Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1117030 | TEORÍAS DE LA ADQUISICIÓN DE LA LENGUA EXTRANJERA |
Titulación | 1117 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA |
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Optativa |
-(2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. -(2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa. -(3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. -(3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Cognitivas(Saber):
( PR. L. E . 1. 2) Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas de la adquisición de las lenguas primeras y consecutivas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
( PR. L. E . 2. 1) Ser capaz de desarrollar actitudes y representaciones positivas y de apertura a la diversidad lingüística y cultural en el aula. ( PR. L. E . 2. 9) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción / comprensión orientando su trabajo a partir de los análisis.
Actitudinales:
. (PR. L.E. 3.a) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa.
-Exponer, discutir y evaluar las premisas esenciales de las principales teorías sobre la adquisición de la Lengua Extranjera, así como los diversos factores que inciden en su aprendizaje. - Desarrollar en el alumno la capacidad de reflexión sobre el proceso de adquisición de una lengua extranjera, partiendo del conocimiento sobre cómo se adquiere la lengua materna.
1. Qué es aprender una lengua: 1.1 primera lengua 1.2 lengua añadida 1.3 bilingüismo 2. Teorías sobre la adquisición de la L1. 2.1 Conductismo 2.2 Innatismo 2.3 Interaccionismo. 3. Teorías sobre la adquisición de la L2: 3.1 Conductismo. Análisis Contrastivo. 3.2 Innatismo. Hipótesis de la Construcción Creativa. 3.2.1 Modelo Monitor de Krashen. 4. Factores que influyen en el aprendizaje de una LE 5. El concepto de Interlengua. Análisis de Errores. 6. El aprendizaje de LE en el aula: Implicaciones didácticas de las teorías
Ver metodología.
Exposición de los temas por parte del profesor seguida de debate con los alumnos sobre los contenidos propuestos. Lectura de artículos relacionados con los temas del programa. Estudios contrastivos de libros de texto de Educación Primaria. Las Actividades Académicamente Dirigidas girarán en torno a estudios de caso sobre uno de los puntos del programa. Seminarios en pequeños grupos orientados a la presentación de resultados.
Nº de Horas (indicar total): 112,50;
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 4
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 39,5
- Preparación de Trabajo Personal: 27
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
||||||
Otros (especificar):
Seminarios. |
El trabajo presencial del alumno se evaluará a través de un examen final, que supondrá un 70% de la nota. Para obtener apto en el examen, será necesario obtener como mínimo un 3,5. En el examen se evaluará la competencia específica cognitiva 1.2. El 30% restante se evaluará a través del trabajo no presencial (calidad y presentación del trabajo y nivel de reflexión) y la participación activa y calidad de las exposiciones en los seminarios. La nota obtenida en esta parte sólo se sumará a la obtenida en el examen si éste está apto. En esta parte se evaluarán todas las competencias genéricas y las específicas procedimentales y actitudinales. Importante: Los alumnos que, aún habiendo obtenido apto en el examen no alcancen el 5 después de sumársele la nota de las AAD y del trabajo no presencial, no habrán aprobado la asignatura (ya que la asignatura se aprueba con un 5) y por tanto, deberán repetir el examen en próximas convocatorias. Evaluación alumnos repetidores: estos alumnos tienen dos opciones: a) asistir durante todo el cuatrimestre y ser evaluados en junio o septiembre igual que los alumnos de primera matrícula, siguiendo los criterios anteriormente mencionados. b) Ser evaluados como alumnos repetidores, en cuyo caso no tienen que asistir a clase. Los alumnos que se acojan a esta opción serán evaluados a través de un examen final (que puntuará sobre 10).
BESSE, H. y PORQUIER, R. (1984): Grammaires et Didactique des Langues. Hatier-Credif, París. COOK, V. (1993): Linguistics and Second Language Acquisition. Kent, Macmillan E¬LLIS, R. (1985): Understanding Second Language Acquisi¬tion¬, Oxford, O.U.P. GAONAC'H, D. (1987) Théories d'apprentissage et acquisi¬tion d'une langue étrangère. Hatier- Credif, París. LIGHTBOWN, P.M. & SPADA, N. (1999) How Languages are Learned, Oxford, OUP. LONG, M. & LARSSEN-FREEMAN, D. (1991): Introducción al estudio de la adquisición de segundas lenguas. Longman, London. McLAUGHLIN, B. (1987): Theories of Second Language Learning, Edward Arnold, London. MITCHELL, R. & MYLES, F. (1998): Second Language Learning Theories. London, Arnold PASTOR CISNEROS, S. (2004): Aprendizaje de segundas lenguas. MG, Universidad de Alicante. SANTOS GARGALLO, I.(1993) :Análisis contrastivo, análisis de errores e interlengua en el marco de la lingüística contrastiva. Síntesis, Madrid.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.