Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1110012 | EDUCACION ARTISTICA PLASTICA Y SU DIDACTICA |
Titulación | 1110 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 4 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Troncal |
3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: a. Desarrollar la creatividad del alumno. b. Aprender a utilizar las artes plásticas y visuales como fuente y núcleo integrador de experiencias transversales. c. Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación integral del ser humano. d. Aprender a desarrollar actividades y tareas, que mediante la experiencia artística, permitan desarrollar globalmente otros aspectos del currículo. e. Ser capaz de analizar de manera crítica los mensajes y los mecanismos de control de la información utilizados por los medios audiovisuales. f. Potenciar y estimular la apreciación y valoración de cualidades plásticas y visuales. g. Desarrollar la capacidad para preparar, seleccionar o construir materiales didácticos y utilizarlos en los marcos específicos de las distintas disciplinas. h. Desarrollar la capacidad para utilizar e incorporar adecuadamente en las actividades de enseñanza-aprendizaje las tecnologías de la información y la comunicación
Cognitivas(Saber):
·a. Conocer los usos de la imagen y fundamentos de la comunicación visual. ·b. Conocer las características de las imágenes y de los medios de comunicación. ·c. Conocer los conceptos de forma y elementos que la configuran. ·d. Conocer los principios de la percepción de la forma, como contorno y estructura. ·e. Conocer la clasificación y representación gráfica de la forma. f. Conocer la línea como agente fundamental para la representación de formas. ·g. Conocer las posibilidades expresivas, simbólicas y psicológicas de la línea. ·h. Conocer el color en el entorno y en las artes visuales: color, luz, espectro cromático, el color pigmento, colores primarios y secundarios. ·i. Conocer las características y significados del color. ·j. Conocer el concepto de espacio: forma y volumen, fondo y espacio. ·k. Conocer la contemplación de la forma tridimensional. ·l. Conocer los procedimientos escultóricos y desarrollo histórico del concepto de volumen y su relación con el espacio.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
·a. Aprender a ver las imágenes de forma significativa y a distinguir sus distintos usos. b. Saber valorar el proceso de desarrollo de la forma como volumen desde sus orígenes a la actualidad de forma básica. ·c. Saber elaborar imágenes sencillas con un sentido comunicativo. ·d. Aprender a clasificar imágenes. e. Saber analizar las formas y los elementos que la componen aprendiendo a clasificarlas. f. Saber representar formas gráficamente analizando en grupo sus usos. g. Saber clasificar los diferentes tipos de líneas e investigar en la producción de dibujos con sus diferentes posibilidades expresivas. h. Saber experimentar con los procedimientos que resaltan los valores plásticos de la línea. i. Saber utilizar el color como medio de expresión experimentando con las posibilidades que ofrecen las mezclas cromáticas. j. Saber realizar composiciones donde se apliquen los conceptos básicos relacionados con el color. k. Saber analizar las manifestaciones artísticas tridimensionales. l. Saber clasificar las formas geométricas básicas. m. Saber debatir en grupo algunos principios perceptivos e ilusiones ópticas aportando ideas y experiencias personales. n. Saber enseñar a experimentar en las experiencias plásticas con los principios perceptivos estudiados. ñ. Saber analizar la intervención y presencia de las texturas en las obras de arte y diseño. o. Saber apreciar las expresiones tridimensionales.
Actitudinales:
p. Interesarse y ser conciente de la importancia de la imagen como medio de expresión. q. Mostrarse crítico ante los mensajes visuales. r. Habituarse a la apreciación de los aspectos técnicos de la forma aceptando que la representación de la forma puede hacerse tanto de forma icónica como abstracta. s. Adquirir auto confianza aplicando el dibujo como medio de comunicación. t. Suscitar interés por la utilidad del dibujo y la línea como medios expresivos. u. Disfrutar con la aplicación, manejo y análisis del color en obras de arte y en el mundo cotidiano. v. Desarrollar la motivación del alumno por la utilización del volumen y el espacio como forma de comprender mejor la realidad que nos rodea. w. Disfrutar con las posibilidades que ofrece la visión activa tanto en el comentario de experiencias personales como en la creación de trabajos donde apliquen algún principio. x. La sensibilización hacia las texturas, valorando su importancia tanto en el arte como en la vida cotidiana.
Ver competencias.
