Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 514043 | RETÓRICA |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA |
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 5 |
Créditos Teóricos | 2 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Optativa |
1- Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. 2- Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. 3- Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc,). 4- Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 5- Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional. 6- Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado. 7- Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para emprender estudios de segundo ciclo. 8- Capacidad para elaborar recensiones. 9- Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
Cognitivas(Saber):
1- Conocimiento de las teorías retóricas de las diferentes épocas. 2- Dominio de los recursos psicológicos y lingüísticos del discurso oral.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1- Capacidad para analizar textos orales de diferentes géneros. 2- Capacidad para encontrar contenidos interesantes. 3- Capacidad para desarrollar la empatía. 4- Capacidad para citar correctamente una bibliografía. 5- Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. 6- Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
Actitudinales:
1- Desarrollo de la capacidad autocrítica. 2- Voluntad de mejorar la capacidad expresiva y comunicativa.
a) Generales de la Titulación de Filología Hispánica: - Dominio del español y de sus recursos escritos y orales (claridad, precisión y fluidez en la expresión oral y escrita) - Conocer y comprender la Literatura en lengua española (conocer la identidad y rasgos de estilo de sus autores, las características de las principales tendencias y movimientos estéticos de la historia de la literatura y la problemática de la periodización). - Conocer y comprender las características de los géneros líricos, narrativos, dramáticos, ensayísticos y su problemática. - Comprender y valorar los recursos expresivos, estilísticos o retóricos de los textos literarios y de otros tipos de textos. - Conocer y comprender el contexto, histórico y cultural, en el que se producen los textos literarios y su relación con el marco de otras literaturas en otras lenguas. - Reconocer las múltiples facetas de los estudios filológicos y de su relación compleja con otras disciplinas y formas de conocimiento. - Desarrollar la capacidad crítica literaria mediante la lectura y el comentario de textos. - Conocer los principios, técnicas y recursos de la retórica y la estilística. b) Particulares de esta asignatura: - Proporcionar una información actualizada de los conceptos fundamentales de la Retórica. - Lograr un conocimiento fundamental de las obras más importantes de la Historia de la Retórica. - Asimilar algunas técnicas para la elaboración y pronunciación de discursos.
I. INTRODUCCIÓN A LA RETÓRICA. NOCIONES FUNDAMENTALES I.1. Presupuestos básicos de la teoría y práctica retóricas La Retórica y las Ciencias humanas: su relación con la Filosofía, la Lingúística y la Teoría de la Literatura.- La comunicación retórica.- La figura del orador: la encarnación de un personaje.- Los oyentes como criterio determinante.- El concepto de poliacroasis.- El discurso como texto y pretexto.- La situación como condicionante. I. 2. Finalidad práctica de la Retórica. Los géneros del discurso La persuasión como finalidad fundamental.- Retórica y técnicas actuales de la persuasión.- La práctica de la Retórica: cómo decir cosas interesantes.- Conceptos básicos y presupuestos didácticos.- Cómo preparar un discurso.- Los géneros de discurso: la persuasión, la enseñanza, la celebración. I. 3. Las operaciones retóricas. La elaboración del discurso La inventio: búsqueda y selección de los contenidos. El tema y la información.- La dispositio: articulación de los contenidos. Funciones de la división del discurso, partes fundamentales, la organización del núcleo.- La elocutio: redacción del discurso. Claridad, precisión, corrección, concisión, elegancia.- La memoria: asimilación de los contenidos.- La pronuntiatio o actio: la articulación de las palabras, la expresión del rostro, los gestos.- Exposición del discurso ante el auditorio. II. HISTORIA DE LA RETÓRICA II. 1. La Retórica griega Origen de la Retórica.- El sistema retórico en la Antigüedad.- La sistematización de las ideas retóricas: la Retórica aristotélica.- Poética y Retórica en la teoría griega.- Géneros de discurso: deliberativo, judicial, demostrativo II. 2. La Retórica latina La asimilación de la herencia griega.- La interacción Poética/Retórica.- La elocuencia.- La Rhetorica ad Herenium.- La teoría de Cicerón. II. 3. La Retórica durante la Edad Media La transmisión del saber clásico.- Lugar de la Retórica en la educación medieval.- Las artes medievales y su clasificación: Ars dictaminis, Ars poetriae, Ars praedicandi.- La teoría de los tres estilos.- El florecimiento de la Retórica a finales de la Edad Media. II. 4. La Retórica en el siglo XVI. El Humanismo italiano y el auge de la Retórica.- La recuperación de los textos clásicos.- Figuras más representativas en el ámbito de la Retórica. La Retórica en España. II. 5. La Retórica en el siglo XVII. La Retórica y el Barroco.- La Retórica en España: conceptismo e ingenio; los manuales de enseñanza.- El antirretoricismo humanista: las corrientes en Francia e Inglaterra. II. 6. La Retórica en el siglo XVIII Programa general del desarrollo de la Retórica en Europa: Inglaterra, Escocia, Francia, Italia y España. II. 7. La Retórica en el siglo XIX La influencia de corrientes filosóficas en los manuales de Retórica: sensualismo, sentimentalismo, espiritualismo, tradicionalismo, idealismo, neoescolasticismo, empirismo, pragmatismo.- La Retórica en los diferentes países europeos. II. 8. La Retórica en el siglo XX Propuestas renovadoras para la rehabilitación de la Retórica.- Contribución de la Retórica a la Teoría de la Literatura.- La rehabilitación funcional de la Rétórica.- La Retórica General como Ciencia General de los discursos.- La Retórica en el nuevo contexto comunicativo.
