Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 516027 | GRAMÁTICA HISTÓRICA DE LA LENGUA FRANCESA |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Curso | 4 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 5 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Obligatoria |
comprender la diversidad de las lenguas reconocer la importancia del cambio lingüístico en la evolución de las lenguas comprender la importancia y diversidad de los objetos de estudio lingüístico Conocimiento de otras lenguas y de otras culturas, concretamente del francés en la Edad Media. Saber conversar, respetando los turnos de palabra, argumentando convenientemente. Adquirir técnicas de investigación y saber exponer de forma breve y clara, en francés, tanto oralmente como por escrito, los resultados de las investigaciones. Saber expresarse en francés por escrito sin faltas ortográficas, adaptando el registro según el destinatario, tanto en actividades de clase como en escritos dirigidos a personas o instituciones del mundo francófono. Implicación en la calidad de la enseñanza universitaria, con participación activa e iniciativas constructivas. Formación de espíritu crítico.
Cognitivas(Saber):
Conocer la situación de la gramática histórica dentro del campo de los estudios lingüísticos. Conocer las características fonológicas y gramaticales del francés en sus períodos antiguo y medio. Conocer las causas del cambio lingüístico y sus consecuencias sobre la lengua francesa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Saber comprender textos escritos en francés antiguo y medio Saber investigar y reflexionar sobre el cambio lingüístico Saber proponer y rechazar hipótesis de forma argumentada. Saber hacer busquedas bibliográficas y en la red de internet que sean provechosas para su autoformación.
Actitudinales:
Ser capaz de auto-corregirse y de autoformarse. Ser crítico con la información recibida o al alcance del estudiante Ser un estudiante activo y participativo en la dinámica de las clases.
De modo general, los objetivos perseguidos son de conocimiento (informativos o cognoscitivos) y de habilidades o destrezas (formativos). Por un lado, la labor del profesor deberá estar encaminada a proporcionar a los estudiantes los conocimientos indispensables para comprender la lengua en sus períodos antiguo y medio. Por otro lado, se inculcará en los estudiantes hábitos primordiales como son la observación crítica y el razonamiento sobre la información recibida. Los alumnos deberán acostumbrarse a preguntarse por los hechos que observan en la lengua que estudian y emplean, a indagar en las causas que han motivado y motivan su evolución, y a establecer una concatenación de razones. Es importante también conseguir que adquieran une cierta identificación emocional con la materia, ya que esto les estimulará a investigar, a rebasar las fronteras de los conocimientos existentes y de las concepciones admitidas del saber. Al mismo tiempo, el profesor invitará a los alumnos a ser creativos, a producir nuevos conceptos y nuevas leyes generales sobre el cambio lingüístico, que deberán someter acto seguido a análisis críticos sobre su conveniencia y oportunidad. Por último, inducirles hábitos de síntesis les facultará para crear estructuras conceptuales de mayor amplitud y para formular los modelos y esquemas esenciales de la evolución de la lengua francesa, con vistas al estudio y memorización de los conocimientos adquiridos.En segundo ciclo, los estudiantes poseen la suficiente competencia de la lengua extranjera que aprenden (en este caso, el francés) para plantearse cuestiones acerca del origen de la lengua. El estudio del cambio lingüístico a lo largo de la historia del francés les permitirá comprender mejor la lengua que emplean, sus diferencias y similitudes respecto a otras lenguas (en particular con su lengua materna), su diversidad según las épocas, las regiones o los registros, así como los nuevos usos que se incorporan día a día. El conocimiento en profundidad del funcionamiento de los sistemas ortográfico, fonológico y morfosintáctico del francés de nuestros días requiere indudablemente un acercamiento diacrónico de los mismos.Por último, el conocimiento de la lengua francesa en sus distintos períodos históricos permitirá a los estudiantes leer y comprender sin problemas los textos que les recomendarán en otras asignaturas del plan de estudios, tales como Literatura francesa de la Edad Media y Renacimiento principalmente.
