Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2303038 ECOLOGIA APLICADA
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES
Departamento C138 BIOLOGIA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 7,5  

Créditos Teóricos 4,5 Créditos Prácticos 3 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
Ignacio Hernández Carrero, Juan García de Lomas y Andrés Cózar Cabañas
Objetivos
Conocimiento de aspectos aplicados en los que un ecólogo puede desarrollar
actividades en el mercado laboral. Conocimiento y resolución de problemas
prácticos
aplicados a: gestión de recursos, gestión de plagas, explotación de poblaciones
naturales, gestión de ecosistemas.
Programa
1. Marco conceptual. Objetivos de la ecología aplicada. Explicación, descripción,

predicción y gestión. La era de la ecología aplicada.
2. Fundamentos ecológicos de la conservación. Introducción: el porqué de la
conservación de las especies. Especies vulnerables, poco frecuentes o en peligro
de
extinción. Peligros de la sobreexplotación, la destrucción de hábitats y la
introducción de
especies exóticas. Consideraciones genéticas.
3. Incertidumbres y riesgos de extinción. Dinámica de poblaciones pequeñas.
Extinciones globales y locales. Fragmentación de hábitats. Manchas, islas y
metapoblaciones. Consecuencias biológicas de la fragmentación.
4. Análisis de la viabilidad de una población. Indicios a partir de estudios a
largo plazo.
Evaluación subjetiva de expertos. Modelos básicos sobre el tiempo de persistencia
de
una población. Modelos basados en simulaciones.
5. Gestión de ecosistemas. Principios básicos de la gestión de ecosistemas.
Características básicas de la gestión de ecosistemas. Elementos clave de una
aproximación sistémica. Gestión adaptativa. Casos de estudio
6. Ecología de la restauración. El papel de la restauración ecológica en la
conservación. Restauración y sucesión ecológica. Ejemplos de proyectos de
restauración.
7. La conservación puesta en práctica: Planes de gestión de especies.
Conservación
ex situ. Áreas protegidas. Aspectos críticos en el éxito de la gestión. Casos de
estudio.
8. Interacción entre el hombre y la naturaleza. Características ecológicas
asociables a la
especie humana. Impacto del hombre sobre la biosfera. Aumento y partición del
impacto. Efectos del estrés sobre la estructura y función de los ecosistemas.
Ecosistemas preadaptados a la explotación.
9. Energía. Balance energético de la tierra. Diferencias a escala global y
regional.
Estrategias para el uso racional de la energía. Energías de hoy y de mañana. El
ecosistema industrial.
10. Eutrofización. Causas y consecuencias de la eutrofización. Efectos
biológicos,
económicos y sociales. Control de las descargas de nutrientes. Gestión de los
efectos
de la eutrofización. Casos de estudio.
11. Contaminación de las aguas. Medidas de la contaminación. Efectos letales,
crónicos
y bioacumulación. Indicadores de la calidad de las aguas. Medidas para aminorar
la
contaminación. Gestión y conservación del agua.
12. Economía y Ecología. Concepto de economía ecológica. Valor económico de los
ecosistemas.
13. Ecología e Ingeniería. Concepto de Ingeniería ecológica. Ecotecnología.
Principios
de Ingeniería ecológica. Técnicas de Ingeniería ecológica.
14. Gestión de plagas I. Objetivos del control de plagas. Nivel de daño económico
y
umbral de acción. Pesticidas: insecticidas y herbicidas. Problemas y ventajas de
los
pesticidas.
15. Gestión de plagas II. Teoría del control biológico. Ejemplos. Control
cultural. Control
genético y resistencia. Ingeniería genética contra plagas. Gestión integrada de
plagas.
16. Explotación de poblaciones naturales I. Máximo rendimiento sostenible (MSY).
Modelos simples de MSY: cuotas fijas y esfuerzo de captura fijo. Inestabilidad de
las
poblaciones explotadas. Equilibrios múltiples y fluctuaciones ambientales.
Estructura de
las poblaciones explotadas: algunos modelos.
17. Explotación de poblaciones naturales II. Objetivos de la gestión de las
poblaciones
explotadas. Factores socioeconómicos. Criterios biológicos. Casos de estudio.
18. Explotación y gestión de bosques. Consecuencias sobre la fertilización de los

suelos. Modelos de simulación. Lixiviado de nutrientes en las cuencas. Erosión de
los
suelos. Consecuencias sobre la biodiversidad. Problemas asociados a la gestión.
Hacia
una gestión sostenible.
19. Ecología de la producción de alimentos. Recursos necesarios para la
agricultura:
energía, agua, suelo y nutrientes. Erosión. Agricultura ecológica. Agricultura y
acuicultura integradas. Gestión de la ganadería.
Actividades
Clases presenciales, clases en el exterior del aula, seminarios, salidas al campo
en el
entorno del parque natural, prácticas de laboratorio
Metodología
Clases magistrales presenciales. Apoyo de trasparencias y presentaciones en Power

Point. Realización de problemas y resolución de cuestiones. Lecturas
seleccionadas.
Prácticas en grupos de 20 alumnos. Salidas al campo y explicaciones in situ.
Seminarios. Tutorías presenciales y virtuales: apoyo a la búsqueda de información
para
la realización de informes.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen de los conocimientos. Calificación de los informes sobre prácticas.
Participación activa en las sesiones teóricas y prácticas. Prácticas obligatorias.
Recursos Bibliográficos
Begon M, Harper JL, Townsend CR (1996). Ecology, 3rd ed. Blackwell Science
Harper D (1992). Eutrophication of freshwaters. Chapman Hill.
Krebs CJ (1994). Ecology 4th Ed. HarperCollins.
Margalef R (1986). Ecología. Omega
Meffe et al. (1997). Principles of Conservation Biology. Sinauer Associates, Inc.
Mitsch WJ, Jorgensen SE (1989). Ecological Enginnering: An introduction to
ecotechnology.
Nebel JB, Wright RT (1999). Ciencias ambientales. Ecología y desarrollo
sostenible.
Prentice Hall.
Newman E (2000) Applied Ecology. Blackwell Science.
Pineda FD, de Miguel JM, Casado MA, Montalvo J (2002), La biodiversidad biológica
de
España, Prentice Hall.
Investigación y Ciencia. Diversos artículos seleccionados.
Ambienta (Revista del MIMAM). Diversos artículos seleccionados.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.