- Asistencia a diversas conferencias, debates y mesas redondas. - Asistencia al VIII Seminario Emilio Castelar: "Eduardo Benot y su época" (Cádiz, 11 al 13 de Diciembre de 2007). Nota: las 3 horas de clases presenciales se reducen a 2. Esta reducción se justifica por el trabajo que deben desarrollar los alumnos fuera del aula (preparación de la Historia de la Retórica, asistencia a actos programados, preparación de exposiciones en clase, realización de una memoria personal).
Seguimos una metodología mixta: teórica, práctica e interactiva. Empleamos diversos procedimientos didácticos complementarios: 1. Exposición de nociones, principios teóricos, criterios de análisis y pautas de elaboración de discursos. 2. Presentación de ejemplos ilustrativos de diferentes géneros oratorios. 3. Crítica personal de discursos. 4. Comentarios sobre los tres instrumentos anteriores. 5. Intervenciones de los alumnos en clase.
Nº de Horas (indicar total): 100
- Clases Teóricas: 11
- Clases Prácticas: 17
- Exposiciones y Seminarios: 7
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 13
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 18
- Preparación de Trabajo Personal: 22
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 5
|
||||||
Otros (especificar):
Audición de discursos y de conferencias |
- Asistencia y trabajo en clase. - Elaboración de una síntesis crítica de la Historia de la Retórica (trabajo personal, dirigido por el profesor). - Exposición y crítica de textos orales y escritos. - Presentación de una memoria personal del Curso. - Examen final. La evaluación de este asignatura es continua: se basa fundamentalmente en la asistencia y en el trabajo en clase que llevan a cabo los alumnos. De acuerdo con el primer objetivo general de la Titulación de Filología Hispánica (expuesto más arriba), se presupone que el alumno conoce suficientemente la lengua española y emplea correctamente los procedimientos orales y escritos. Por ello, no podrá ser evaluado positivamente quien no cumpla estos requisitos mínimos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Albaladejo Mayordomo, T. Retórica, Madrid, Síntesis, 1989. - Barthes, R. Investigaciones Retóricas I. La Antigua Retórica, Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo, 1974. - Grupo µ. Retórica General, Barcelona, Paidos, 1987. - Hernández Guerrero, J. A., El arte de escribir, Barcelona, Ariel, 2005. - Hernández Guerrero, J.A. y García Tejera, M.C. Historia Breve de la Retórica, Madrid, Síntesis, 1994. El arte de hablar. Manual de Retórica práctica y de Oratoria moderna, Barcelona, Ariel, 2004. - Lausberg, H. Elementos de Retórica Literaria, Madrid, Gredos, 1983. - Lausberg, H. Manual de Retórica Literaria, 3 vols. Madrid, Gredos, 1980. - Mayoral, J.A. Figuras Retóricas, Madrid, Síntesis, 1994. - Mortara Garavelli, B. Manual de Retórica, Madrid, Cátedra, 1991. - Spang, K. Fundamentos de Retórica, Pamplona, Eunsa, 1979.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.