Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 205015 COMPORTAMIENTO Y CONTROL DE MATERIALES
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA
Curso 4  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4,8  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

 

Profesorado
Daniel Araújo Gay
Sergio Ignacio Molina Rubio
Objetivos
-Asimilar la importancia del comportamiento en servicio de los materiales de
ingeniería.

-Familiarizar al alumno con el lenguaje y los conceptos relativos a la
normalización y certificación.

-Conocer los fundamentos del comportamiento mecánico (principalmente fractura,
termofluencia y fatiga) de los materiales metálicos.

-Aprender las principales formas de unión y conformado de los materiales de
ingeniería, así como el lenguaje propio en estas áreas.

-Conocer cómo se producen y cómo se pueden evitar las principales formas de
corrosión de los materiales en servicio.

-Saber aplicar los conocimientos adquiridos para predecir la vida en servicio
de los materiales de ingeniería.

-Introducir y saber utilizar el concepto de inspección de materiales en un
entorno industrial.

-Conocer las principales formas de inspección mediante ensayos no destructivos.
Programa
- Introducción

1. COMPORTAMIENTO DE MATERIALES
1.1. Fractura de materiales metálicos.
1.2. Fatiga de materiales metálicos.
1.3. Termofluencia de materiales metálicos.
1.4. Comportamiento de materiales no metálicos.
1.5. Conformado de materiales metálicos.
1.6. Procesado de materiales no metálicos.
1.7. Introducción a la Soldadura. Métodos de unión de materiales.

2. CORROSIÓN. DEGRADACIÓN Y PROTECCIÓN DE MATERIALES.
2.1. Introducción a la corrosión.
2.2. Formas de corrosión en materiales metálicos.
2.3. Protección frente a la corrosión.
2.4. Materiales resistentes a la corrosión.

3. INSPECCIÓN DE MATERIALES.
3.1. Introducción a la inspección de materiales.
3.2. Inspección mediante ensayos no destructivos : por líquidos penetrantes y
partículas magnéticas, radiográfica, mediante ultrasonidos.
Metodología
- Clases magistrales
- Prácticas de laboratorio
- Ejercicios prácticos y problemas propuestos para trabajar fuera de las horas
de clase asistencial
- Exposiciones orales. Seminarios.
- Visitas a empresas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará mediante un examen escrito en el cual se pretende
comprobar si el alumno ha logrado adquirir los conocimientos previstos en los
objetivos de la asignatura. El examen consta de una primera parte en la que se
plantean una serie de preguntas conceptuales que pretenden examinar el grado de
entendimiento y la capacidad de expresión de los conceptos e ideas básicas de
la asignatura alcanzados por el alumno. La segunda parte del examen, que
representa entre el 40 y 60% de la calificación, consiste en varios problemas,
con lo cual se trata de comprobar si el alumno es capaz de usar los
conocimientos adquiridos para resolver situaciones de carácter aplicado. Por
otra parte, al final de algunas sesiones PEP el alumno habrá de responder a
unos cuestionarios que el profesor les entregará.
Las prácticas de laboratorio son de carácter obligatorio y ha de realizarse un
informe que recoja las incidencias y resultados correspondientes a las mismas.
Como trabajo voluntario se propone a los alumnos preparar y presentar
oralmente, individualmente o en grupo, un seminario sobre contenidos de interés
en la asignatura, que complementan el programa de la misma.
La calificación final será el resultado de sumar la nota del examen escrito
final (70%) y las notas correspondientes a las sesiones PEP (asistencia a
sesiones PEP, exposición de seminarios, resolución de cuestionarios y otros
ejercicios propuestos) (30%). Esta calificación final se podrá ver incrementada
por la realización de las prácticas y el informe de las mismas. Estas
actividades puede suponer hasta un 10% de incremento en la calificación final.

Recursos Bibliográficos
- Callister, William D., Jr., “Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los
Materiales”, 2 tomos, Reverté, Barcelona, 1995.
- Farag, Mahmoud M., “Materials Selection for Engineering Design”, Prentice
Hall, Londres, U. K., 1997.
- Reina Gómez, Manuel, ”Soldadura de los Aceros. Aplicaciones”, Reina Gómez,
M., Madrid, 2ª edición, 1988.
- Smith, William F., ”Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales”,
MgGraw-Hill/Interamericana de España, Aravaca (Madrid), 2ª edición, 1992.
- González Fernández, J. A., ”Teoría y práctica de la lucha contra la
corrosión”, CENIM (CSIC), Madrid, 1984.
- Otero, E., “Corrosión y degradación de materiales”, Síntesis, Madrid, 1997.
- Ramírez Gómez, F. et al., “Introducción a los ensayos no destructivos de
control de calidad de los materiales”, INTA, Madrid, 3ª edición, 1980.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.