tema 7  Planteamiento del problema en análisis dinámico: Introducción.

7.1  Nuevos conceptos
7.1.1  La teoría del control del óptimo. Variable de estado y
variable
de control.
7.1.2  La subestimación de las necesidades futuras y el tipo de
interés.
7.1.3  El concepto de biomasa óptima en análisis dinámico.
7.2  Nuevas técnicas matemáticas de maximización.
7.2.1  Condición del máximo de Euler.
7.2.2  Condiciones del máximo de Pontryagin.

Tema 8  Determinación dinámica del estado óptimo con precio constante.

8.1  Obtención del teorema de Clark: relación entre la biomasa óptima y el
tipo de interés:
8.1.1  Deducción a través del máximo de Euler.
8.1.2  Deducción a través del máximo de Pontryagin.
8.2  Una aproximación simplificada con etapa transitoria instantánea
8.3  Discusión del teorema de Clark
8.3.1  Discusión en el plano tipo de interés-biomasa.
8.3.2  Discusión en el plano precio captura
8.4  Conclusiones.
8.4.1  Economía versus Biología. Nueva conclusión.
8.4.2  Tasa de crecimiento natural versus tipo de interés
8.5  Consideraciones finales.
8.5.1  El precio sombra del recurso.
8.5.2  La fijación del tipo de interés.
8.5.3  Complemento de normativa para la regulación.
PARTE III  DETERMINACIÓN DEL ESTADO ÓPTIMO DE UNA PESQUERÍA, BAJO EL
SUPUESTO DE QUE EL PRECIO DEPENDE DE LAS CAPTURAS.

Tema 9  Teoría del mercado.

9.1  Introducción
9.2  La demanda.
9.2.1  La demanda individual.
9.2.2  La demanda de mercado:
9.2.3  Función lineal de la demanda del mercado.
9.3  La oferta.
9.3.1  La oferta individual.
9.3.2  La oferta de mercado.
9.4  El equilibrio en un mercado competitivo.
9.5  El mercado con monopolio.
9.5.1  La función del ingreso del monopolista.
9.5.2  El equilibrio en el mercado con monopolio.
9.6  Competencia versus monopolio.

Tema 10  La teoría del mercado dentro de la Bioeconomía de las Pesca

10.1  Los mercados pesqueros
10.2  Configuración teórica de un mercado pesquero.
10.3  La regulación por parte de la Autoridad Pesquera: dos objetivos
diferentes.
10.4  El ingreso como función de la biomasa cuando el precio depende de la
captura

Tema 11  Determinación del estado óptimo cuando el precio depende de las
capturas.

11.1  Determinación estática del estado óptimo cuando el precio depende de
la
captura.
11.1.1  Regulación en análisis estático para alcanzar el Objetivo I
11.1.2  Regulación en análisis estático para alcanzar el Objetivo II
11.1.3  La situación de la tendencia en régimen de libre acceso
11.1.4  Representaciones gráficas.
11.2  Determinación dinámica del estado óptimo cuando el precio depende de
la
captura
11.2.1  La función del coste marginal descontado
11.2.2  Regulación en análisis dinámico para alcanzar el Objetivo I
11.2.2.1  Visión en el plano precio captura
11.2.2.2  Análisis en el plano tipo de interés biomasa
11.2.3  Regulación en análisis dinámico para alcanzar el Objetivo II
11.2.3.1  Visión en el plano precio captura
11.2.3.2  Análisis en el plano tipo de interés biomasa



PARTE IV  POLÍTICA PESQUERA.

Tema 12  Cuestiones de Política Pesquera

12.1  Introducción
12.2  Vías de aproximación óptimas
12.2.1  Vía de aproximación óptima para alcanzar el objetivo I
12.2.2  Una vía de aproximación práctica: la vía asintótica con captura
constante.
12.3  Evaluación económica de estas políticas
12.3.1  Evaluación de la política necesaria para alcanzar el Objetivo I
12.3.2  Evaluación de la política mediante vía asintótica con captura
constante
para alcanzar el Objetivo II
12.4  Licencias de ITQ frente a licencias de cuota.
Metodología
Clases magistrales
Actividades tutorizadas
Prácticas con modelos informatizados
Colecta de información cualitativa y cuantitativa; crítica de datos y
elaboración de análisis.
Presentación oral y escrita de los trabajos prácticos y de la resoluci´ñon de
problemas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El método de evaluación de los conocimientos adquiridos en esta
asignatura consiste en la realización de una prueba final, que el alumno
deberá
superar en forma completa y conjunta (teoría y prácticas). Esta prueba consta
de dos partes, a las que el alumno podrá llevar un formulario de
“artesanía”
(realizado por él mismo, no fotocopias) así como una máquina calculadora:

a  Una práctica de gestión de pesquerías, similar a las realizadas en las
clases prácticas. En esta prueba, que puntuará el doble que la siguiente, se
valorará muy especialmente la explicación y los razonamientos de los
realizado,
así como la contestación concreta a cada una de las cuestiones planteadas.
b  Un test de preguntas que podrá abarcar la totalidad de los contenidos
de la asignatura. Cada pregunta incluirá cuatro respuestas de las que sólo una
es correcta. Cada respuesta correcta sumará un punto, cada respuesta
incorrecta
restará un punto y cada pregunta en blanco no puntuará. La nota de esta prueba
objetiva será el resultado de hacer proporcional a 10 la suma de los puntos
así
obtenidos.
Recursos Bibliográficos
Básica:  “Bioeconomía: Teoría y Política Pesquera” (con Cuaderno
de Prácticas y
Colección de Ejercicios) última edición, editada por Copistería San Rafael de
Cádiz, del profesor M. A. López Martínez.
El resto de la bibliografía se irá presentando en las clases, asociándola a
los
puntos del temario. La bibliografía señalada junto con los apuntes de clases
que tomen los alumnos servirá para preparar los trabajos y el examen final

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.