1. Presentación: organización de la asignatura y presentación del programa, objetivos, métodos y evaluación. Visita de la biblioteca. Bibliografía básica del estudiante: principales manuales y artículos. Los diccionarios de francés antiguo y etimológicos; técnicas de uso. 2. Introducción: el concepto de cambio lingüístico. Principios evolutivos generales. De la edad media francesa a nuestros días: principales cambios socio- culturales. La lengua literaria y la producción escrita desde la edad media. Introducción a la evolución fonética. 3. Los sustantivos: del latín al francés antiguo: génesis y evolución de los sistemas. Evolución de las vocales átonas. Evolución de las consonantes finales. 4. Los adjetivos calificativos: del latín al francés antiguo: génesis y evolución de los sistemas. Evolución de las vocales tónicas. 5. Determinantes y pronombres: del latín al francés antiguo: génesis y evolución de los distintos sistemas (artículos, demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos y relativos, pronombres personales). Evolución de las consonantes intervocálicas y algunas evoluciones en posición fuerte. 6. Los verbos: origen y formación del sistema: del latín al francés antiguo. Los verbos irregulares más frecuentes. Las palatalizaciones. 7. Principales adverbios y preposiciones: origen y evolución de las principales adverbios, preposiciones y locuciones. Evolución de grupos consonánticos. Evolución de las consonantes geminadas. 8. Principales conjunciones: origen y evolución de las principales conjunciones y locuciones conjuntivas. La coordinación; la subordinación, la yuxtaposición. Diptongos y triptongos de coalescencia. Reducción de hiatos. 9. El discurso referido en francés antiguo. Nasalizaciones. Evolución de e central. Aperturas y alargamientos vocálicos. Las leyes de posición. 10. El orden de las palabras: del latín al francés moderno. Factores determinantes del cambio; la evolución prosódica. Principales diferencias entre el verso y la prosa. Otras evoluciones consonánticas cuyo proceso finaliza a partir del siglo XVII.
Dentro del aula se llevarán a cabo actividades como: - realización de ejercicios escritos de aplicación de los contenidos vistos. - prácticas de análisis lingüístico de textos literarios medievales. - exámenes escritos. Fuera del aula, los estudiantes realizarán actividades como: - actividades de autoaprendizaje (mediante ejercicios autocorrectivos recomendados por el profesor, elaboración y estudio de resúmenes, esquemas, etc.) - búsqueda de información en bibliografía recomendada por el profesor o en sitios web recomendados por el profesor.
Esta asignatura de 6 créditos se impartirá a lo largo del primer cuatrimestre del curso con la distribución atribuida de clases teóricas y prácticas. Además, claro está, el alumno deberá dedicar tiempo al estudio de los contenidos vistos y a la realización del trabajo de investigación personal. Los contenidos teóricos se expondrán por medio de clases magistrales, de exposiciones de trabajos hechos fuera de clase y de debates. Se realizarán, entre otros y de manera privilegiada, ejercicios de aplicación de los contenidos teóricos adquiridos mediante ejercicios de evolución fonética y de análisis lingüísticos parciales de fragmentos de textos literarios seleccionados previamente para tal fin, y se estimulará la reflexión crítica mediante la invitación a debatir en clase en torno a ciertos temas.
Nº de Horas (indicar total): 5 c ECTS X 25h = 125 h
- Clases Teóricas: 18
- Clases Prácticas: 18
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 8
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 27
- Preparación de Trabajo Personal: 45
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
||||||
Otros (especificar):
Seminario. |
Para aprobar la asignatura se deben superar tanto los objetivos de contenido teórico (encaminados a la adquisición de conocimientos de la materia) como prácticos (encaminados a la adquisición de destrezas) propuestos. La adquisición de contenidos y habilidades se evaluará principalmente a través de una prueba final escrita consistente en el análisis lingüístico diacrónico de un texto. La participación activa en clase y fuera de clases, en actividades no presenciales o en tutorías especializadas contribuirán en la evaluación final del estudiante.
