Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1503041 SOCIOLOGIA DEL TRABAJO Y DEL OCIO
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL
Curso 4  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 2,5 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Gema González Ferrera
Situación
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa de Segundo ciclo
Recomendaciones
La asignatura puede cursarse como de Libre Elección por alumnos de cualquier
carrera
Competencias
Competencias transversales/genéricas
La aproximación sociológica aporta una visión general y comprehensiva de
muchas de las disciplinas que se han cursado a lo largo de la carrera,
proporcionando una articulación integradora de ellas y con la realidad social.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Conocer las interpretaciones históricas sobre las actividades de
    supervivencia realizadas por los seres humanos hasta la aparición
    del concepto trabajo.
    
    Conocer las principales teorías sociológicas sobre la realidad
    social en la que se vienen desarrollando las actividades laborales y
    de ocio en las sociedades modernas.
    
    Relacionar las teorías sociológicas con la realidad social.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Realizar trabajos académicos.
    Desarrollar la capacidad de organización y planificación.
    Interpretar textos, discursos, noticias de prensa, imágenes...
    Gestionar información.
    Tomar decisiones.
    Resolver problemas.
    Sintetizar las ideas fundamentales.
    Trabajar en grupo.
    Adiestrarse en la exposición oral en público y en la comunicación
    por escrito.
    
    En la medida en que cada año es mayor la presencia de estudiantes
    Erasmus, se plantea el objetivo específico para ellos de poder
    exponer un trabajo académico en nuestra lengua, colaborando con
    estudiantes españoles en la preparación de un punto del temario.
    
  • Actitudinales:

    Desarrollar una actitud reflexiva, crítica y abierta a nuevos
    conocimientos.
    
    Fomentar el interés y la reflexión sobre los principales hechos y
    tendencias del devenir social. Estimular el compromiso ético.
    
    Competente para trabajar en Grupo: desarrollar habilidades para las
    relaciones interpersonales. Respeto a la diversidad.
    
    Autonomía en el aprendizaje.
    
    Adaptable a nuevas situaciones.
    
    Creativo.
    
    Capacidad de Liderazgo, pero con empatía y respeto.
    
    Iniciativa y espíritu emprendedor.
    
    Motivación por la calidad
    
    
    
    
Objetivos
Conocer las principales transformaciones producidas en el concepto trabajo y en
la organización del trabajo, así como en su relación con el contexto social y
político.

Proporcionar una visión sociológica sobre distintos aspectos relacionados con
el mundo del trabajo: la satisfacción, la motivación, el diferenciado acceso de
jóvenes, mujeres, inmigrantes...

Evidenciar la relación entre política, economía y sociedad.
Programa
Lección 1.- Génesis y evolución del concepto trabajo.
Lección 2.- Transformaciones recientes: Del fordismo a la flexibilidad.
Lección 3. Del Estado de Bienestar a la nueva globalización. La división
internacional del trabajo.
Lección 4.- Trabajo, satisfacción, motivación, alienación.
Lección 5.- El ocio y sus funciones: breve recorrido histórico.
Lección 6.- Los jóvenes y el trabajo.
Lección 7.- La mujer y el trabajo.
Lección 8.- Inmigración y mercado de trabajo.
Lección 9.- Características del trabajo sumergido.
Actividades
Visualización de documentales.

Visita a empresa de la zona (dependiendo de la disponibilidad de la empresa y
de la consecución del importe correspondiente al transporte para el alumnado).

Participación de personal de la UOPEM para enseñar técnicas de búsqueda de
empleo, preparación de entrevistas de trabajo, etc.
Metodología
Los objetivos se pretenden alcanzar a través de:

Clases magistrales que introducirán en los diferentes aspectos del temario por
parte de la profesora,

Participación del alumnado a partir de interrogantes que plantea la profesora o
cualquier estudiante con especial motivación,

Participación activa en debates en los que se abordará el análisis de textos,
noticias de prensa, documentales...

Trabajo personal del alumnado en la búsqueda y elección de material a través de
recursos bibliográficos y de la red, para preparar un punto del temario,

Trabajo en equipo en el que como mínimo hay un estudiante Erasmus,

Exposiciones en el aula, con utilización de diferentes tecnologías.

Dependiendo de la consecución de los permisos pertinentes, visita a Airbus o al
Museo de los Astilleros.

