Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 403014 ANÁLISIS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL A PARTIR DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
Titulación 0403 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO
Departamento C111 ECONOMIA DE LA EMPRESA
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Angel García Correas
Competencias
Competencias transversales/genéricas
A) Competencias genéricas instrumentales.

1. Capacidad de análisis y síntesis.
2. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
3. Capacidad de organización y planificación.
4. Capacidad de resolución de problemas.
5. Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes
diversas.
6. Comunicación oral y escrita.
7. Capacidad para tomar decisiones.

B)Competencias genéricas interpersonales.

1. Trabajar en entornos de presión.
2. Capacidad para trabajar en equipo.
3. Habilidad en las relaciones personales.

C)Competencias genéricas sistémicas.

1. Capacidad de aprendizaje autónomo.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    1. Introducir al alumno en el ámbito del análisis de Estados
    Financieros.
    Habilidades:
    - Definición y objetivos del análisis de estados financieros.
    - Metodología del análisis de estados financieros.
    - Fases del proceso de análisis de estados financieros.
    
    2. Identificación de las fuentes de información disponibles y
    conocimiento de las técnicas y herramientas de análisis a aplicar en
    cada caso.
    Habilidades:
    - Búsqueda y selección de información para el análisis.
    - Dominio de las técnicas y herramientas de análisis y selección de
    las más apropiadas en función de la información disponible.
    
    3. Conocimiento de los parámetros que determinan y condicionan la
    situación económico financiera de la empresa, de modo que pueda
    emitirse un juicio razonado a partir de la aplicación de las
    técnicas de análisis.
    Habilidades:
    - Estudio del entorno en el que se desenvuelve la empresa, así como
    del informe de auditoría como paso previo para el análisis.
    - Estudio de la estructura patrimonial de la empresa y de los
    factores que determinarían su equilibrio.
    - Estudio de la estructura financiera y de los factores que
    determinan su equilibrio, tanto a corto como a largo plazo.
    - Estudio de la estructura, calidad y variación del resultado de la
    empresa, analizando los factores que determinan el equilibrio
    económico.
    
    4. Conocimiento de la metodología de análisis para empresas que
    cotizan en bolsa.
    Habilidades:
    - Estudio del análisis técnico y del fundamental.
    - Conocimiento de las diferencias entre valor intrínseco de las
    acciones y su precio de mercado.
    - Estudio del riesgo sistemático y de los distintos tipos de
    rentabilidades.
    
    5. Conocimiento de la metodología de análisis para grupos de
    empresas.
    - Estudio de la utilidad de las cuentas anuales consolidadas.
    - Estudio de la adaptación de la metodología de análisis a los
    grupos de empresas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Búsqueda y obtención de la información relevante para el
    desarrollo de un análisis económico financiero de una empresa.
    - Aplicación de práctica de la metodología y herramientas de
    análisis de estados financieros. Esta habilidad conlleva el dominio
    de las técnicas necesarias para poder emitir un juicio razonado
    acerca de la situación de la entidad tanto en su aspecto patrimonial
    como económico y financiero.
    - Procesamiento, resumen e interpretación de la información obtenida
    a través de la aplicación de las técnicas y herramientas de análisis.
    - Sobre la base de la información anterior, confección de un juicio
    razonado acerca de la situación económico financiera de la entidad,
    así como de las oportunas recomendaciones que puedan derivarse del
    análisis realizado.
    - Redacción y presentación oral de un informe completo dirigido a
    los posibles destinatarios del análisis.
    - Empleo de soportes y herramientas informáticas aplicados al
    Análisis de Estados Financieros.
    
  • Actitudinales:

    - Aplicación de las herramientas y técnicas de análisis empleadas
    para emitir un juicio acerca de la situación económico financiera de
    la empresa.
    - Seriedad y profesionalidad en el desarrollo del análisis económico
    financiero de la empresa.Comportamiento e interpretación de los
    resultados del análisis, con la emisión de un juicio razonado
    y razonable acerca de la situación económico financiera de la
    empresa.
    - Asunción de responsabilidades frente a los usuarios-destinatarios
    del análisis derivadas de la emisión de un juicio basado en el
    análisis acerca de la situación de una entidad.
    
Objetivos
Los objetivos que se han planteado para esta asignatura son fundamentalmente
dos, correspondiéndose con las dos partes en las que se ha estructurado el
programa:
Por un lado, el estudio de los estados económico-financieros de la
empresa. La Contabilidad es un sistema de proceso y comunicación de
información para que los distintos usuarios de la misma puedan adoptar
decisiones en función del análisis que realizan de ella. En este sentido, el
proceso contable culmina con la elaboración de una información sintética que
debe ser, de forma razonable, el reflejo de dos hechos fundamentales:
La situación económico-financiera de la entidad en el momento
en que se comunica la información.
Los resultados de sus operaciones en un determinado período de
tiempo (el ejercicio económico).
Esta información se comunica a través de los denominados estados contables,
dentro de los cuales se enmarcan las Cuentas Anuales que obligatoriamente
deben presentar las empresas al final de su ejercicio económico. Dichas
cuentas se van a tomar como base para el análisis de la gestión empresarial,
por lo que resulta necesaria una primera parte de estudio y comprensión de la
información contenida en ellas. A cubrir este primer objetivo se ha dedicado
la primera parte del temario.
Como segundo objetivo, se ha planteado el estudio de la forma en la que los
usuarios de la información económico-financiera, pueden analizar la
información para su proceso de toma de decisiones. En este sentido se aborda
el estudio de los dos pilares fundamentales sobre los que se sustenta la
supervivencia de la empresa, la rentabilidad y la solvencia.
Junto a este objetivo, relacionado con los conocimientos que debe de adquirir
el alumnado, la metodología aplicada en la asignatura permitirá que el alumno
desarrolle competencias transversales, al fomentar que el alumno trabaje en
equipo y presente un informe final sobre la situación económica-financiera de
las misma.
Programa
PROGRAMA SINTÉTICO


