Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 515024 TEXTOS LATINOS II
Titulación 0515 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA
Curso 5  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 9  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 6 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
Bartolomé Pozuelo Calero
Objetivos
1) Conocer la vida y la obra de los prosistas Apuleyo y Amiano
Marcelino, y de los poetas Virgilio y Marcial: géneros literarios, estilo,
pensamiento, valores, etc.
2) Profundizar, a través de la vida y obra de Virgilio, Marcial, Apuleyo
y Amiano Marcelino, en los aspectos históricos y sociales del Imperio Romano,
desde su advenimiento con Augusto hasta el siglo V.
3) Ser capaces, con ayuda de un diccionario, de entender cualquier texto
latino, y de explicar su morfología y sintaxis a eventuales alumnos.
4) Aumentar la fluidez leyendo latín. Los estudiantes deberán ser
capaces de leer directamente libros en latín, ayudándose de una traducción
española sólo para consultar los lugares más difíciles.

Programa
A) Traducción y comentario.

a) Primer cuatrimestre: Apuleyo y Amiano Marcelino.

1. En clase. Lectura y comentario de una selección de textos de ambos
autores.
2. Trabajo personal. Traducción y estudio de la Historia de Eros y
Psique de Apuleyo (Metamorfosis, 4,28 – 6,24 [63 capítulos]). El alumno deberá
prepararse para, sin necesitar el diccionario, poder explicar la traducción,
morfología y sintaxis del texto. La evaluación será mediante entrevistas
presenciales individuales que se irán realizando a lo largo del trimestre.

b) Segundo cuatrimestre: Virgilio y Marcial.

1. En clase. Lectura y comentario de una selección de textos de Virgilio
y Marcial.
2. Trabajo personal. Traducción y estudio de los libros II a VI de la
Eneida.

15 semanas x 50 versos = 750  versos.

.


B) Contenidos teóricos.
1. Estudio de la vida y la obra de Apuleyo, Amiano Marcelino, Virgilio y Marcial.
2. Estudio de la historia y civilización del Imperio Romano.
3. Morfología y Sintaxis latinas.

Actividades
1. En clase, lectura de las obras indicadas, al hilo de la cual se
comentarán aspectos literarios, lingüísticos (Fonética, Morfología, Sintaxis) e
históricos.
2. En las tutorías se seguirá individualmente el trabajo personal de
traducción.
3. El alumno elaborará igualmente trabajos teóricos sobre los autores
traducidos y sobre la historia del Imperio romano de los siglos I al V.

Metodología
1. Por medio de los trabajos teóricos mencionados, se buscará que el
alumno asimile los datos que le permitirán comprender los textos latinos y
profundizar en ellos.
2. Las clases serán prácticas; partiendo de la lectura del texto se
tratarán todo tipo de aspectos lingüísticos e históricos, de modo que la clase
se convierta en una especie de inmersión en el mundo antiguo. ESTO HACE
IMPRESCINDIBLE LA ASISTENCIA A CLASE.
3. Se favorecerá el uso del latín como lengua viva, práctica que aumenta
la rapidez de adquisición de la lengua latina.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asignatura es presencial, por lo que la asistencia clase es
obligatoria. No obstante, se ofrecerá se facilitará mediante pruebas especiales
la posibilidad de examinarse a estudiantes a los que sea imposible la asistencia
a las clases. En consecuencia habrá dos tipos de evaluación:

A) Evaluación para los estudiantes que han asistido a las clases (con
una ausencia máxima a 5 horas, que deberán ser en todo caso justificadas)

I) Trabajos teóricos. Al comienzo de ambos cuatrimestres se evaluarán  los
trabajos teóricos sobre los autores.
II) Trabajo personal. Durante ambos cuatrimestres, los alumnos irán examinándose
en entrevistas orales de la porción de trabajo personal correspondiente a la
semana anterior. La aprobación de esta parte es condición necesaria para
presentarse al examen escrito.
III) Examen escrito. Al final del primer y segundo cuatrimestre, los
alumnos harán un examen sobre los autores respectivos. Constará de dos pruebas:
-Traducción sin diccionario y comentario de un fragmento de lo traducido
y comentado en clase, y comentario del mismo.
-Traducción con diccionario y comentario de cualquier fragmento del
autor.
Este e incluirán también los contenidos de literatura, gramática,
métrica y retórica.

B) Evaluación para estudiantes con imposibilidad de asistir a clase o a
quienes, pudiendo, han faltado a más de cinco horas.

Tendrá dos pruebas:

I) Trabajo personal. Examen oral individualizado en que el alumno deberá
traducir y comentar cualquier fragmento de los siguientes textos:
-Apuleyo, Metamorfosis, 4,28 – 6,24 (fábula de Eros y Psique);
-Amiano Marcelino, libro I.
-Virgilio, libros I-VI.
-Marcial, libros I-II.

