Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 510026 | TECNOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS |
Titulación | 0510 | LICENCIATURA EN HISTORIA |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 6 |
Créditos Teóricos | 4 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Optativa |
-aprendizaje autónomo; -compromiso ético con el entorno social; -expresión oral y escrita en lengua; -capacidad de análisis y síntesis;
Cognitivas(Saber):
-conocimiento de la historia universal; -conocimiento de la estructura diacrónica del pasado;
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-capacidad de gestión de la información;
Actitudinales:
-conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y del pasado
-Conocimiento de la terminología. -Conocimiento de los hechos específicos de la asignatura. -Conocimiento de tendencias y secuencias globales. -Conocimiento de clasificaciones, categorías, criterios y métodos. -Conocimientos de principios y generalizaciones.
Unidad Didáctica 0. Consideraciones generales sobre la asignatura. Unidad Didáctica 1. Teorías e indicadores del cambio social. Tema 1. La estratificación social. Tema 2. La Complejidad social. Tema 3. Las sociedades de nivel local (tribales). Tema 4. Las sociedades de nivel regional (jefaturas o cacicazgos). Tema 5. Los primeros estados (prístinos o arcaicos). Unidad Didáctica 2. Tecnologías de las Sociedades Complejas. Tema 6. La Arqueometría. Tema 7. La Arqueometalurgia. Tema 8. Tecnologías de la Complejidad Social.
Control lecturas obligatorias. Trabajo de curso sobre un tema del Programa.
-Lección magistral para clases teóricas. -Actividades prácticas de visualización y comentario proyecciones. -Enseñanza personalizada, participación en clase. -Trabajo individual y de grupo, lecturas comentadas en clase. -Tutorías personales y electrónicas. -Conferencias (según disposición del Área y del Departamento. -Laboratorio.
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 32
- Clases Prácticas: 12
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 53
- Preparación de Trabajo Personal: 40
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
A. Examen Final. Dos partes, teórica -preguntas tipo test-, máximo 2 horas; y práctica -ejercicio de los realizados en clase o un comentario de texto o tabla-. B. Control de lecturas obligatorias -entregables- (50%). Trabajo/exposición (50%). La realización de actividades complementarias (cursos, conferencias, excursiones) con interés y aprovechamiento, matiza positivamente la calificación final.
Campillo, A. (2002): Variaciones en la vida humana. Una teoría de la historia. Akal. Chapman, R. (1994): La formación de las Sociedades Complejas. Crítica. Delibes, G. (Coord.) (1998): Minerales y metales en la Prehistoria Reciente. Algunos testimonios de su explotación y laboreo en la Península Ibérica. Univ. Valladolid. Eiroa, J. J. (2000): Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria. Ed. Akal. Historia. Frankenstein, S. (1997): Arqueología del Colonialismo. Ed. Crítica. Johnson, A. W. y T. Earle (2003): La evolución de las sociedades humanas, desde los grupos de cazadores recolectores hasta el estado agrario. Akal, Historia. Leroi-Gourhan, A. : El hombre y la materia. Evolución y técnica. I, 1988; II, 1989. Taurus, Madrid. Nocete Calvo, F. (1994): La formación del Estado en las campiñas del Alto Guadalquivir. Univ. Granada. Testart, Alain (2005): Classification des societés. Wattenmaker, P. (1998): Household and state in Upper Mesopotamia. Washington- London.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.