Bibliografía específica de la sección de evolución fonética: ANDRIEUX-REIX, N., 1993. Ancien et moyen français: exercices de phonétique, París, PUF. BONNARD, H., 1982. Synopsis de phonétique historique, París, CDU-SEDES. BOURCIEZ, E. & J., 1974. Phonétique française. Etude historique, París, Klincksieck. CARTON, F., 1974. Introduction à la phonétique française, París, Bordas. FOUCHÉ, P., 1961. Phonétique historique du français, 3 vol., París, Klincksieck. LA CHAUSSÉE, F., 1982. Initiation à la phonétique historique de l'ancien français, París, Klincksieck. LABORDERIE, N., 1994. Précis de phonétique historique, Paris, Nathan. LÉONARD, M., 1999. Exercices de phonétique historique, Paris, Nathan. MATTE Edouard Joseph, 1982. Histoire des Modes phonétiques du français, Ginebra, Droz. STRAKA, G., 1979. Les sons et les mots, choix d'études de phonétique et de linguistique, París, Klincksieck. ZINK, G., 1986. Phonétique historique du français, París, PUF. Bibliografía general y específica de la sección de evolución morfosintáctica: - ANDRIEUX-REIX, N. & E. BAUMGARTNER (1993) Ancien français: exercices de morphologie, París: P.U.F. - BAULIEUX, CH. (1927) Histoire de l'orthographe française, París: Champion. - CANTERA, J. & A. YLLERA (1974) Esquemas de fonética histórica francesa, Madrid: Univ. Complutense. - CANTERA, J. & A. YLLERA (1975) Esquemas de gramática histórica francesa, Madrid: Univ. Complutense. - GOUGENHEIM, G. (1984) Grammaire de la langue française du seizième siècle, París: Picard (1ª ed. 1951) -HOLZBACHER, A.M. & BRETOS BÓRNEZ, J. (1993) Estudio diacrónico del francés: fichas filológicas, Madrid: Univ. Autónoma. - KUKENHEIM, L. (1967-1968) Grammaire historique de la langue française, Leyde: Univ. Pers Leiden. - MARCHELLO- NIZIA, CH. (1979) L'évolution du français, París: A. Colin. - MENARD, PH. (1987) Syntaxe de l'ancien français, Bordeaux: Bière. - MOIGNET, G. (1988) Grammaire de l'ancien français, París: Klincksieck. - SANCIER-CHATEAU, A. (1993) Introduction à la langue du XVIIe siècle: 1. Vocabulaire; 2. Syntaxe, París: Nathan. -VON WARTBURG, W. (1971) Évolution et structure de la langue française, Berna: Francke (1ª ed. 1934) - WAGNER, R. L. & PINCHON, J. (1973) Grammaire du français classique et moderne, París: Hachette. - ZINK, G., 1997, L'ancien français (XI-XIII siècles), París: PUF - ZINK, G., 1990, Le moyen français (XIV-XV), París: PUF.- ZINK, G., 1987, Morphologie du français médiéval, París: PUF. DICCIONARIOS :WARTBURG, W. VON et Al. (1932) Dictionnaire étymologique de la langue française, París: PUF. -CATACH, N. dir. (1995). Dictionnaire historique de l'orthographe française, París: Larousse. - DAUZAT, A., DUBOIS, J. & MITTERAND, H. (1971) Nouveau dictionnaire étymologique et historique, París: Larousse. - REY, A. dir. (1992) Dictionnaire historique de la langue française, 2 vol., París : Le Robert. - GRANSAIGNES D'HAUTERIVE, R. (1947) Dictionnaire d'ancien français. Moyen Age et Renaissance, París: Larousse. - GREIMAS, A. J. (1989) Dictionnaire de l'ancien français jusqu'au milieu du XIVe siècle, París: Larousse.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.