Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1114021 | TEORIA Y PRACTICA DEL ACONDICIONAMIENTO FISICO |
Titulación | 1114 | MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Curso | 2 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 5,5 |
Créditos Teóricos | 4 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Troncal |
Cognitivas(Saber):
Conocer el origen y la evolución del entrenamiento físico a lo largo de la historia. Conocer y entender las bases biológicas sobre las que se fundamenta el acondicionamiento físico. Conocer la diferencia entre conceptos y términos significativos empleados en la asignatura. Conocer y entender los principios o normas que regulan el proceso y la aplicación del entrenamiento. Conocer, entender y manejar correctamente los componentes del entrenamiento físico: intensidad, volumen y densidad. Conocer los fundamentos de las capacidades físicas básicas así de cómo se produce la participación de los sistemas orgánicos involucrados durante el ejercicio. Diferencias entre adultos y niños. Conocer y entender los sistemas y métodos empleados en el entrenamiento con objeto de desarrollar las capacidades físicas. Conocer los efectos del entrenamiento sobre el organismo del niño. Conocer los medios que se pueden utilizar para evaluar la intensidad del esfuerzo que se está realizando durante una actividad. Conocer protocolos para la aplicación de tests y valoraciones en niños de Educación Primaria y adolescentes.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Ser capaz de diseñar planes y programas de acondicionamiento físico para la edad escolar y llevarlos a la práctica. Ser capaz de aplicar correctamente y posteriormente interpretar los diferentes tipos de tests para evaluar la condición física. Ser capaz de aplicar correctamente los principios o normas que regulan el entrenamiento. Ser capaz de elaborar y llevar a la práctica sesiones de entrenamiento para el desarrollo y mejora de las capacidades físicas en alumnos de Educación Primaria.
Actitudinales:
Comprometerse, con una actitud de colaboración y participación activa, para desarrollar la igualdad de oportunidades. Adoptar un estilo de vida activo basado en la adquisición de buenos hábitos. Colaborar, mediante un compromiso de trabajo cooperativo, con el resto de miembros del equipo docente en el desarrollo de la asignatura
• Conocer y entender los mecanismos de las respuestas fisiológicas del organismo ante el ejercicio. • Definir correctamente el entrenamiento y entender los diferentes ámbitos de aplicación. • Describir y entender los principios que rigen y orientan el entrenamiento. • Clasificar, definir y diferenciar cada una de las capacidades físicas • Conocer y entender los diferentes métodos empleados para desarrollar las capacidades físicas. • Describir las respuestas y adaptaciones del niño al ejercicio físico.
HORARIO ASIGNATURA GRUPO MAÑANA Lunes: 8:00-10:30 Miércoles: 8:00-10:30 HORARIO ASIGNATURA GRUPO TARDE: Lunes: 15:30-18:30 Miércoles: 15:30-18:30 PERIODO: 2º Cuatrimestre ACTIVIDADES / CONTENIDOS, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN. 7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo) Bloque I. PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL ENTRENAMIENTO. TEMA 1. Perspectiva histórica del entrenamiento. Surgimiento y evolución de los métodos y sistemas. Bloque II. EL ENTRENAMIENTO Y LAS LEYES DE ADAPTACIÓN BIOLÓGICAS. TEMA 2. Generalidades. Entrenamiento y Acondicionamiento físico. Conceptos y ámbitos. El entrenamiento como proceso de adaptación orgánica. TEMA 3. Los principios o normas que rigen el entrenamiento. TEMA 4. Organización del entrenamiento. La sesión de entrenamiento. Periodización del entrenamiento. Bloque III. LOS FACTORES DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. TEMA 5. Estudio de la flexibilidad. Métodos y medios de entrenamiento en el ámbito de la Flexibilidad. TEMA 6. Estudio de la Resistencia. Métodos y medios de entrenamiento en el ámbito de la Resistencia. TEMA 7. Estudio de la Fuerza. Métodos y medios de entrenamiento en el ámbito de la Fuerza. TEMA 8. Estudio de la velocidad.Métodos y medios de entrenamiento en el ámbito de la Velocidad. Bloque IV. EL EJERCICIO FÍSICO Y EL NIÑO. TEMA 9. Características fisiológicas del niño ante el ejercicio. Respuestas y adaptaciones. Efectos del ejercicio sobre el organismo del niño. Proceso evolutivo de las capacidades físicas. Bloque V. VALORACIÓN FUNCIONAL DE LA CONDICIÓN FÍSICA. LOS TESTS DE CAMPO TEMA 10. Test europeo de aptitud física: Batería de Eurofit. PROGRAMA PRÁCTICO BLOQUES TEMÁTICOS I. Tipos de entrenamiento para el desarrollo de la flexibilidad II. Entrenamiento de la resistencia. III. Entrenamiento de la fuerza. IV. Entrenamiento de la velocidad. V. Entrenamiento de la coordinación y el equilibrio.
- Prácticas: Evaluación de la capacidad de salto mediante distintos sistemas instrumentales. Evaluación de la movilidad articular mediante pruebas funcionales.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE: Exposición en clase mediante Power Point de los contenidos teóricos, fomentando la participación del alumno mediante preguntas relacionadas con el tema. Realización de prácticas mediante material e instrumentos de evaluación de la condición física.
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 6 horas semana
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 12
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 60
- Preparación de Trabajo Personal: 28
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2 (Junio y Septiembre)
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN. Evaluación de: 1. Conocimientos teóricos. por medio de preguntas cortas. 2. Conocimientos prácticos. realización de practicas y entrega de memorias de prácticas Nota de cada una de las partes: 80% Examen teórico. Se realizará un sólo examen en la fecha señalada por el Vicedecano de Ordenación Académica 20% Práctica. Entrega y puesta en práctica de una programación de acondicionamiento físico para escolares y entrega de memoria de prácticas. Se aprueba con 5 puntos La asistencia a las clases prácticas es recomendable ya que la asignatura es eminente práctica y se evalúan las actividades realizadas en ella. Repetidores: estos alumnos realizarán un examen teórico que supondrá el 100% de la calificación.
9.- BIBLIOGRAFÍA Alter, M. (1990) Los estiramientos. Paidotribo, Barcelona Grosser, M (1988) Principios del entrenamiento deportivo. Martínez Roca. Barcelona Manno, R. (1991) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Paidotribo. Barcelona Mora, J. (1995) Teoría del Entrenamiento y del acondicionamiento físico. COPLEF. Córdoba Zintl, F. (1991) Entrenamiento de la resistencia. Martínez Roca. Barcelona
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.