II) Examen escrito (sólo para quienes han superado el examen anterior).
Contenidos:
-Examen teórico sobre los cuatro autores tratados en el curso (vida,
producción, estilo, pensamiento, etc. etc.).
-Traducción y comentario de un fragmento cualquiera de los mismos.
Este e incluirán también los contenidos de literatura, gramática,
métrica y retórica.
Recursos Bibliográficos
- sobre APULEYO:
APVLEI, Metamorphoseon libri XI, edidit R.Helm, BT, Lipsiae 1931 (3ª).
APULEYO, El asno de oro, introducción y traducción L.Rubio, BCG 9, Madrid 1978.
APULEYO, Las metamorfosis o El asno de oro, edición bilingüe, estudio
literario, traducción y notas S.Segura, Bilbao 1992.
-sobre AMIANO MARCELINO:
Ammianus Marcellinus, Res Gestae, I-II. Ed. W. Seyfart, Teubner, Leipzig 1973.
Ammiano Marcellino, Giuliano e il Paganesimo morente: antologia dalle Storie.
A cura di Tullio Agozzino, Paravia, Turín 1972
J. W. Drijvers - D. Hunt (eds.), The late Roman World and its historian,
Routledge, Londres 1999.
- sobre MARCIAL:
MARTIALIS, Epigrammata, edidit D.Shackleton Bailey, BT, Stutgardiae 1990.
MARCIAL, Epigramas (I-II), introducción y traducción J.Fernández-A.Ramírez de
Verger, BCG 236-237, Madrid 1997.
MARCIAL, Epigramas completos, edición e introducción y traducción D.Estefanía,
Madrid 1991.
- sobre VIRGILIO:
VERGILI MARONIS, Opera, recognouit A.Hirtzel, OCT, Oxonii 1900.
VERGILI MARONIS, Opera, recognouit R.Mynors, OCT, Oxonii 1969.
VIRGILIO, Eneida, introducción V.Cristóbal, traducción J.de Echave-Sustaeta,
BCG 166, Madrid 1992.
VIRGILIO, Eneida, edición e introducción J.C.Fernández, traducción A.Espinosa,
Madrid 1989.
AA.VV., Enciclopedia Virgiliana (I-VI), Roma 1984-1991.

II. Sobre Gramática.
Segura Munguía, Santiago, Gramática Latina (Univ. de Deusto, Bilbao 2004): será
el manual de referencia de Gramática Latina.
Bassols de Climent, M., Sintaxis Latina, I-II (Madrid 1983).
Monteil, Pierre, Elementos de fonética y morfología del latín (Univ. Sevilla,
1992). 807.1-55/MON/ele.
Rubio, Lisardo, Introducción a la sintaxis estructural del latín: I, Casos y
Preposiciones. II La oración (Ariel, Barcelona 1966-1976 = 1982).
Rubio Fernández, Lisardo – González Rolán, Tomás, Nueva Gramática latina
(Coloquio Editorial, Madrid 19903).


III. Sobre Literatura.
ALBRECHT, M. von, Historia de la literatura romana, I-II (Herder, Barcelona 1997-
99 = Munich 1994).
BAYET, J., Literatura Latina, tr. A.Espinosa (Barcelona 19887 = París 1934).
Incluye textos latinos.
BIELER, L., Historia de la literatura romana, tr. M.Sánchez (Madrid 1971 =
Berlín 1961).
BICKEL, E., Historia de la literatura romana, tr. J.M.Díaz-Regañón (Madrid 1982
= Heidelberg 1961).
BÜCHNER, K., Historia de la literatura latina, tr. E.Valentí y A.Ortega
(Barcelona 1968 = Römische Literaturgeschich-te, Stuttgart 1927);
CODOÑER, C. (ed.), Historia de la literatura latina (Cátedra, Madrid 1997).
GENTILI B. - PASOLI E. - SIMONETTI M., Storia della letteratura latina (Bari
1977). Por géneros.
KENNEY E.J. - CLAUSEN W.V. (eds.), Historia de la literatura clásica. II.
Literatura Latina (Gredos, Madrid 1989 = Cambridge 1982).
PALADINI V. - CASTORINA E., Storia della letteratura latina con antologia, I-II
(Bolonia 1973). El tomo I trata la literatura latina en sus relaciones con la
política; el II versa sobre cuestiones concretas de autores, géneros,
transmisión, etc.
ROSTAGNI A., Storia della letteratura latina, I-III (Turín 1954-55 = 1964).
Considera desde aspectos biográficos al estilo, la originalidad y la historia
del texto.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.