CONTENIDOS:PROGRAMA TEÓRICO:CONCEPTOS:· Usos de la imagen y fundamentos de la comunicación visual.· Características de las imágenes y de los medios de comunicación.· Concepto de forma y elementos que la configuran.· Percepción de la forma, como contorno y estructura.· Clasificación y representación gráfica de la forma.· La línea como agente fundamental para la representación de formas.· Posibilidades expresivas, simbólicas y psicológicas de la línea.· El color en el entorno y en las artes visuales: color, luz, espectro cromático, el color pigmento, colores primarios y secundarios.· Características y significados del color.· Concepto de espacio: forma y volumen, fondo y espacio.· Contemplación de la forma tridimensional.· Procedimientos escultóricos y desarrollo histórico del concepto de volumen y su relación con el espacio.PROCEDIMIENTOS:· Aprender a ver las imágenes de forma significativa y a distinguir sus distintos usos.· Elaborar imágenes sencillas con un sentido comunicativo.· Aprender a clasificar imágenes.· Analizar las formas y los elementos que la componen aprendiendo a clasificarlas.· Representar formas gráficamente analizando en grupo sus usos.· Clasificar los diferentes tipos de líneas e investigar en la producción de dibujos con sus diferentes posibilidades expresivas.· Experimentar con los procedimientos que resaltan los valores plásticos de la línea.· Utilizar el color como medio de expresión experimentando con las posibilidades que ofrecen las mezclas cromáticas.· Realizar composiciones donde se apliquen los conceptos básicos relacionados con el color.· Experimentar con las formas tridimensionales.· Analizar las manifestaciones artísticas tridimensionales.· Clasificar las formas geométricas básicas.· Debatir en grupo algunos principios perceptivos e ilusiones ópticas aportando ideas y experiencias personales. · Experimentar en las experiencias plásticas con los principios perceptivos estudiados.· Captación sensorial en el entorno mediante el tacto.· Analizar la intervención y presencia de las texturas en las obras de arte y diseño.ACTITUDES:· Interesarse y ser conciente de la importancia de la imagen como medio de expresión.· Mostrarse crítico ante los mensajes visuales.· Habituarse a la apreciación de los aspectos técnicos de la forma aceptando que la representación de la forma puede hacerse tanto de forma icónica como abstracta.· Adquirir auto confianza aplicando el dibujo como medio de comunicación.· Valorar la utilidad del dibujo y la línea como medios expresivos.· Disfrutar con la aplicación, manejo y análisis del color en obras de arte y en el mundo cotidiano.· Apreciar las expresiones tridimensionales.· Valorar el proceso de desarrollo de la forma como volumen desde sus orígenes a la actualidad de forma básica.· Esforzarse por utilizar el volumen y el espacio como forma de comprender mejor la realidad que nos rodea.· Disfrutar con las posibilidades que ofrece la visión activa tanto en el comentario de experiencias personales como en la creación de trabajos donde apliquen algún principio.· Aceptar que la visión no es un proceso mecánico y que es el ojo de la mente.· Promover la sensibilización hacia las texturas, valorando su importancia tanto en el arte como en la vida cotidiana.
BLOQUE I. Acercamiento al mundo de la imagen. I.1. La imagen y fundamentos de la comunicación visual. 1.2. Características de las imágenes y de los medios de comunicación. BLOQUE II. Elementos que configuran la forma II.1.Concepto de forma y elementos que la configuran. II.2. Percepción de la forma, como contorno y estructura. II.3. Clasificación y representación gráfica de la forma. II.4. La línea como agente fundamental para la representación de formas. II.5. Posibilidades expresivas, simbólicas y psicológicas de la línea. II.6. El color en el entorno y en las artes visuales: color, luz, espectro cromático, el color pigmento, colores primarios y secundarios. II.7. Características y significados del color. BLOQUE III. Las formas tridimensionales. III.1. Concepto de espacio: forma y volumen, fondo y espacio. III.2. Contemplación de la forma tridimensional. III.3. Procedimientos escultóricos y desarrollo histórico del concepto de volumen y su relación con el espacio.
METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS: Para permitir la construcción de conocimientos comenzamos con pautas motivadoras: Partimos de experiencias cotidianas, de la observación directa del entorno y en ocasiones de imágenes en diapositivas del mundo del cine, la pintura, el dibujo, la fotografía, la escultura, etc. Empleamos pautas que propicien la explicitación de los conocimientos previos de los alumnos y alumnas. Se explicitan sensaciones, opiniones, observaciones, etc., de nuestros alumnos/as ante cualquier manifestación artístico. Pautas que propicien el progreso conceptual. Al ser un aprendizaje eminentemente social nuestros contenidos inciden en el área del desarrollo potencial. Pautas que promuevan situaciones de aplicación de lo aprendido. Para profundizar en los nuevos contenidos es necesaria la aplicación de lo aprendido a otros contextos más complejos. Estas pautas se entrelazaran con las características metodológicas. Metodología activa. Todos los contenidos para su desarrollo se introducen por medio de una reflexión, observación, comparación, representación, análisis, etc., que exigen una lectura activa. Metodología investigadora. Se materializa en propuestas ocasionales introductorias y adaptadas a la naturaleza del concepto, el valor o destreza de que se trate. Nuestro objeto de estudio (conceptos, valores, destrezas ) se presentan extraídos de la realidad de manera que potenciamos en los alumnos el pensamiento visual (saber ver). Metodología expositiva. Debemos coordinar y conducir el aprendizaje de los alumnos, motivándolos y sugiriéndoles. Metodología globalizadota. Nuestro proyecto está concebido de manera globalizadota: síntesis-análisis-síntesis. METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS: Para desarrollar los contenidos y propiciar un aprendizaje por descubrimiento proponemos actividades que para su realización exigen distintos tipos de agrupamientos: gran grupo, pequeño grupo y trabajo individual. Las actividades de puesta en común, que se proponen para explicitar las sensaciones que producen ciertas imágenes, entornos naturales o artificiales, así como manifestaciones artísticas, en el alumnado, sugieren una organización de gran grupo. Actividades para realizar en grupo, ejercicios de realización, investigación o de análisis de la realidad, de l a obra de arte, de conceptos estudiados, etc., ésta son adecuados para el agrupamiento en pequeños grupos. Las actividades individuales son necesarias para desarrollar de forma más concreta pensamiento visual y representacional. La distribución de espacios y tiempos está estrechamente relacionado con los contenidos y se establecen en función de las actividades. La distribución del espacio estará muy relacionada con el tipo de actividad que desarrollaremos, de pequeño grupo, gran grupo o individual. En cuanto a la temporalización, se ha calculado una duración de seis a ocho horas por unidad. La temporalización será flexible y dependerá de los criterios del docente.
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
Realización delTrabajos Personales intermedios y Final: 7,5.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
1Evaluación continua: 1.1 Participación en clase y tutorías especializadas. 1.2 Realización de ejercicios y trabajos individuales propuestos. 1.3 Exposición de ejercicios y trabajos. 1.4 Valoración del progreso en la superación de las dificultades individuales. 1.5 Elaboración de materiales didácticos. 2 Evaluación final: examen final competencias cognitivas. -Las competencias cognitivas a, b, c, d, f, g serán evaluadas principalmente mediante la prueba escrita de conocimientos que se realizará a final del curso. -Las competencias cognitivas e, i, j, k, l serán evaluadas mediante la participación del alumno en los comentarios y análisis de obras de arte y audiovisuales que serán desarrollados durante las AAD. -Las competencias procedimentales serán evaluadas mediante los ejercicios prácticos de creación plástica-. -Las competencias genéricas y las específicas actitudinales serán evaluadas mediante la evaluación continua de la participación en clase, en el desarrollo de los trabajos prácticos en las AAD. El alumno será evaluado positivamente en estas competencias si las demuestra en sus comentarios, su trabajo y su investigación diaria. Las competencias cognitivas y procedimentales se evaluarán al 50% entre la evaluación continua del trabajo diario y las AAD, y el trabajo final. - La asistencia es muy recomendable debido al carácter eminentemente práctico de la asignatura. Las actividades realizadas en clase tendrán valor sobre la calificación final. -La no asistencia a las exposiciones orales de trabajos y actividades, serán penalizados con calificación de suspenso. -Los alumnos que tengan aprobadas las actividades,pero suspendan las competencias cognitivas,le será respetada la calificación de las actividades, a la espera de superar la prueba de competencias cognitivas en la convocatoria de septiembre. Repetidores: Los alumnos repetidores, deben tener en cuenta, que el examen de contenidos teóricos supondrá un 70% de la calificación global. El 30% restante corresponderá a la carpeta de actividades. Nota: Las reclamaciones de exámenes y actividades, puede suponer tanto la subida como la bajada de la calificación, factor que ha de tener en cuenta el alumno.
GENERAL BERENSON, B. Estética e historia de las artes visuales. México: F. de cultura económica, 1978. DAUCHER, JANS, Visión artística y visión racionalizada. Barcelona: G.G., 1975. MUNARI, BRUNO, Diseño y comunicación visual. Barcelona: Gustavo Gili, 1975. ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) ALBERS, J. La interacción del color. Madrid: Alianza Forma, 1970. BERGER, R. Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili, 1974. El conocimiento de la pintura, el arte de verla. Barcelona: Noguer, 1976. DONDIS, D.A., La sintaxis de la imagen. Barcelona: G.G., 1985. ECO. U., La definición del arte. Barcelona: Martínez Roca, 1978. GADNER, H., Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paídos 1994. GOMBRICH, ERNST, El sentido del orden. Barcelona: G.G., 1980. GOODMAN, N., Los lenguajes del arte. Barcelona: Seix Barral, 1976. PANOSFKY, E., Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza, 1972. RUDOLF, ARHEIM, Arte y percepción visual. Madrid: Alianza,1979. El pensamiento visual. Barcelona: Paidós, 1986. El poder del centro. Madrid: Alianza, 1984. WOODFORD, S., Cómo mirar un cuadro. Barcelona: G.G. , 1985
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.