Exposición, por parte de miembros de la UOPEM de técnicas de búsqueda de
empleo, preparación de entrevistas de trabajo, etc.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 45

  • Clases Teóricas: 25  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: Realizaci�e trabajo escrito y exposici�ral de un punto del temario.  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: S�  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
La asignatura tendrá aula abierta en el Campus Virtual de
la UCA, pudiéndose cursar no presencialmente en caso de
necesidad.

 
Criterios y Sistemas de Evaluación
Debido al número de estudiantes que cursan la asignatura no es posible realizar
un seguimiento diario y progresivo de la asimilación de esta disciplina, por lo
que los criterios de evaluación, a elección del alumnado, serán:

A) Examen final consistente en:
Una prueba escrita que consta de dos partes: una de carácter objetivo (test)
y otra de desarrollo.
B) Realización de un trabajo (sobre un punto del temario) expuesto en
clase (hasta 2 puntos a añadir al resultado del examen) y examen final
anteriormente reseñado.

Para l@s estudiantes Erasmus, se puede optar por realizar un sistema de
evaluación diferente, consistente en la preparación y exposición de un punto
del temario durante un tiempo estimado de 30 minutos. Dependiendo de la calidad
y de una adecuada exposición (se pueden consultar notas, pero no LEER el
trabajo), no es necesario realizar prueba escrita.

Se valorará, siempre que pueda hacerse positivamente (hasta un máximo de 0,5
puntos sobre la nota obtenida en el examen), la asistencia a clase, la
participación activa en los debates y la realización de comentarios de textos.

Los puntos del temario expuestos en el aula por parte del alumnado, se
prepararán a través de diversos materiales que se encontrarán en la copistería
de la Facultad.
Recursos Bibliográficos
ALONSO, L. (1999): Trabajo y ciudadanía. Estudios sobre la crisis de la
sociedad salarial. Madrid, Trotta.

ANTÓN, A (Coord.) (2000): Trabajo, derechos sociales y globalización. Madrid,
Talasa.

BECK, U. (2000): Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de
la globalización, Barcelona, Paidós.

BORNSTEIN, D. (2005): Cómo cambiar el mundo. Barcelona, Mondadori.

CASTILLO, J.J. (Ed.) (2000): El trabajo del futuro, Madrid, Editorial
Complutense.

COLECTIVO Ioé (1995): “Tiempo social contra reloj” disponible en
www.nodo50.org/ioe/ficheros_externos/Tiempo%20social%20contra%20reloj_Tiempo-
social_texto.pdf

GIL VILLA, F. (ed.) (1998): Para comprender el ocio. Estella. Verbo Divino.

GONZÁLEZ FERRERA, G. (2005): "Mercado de trabajo y globalización: la nueva
mundialización y sus repercusiones sociales y laborales" en PRIOR RUIZ y
MARTÍNEZ MARTÍN, Granada, Comares.

GONZÁLEZ FERRERA, G. (2005): "Inmigración versus globalización. Una historia y
un contexto. El origen del fenómeno de la inmigración: las desigualdades
económicas y políticas Norte/Sur", disponible en la página del Centro de
Estudios Andaluces, mayo 2005: www.centrodeestudiosandaluces.es/?
mod=actividades&ida=2&idm=&id=340&cat=22 - 96k

LAHIRE, B., ROLLE, P., SAUNIER, P. y otros (2005): Lo que el trabajo esconde,
Madrid, Bifurcaciones.

MÈDA, D. (1996): El trabajo. Una actividad en vías de extinción. Barcelona,
Gedisa.

MORENO MÁRQUEZ, G. (2003): Trabajo y ciudadanía. Un debate abierto. Vitoria-
Gasteiz, Ararteko.

SANTOS ORTEGA, J.A. (1995): Sociología del Trabajo, Valencia, Tirant lo Blanch.

SANTOS ORTEGA, A. y POVEDA ROSA, M. (2002): Trabajo, empleo y cambio social.
Valencia, Tirant lo Blanch.

SENNET, R. (2000): La corrosión del carácter. Barcelona, Anagrama.

VARIOS (2005): Lo que el trabajo esconde. Materiales para un replanteamiento de
los análisis del trabajo. Madrid, Traficantes de Sueños.

WATSON, T. (1995): Trabajo y sociedad. Manual introductorio a la sociología del
trabajo, industrial y de la empresa, Barcelona, Editorial Hacer

ZUBERO, I. (1998): El trabajo en la sociedad. Manual para una Sociología del
Trabajo. Bilbao, Univ. del País Vasco.

ZUBERO, I. (2006): La transformación de la sociedad salarial y la centralidad
del trabajo. Madrid, Talasa.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.