Primera Parte:
Las Cuentas Anuales de las Empresas
Tema 1:  La Contabilidad como sistema de información.
Tema 2:  Las cuentas anuales y el informe de gestión.
Segunda Parte:
Análisis de la gestión a través de los Estados Financieros
Tema 3:  Introducción al análisis de estados financieros.
Tema 4:  Introducción al análisis financiero. La evaluación de la solvencia
empresarial.
Tema 5:  Introducción al análisis económico. La evaluación de la rentabilidad
empresarial.

PROGRAMA ANALÍTICO

Primera Parte:
Las Cuentas Anuales de las Empresas

Tema 1:  La Contabilidad como sistema de información.
1.  El entorno económico y la necesidad de información.
2.  La Contabilidad como sistema de información.
3.  Definición de Contabilidad y su clasificación.
Tema 2:  Las cuentas anuales y el informe de gestión.
1.  La riqueza o patrimonio de la empresa y su variación.
2.  El balance como estado representativo del patrimonio.
2.1.  Definición de activo, pasivo y neto.
2.2.  El balance en el PGC.
3.  La cuenta de resultados como estado representativo de la renta.
3.1.  Definición de ingreso y gasto.
3.2.  La cuenta de resultados en el PGC.
4.  La memoria y el informe de gestión.
5.  El estado de cambio en el Patrimonio Neto
6.  El estado de flujos de Efectivo
Segunda Parte:
Análisis de la gestión a través de los Estados Financieros

Tema 4:  Introducción al análisis de estados financieros: el análisis
patrimonial.
1.  El concepto de análisis de estados financieros.
2.  Los fines básicos de la empresa: solvencia y rentabilidad.
3.  Metodología del análisis de estados financieros.
Tema 5:  Introducción al análisis financiero. La evaluación de la solvencia
empresarial.
1.  Objetivos del análisis financiero.
2.  El análisis financiero a corto plazo.
3.  El análisis financiero a largo plazo.
Tema 6:  Introducción al análisis económico. La evaluación de la rentabilidad
empresarial.
1.  Composición y calidad del resultado.
2.  El análisis de la rentabilidad de la empresa.


Metodología
La asignatura se divide para su impartición en una componente teórica y otra
práctica, por lo que la metodología utilizada diferirá según se trate de una
parte u otra.
Para la parte teórica se utilizarán las clases magistrales con participación
del alumnado. Se primará no sólo el conocimiento de la materia sino su
capacidad de razonamiento. Respecto a la parte práctica, se estudiarán en
clase casos prácticos concretos de empresas reales donde se analizarán los
estados financieros de las mismas valorándose el grado de asistencia y
participación teniendo una incidencia importante en la calificación final
obtenida por el alumno.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para superar la asignatura se valorará el grado de madurez y conocimiento que
posea el alumno sobre la información financiera que presentan las empresas.
Para demostrar ese grado de conocimiento y comprensión, el profesorado
valorará los resultados de las pruebas teórico-prácticas que se establezcan al
finalizar la asignatura así como los resultados de las discusiones de los
casos prácticos que se hayan desarrollado en clase o de los trabajos que los
alumnos, siempre voluntariamente, hayan querido realizar. En consecuencia, el
grado de asistencia y participación en clase será valorado y tendrá una
incidencia importante en la calificación final obtenida por el alumno.
Básicamente, se establecen dos formas de evaluación distintas para la
asignatura:
Para la parte teórica, el alumno deberá superar un examen tipo
test que se realizará al finalizar la asignatura.
Para la parte práctica, el alumno dispondrá de dos posibilidades:
•  Realizar un examen práctico que se realizará al final de la asignatura.
•  Realizar un trabajo de aplicación práctica de los conocimientos
alcanzados durante el curso y que consistirá en elaborar un análisis económico-
financiero de los estados contables depositados en el Registro Mercantil por
una empresa real.
La calificación obtenida en estas pruebas se complementará con la que el
profesor asigne a cada alumno en función de su grado de participación en el
desarrollo de los casos prácticos que se plantearán a lo largo del
cuatrimestre.

Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Vilardell Riera, I., Ortín Ángel, P. y Solá Tey, M. (1997):
Introducción a la contabilidad general. McGraw-Hill. Madrid.
URIAS VALIENTE, J. (1995): Análisis de Estados Financieros.
McGraw-Hill. 2ª edición. Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

RIVERO TORRE, P. (1993): Análisis de Balances y Estados
Complementarios. Pirámide. Madrid.
Vilardell Riera, I. y Solá Tey, M. (2002): Contabilidad
general. McGraw-Hill. Madrid.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.